Page 106 - Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Costa Rica
P. 106
Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Costa Rica
5 Sistema de gestión de RAEE: Desafíos, oportunidades y
lecciones aprendidas
Costa Rica ha avanzado en la consolidación de un sistema de gestión sostenible de RAEE
basado en la jerarquización de residuos, que a la vez permite implementar modelos de
economía circular en el sector de los RAEE. El país ha desarrollado una normativa amplia
como base del sistema y que contempla la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
La implementación de las Recomendaciones del UIT-T ha permitido identificar desafíos y
oportunidades que pueden ayudar al país a mejorar este sistema para la consecución de las
metas y logros propuestos en las políticas nacionales, así como en los planes, las estrategias y
los objetivos internacionales conexos.
La experiencia de la implementación dejó lecciones aprendidas que pueden servir a otros
países que requieran o necesiten desarrollar sus sistemas nacionales de RAEE. Asimismo, se
identificaron oportunidades de mejora de las Recomendaciones UIT-T L.1031 y UIT-T L.1032
basadas en la experiencia de su implementación en Costa Rica. En las siguientes secciones se
abordan cada uno de estos aspectos.
5.1 Desafíos que enfrenta Costa Rica para fortalecer el Sistema
Nacional para la Gestión de Residuos Electrónicos (SINAGIRE)
La transformación digital y el acelerado avance de las TIC además de ser una ventaja para los
países representan también un desafío para los sistemas nacionales de gestión de RAEE.
En el caso de Costa Rica, las proyecciones estimadas para el periodo 2020-2030, que se muestran
en la Figura 52, ponen de manifiesto que la generación de residuos de portátiles y celulares
tiende a aumentar rápidamente durante toda la década. Estos RAEE tienen actualmente bajas
tasas de gestión, lo que hace necesario priorizar medidas para garantizar su gestión dada la
relevancia medioambiental de sus componentes.
En Costa Rica, la REP se aplica únicamente a los importadores que comercializan AEE; no
obstante, como se identificó en el estudio, hay otros importadores como las personas físicas,
el sector público y el sector privado que introducen AEE en el flujo nacional. Por lo tanto,
es necesario que el SINAGIRE se fortalezca generando un mecanismo en virtud del cual las
empresas e instituciones que importan AEE para su propio consumo gestionen adecuadamente
los RAEE que generan. Los planes de gestión de residuos de los generadores deben incorporar
los RAEE; no obstante, el seguimiento y control por parte del Ministerio de Salud a estos planes
es limitado.
Los países pueden contar con sistemas de gestión con capacidades logísticas y técnicas
para atender la generación nacional de RAEE; sin embargo, son los consumidores, ya sean
personas físicas o jurídicas, quienes movilizan el sistema. La información generada sugiere
que un gran volumen de RAEE se encuentra acumulado en casas, instituciones o empresas,
o está siendo dispuesto de manera inadecuada. Es un desafío que el país logre educar a los
consumidores finales sobre la gestión sostenible de RAEE, sensibilizándolos sobre los impactos
medioambientales, sociales y económicos que la gestión incorrecta de RAEE conlleva. De forma
paralela a la sensibilización, se deben divulgar las opciones de recolección que el país ofrece
a los consumidores finales cuando los AEE llegan al final de su vida útil.
79