Page 28 - Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Argentina
P. 28
Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de
aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Argentina
En cuanto a las exportaciones crecieron un 8,99% (144.519 MARS), y las importaciones un
21,51% (166.555 MARS) .
4
Sin embargo, comparando el 2021 con el año 2019, se observa que debido a las consecuencias
de la pandemia hubo un decrecimiento en el PBI del 0,50%, en el consumo privado 5,63%, en
las exportaciones del 8,16%, y en las importaciones del 0,04%.
En cambio, en la formación bruta de capital fijo y en el consumo público hubo un crecimiento
de 16,84% y 5,97% respectivamente .
5
De los resultados del segundo informe del Estudio sobre el impacto de la pandemia de
COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires realizado entre agosto y octubre de 2020 por
el INDEC , se desprende que alrededor de tres cuartas partes de los hogares con niños, niñas
6
y adolescentes que asistían a los niveles primario y secundario, aumentaron el tiempo frente
a las pantallas (TV, PC, notebook, tablet o celular) desde el inicio de la pandemia (excluyendo
el tiempo dedicado a las tareas escolares). La tenencia de equipamiento informático en esos
hogares incidió en la realización de clases virtuales. En los hogares que disponían de PC,
notebook o tablet, la participación en las clases virtuales alcanzó al 76,9% en primaria y al
75,9% en secundaria. Esto duplica los porcentajes alcanzados por los hogares que carecían
de este equipamiento: 37,1% en primaria y 39,8% en secundaria. Estas cifras hacen inferir la
necesidad de aumentar el consumo en estos hogares y, al mismo tiempo, de reemplazar viejos
artefactos que no permitían la adecuada conectividad (por ejemplo, celulares con cámaras de
baja calidad, PC sin cámara o micrófono, entre otros).
También durante ese período se reveló que en el estudio sobre el acceso y uso de tecnologías
de la información y la comunicación (MAUTIC), que se llevó a cabo en el marco de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) en el cuarto trimestre de 2020, se registró que el 63,8% de los
hogares urbanos tiene acceso a computadora y el 90%, a internet. Además, los datos muestran
que, en la Argentina, 88 de cada 100 personas emplean teléfono celular y 85 de cada 100
utilizan internet.
Tal como se mencionó anteriormente, los continuos cambios tecnológicos dan lugar a un
rápido incremento global de RAEE en términos de volumen y complejidad.
2.2 Marco normativo para RAEE en Argentina y la situación actual
sobre la gestión sostenible de RAEE
La República Argentina cuenta con normativa nacional, provincial y municipal. Ha ratificado los
principales acuerdos internacionales ambientales. Cabe destacar, que la República de Argentina
viene desarrollando una política pública, que tiene como objetivos promover la circularidad
y la gestión ambientalmente sostenible de los RAEE, su valorización y la formalización del
sector. Para profundizar sobre los aspectos normativos de los RAEE se ha incluido información
detallada en el Anexo 1.
Si bien el país no cuenta con una ley de alcance nacional sobre la gestión de RAEE, existen
distintas normas que se regulan de manera directa e indirecta aspectos vinculados a los RAEE.
4 Disponible en https:// www .indec .gob .ar/ uploads/ informesdeprensa/ pib _03 _229F2B413BEF .pdf
5 Elaboración propia en base a Fuentes de INDEC, en https:// www .indec .gob .ar/
6 Disponible en: https:// www .indec .gob .ar/ ftp/ cuadros/ sociedad/ EICOVID _segundo _informe .pdf
7