Page 31 - Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Argentina
P. 31

Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de
                          aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Argentina



                  pero previamente, deben asegurarse de contar con una industria del reciclado acorde con los
                  volúmenes generados.

                  En tal sentido, y en función de la capacidad instalada de los gestores de RAEE, se podrían
                  ir fijando pautas graduales de gestión y reciclado de las toneladas de AEE comercializados
                  anualmente, por ejemplo: 20% a 5 años y 50% a 10 años. Las normas deberán evaluar qué
                  hacer con el pasivo de RAEE y con todos aquellos aparatos “huérfanos”, correspondientes a
                  empresas sin “productores” de referencia.

                  En consecuencia, se aboga para que en este nuevo contexto político las autoridades, a través
                  del consenso de los distintos sectores involucrados, prontamente aprueben una norma de
                  presupuestos mínimos para la gestión de RAEE que al menos considere los siguientes aspectos:
                  1.   Definición de los conceptos de AEE y RAEE.
                  2.   Determinación de excepciones e inclusiones de RAEE.
                  3.   Definición del circuito de gestión que incluya las actividades de recolección,
                       reacondicionamiento, reparación y reuso, acopio almacenamiento, transporte y logística,
                       desensamblaje, aprovechamiento, valorización y disposición final.
                  4.   Promoción de la reducción de los residuos generados por los AEE.
                  5.   Educación para el consumo responsable, acopio y segregación en origen adecuado y
                       disposición final sostenible.
                  6.   Responsabilidades y obligaciones legales y financieras de los productores.
                  7.   Análisis del ciclo de vida en los procesos de diseño y producción de AEE.
                  8.   Que asegure una mayor durabilidad de los productos.
                  9.   Prohibición de la presencia de sustancias peligrosas en los nuevos aparatos eléctricos y
                       electrónicos.

                  Como fueron citados anteriormente, la Directiva RAEE de la Unión Europea, así como marcos
                  jurídicos de países como España, Suiza y Costa Rica, entre otros, incluyen normativa relativa a
                  los aspectos mencionados.

                  El 28 de noviembre de 2022, mediante Decreto 779, se reglamenta la Ley n.° 25916, que
                  incorpora lineamientos claves para abordar la producción, distribución, consumo y reciclado,
                  promoviendo la valorización y reincorporación de los residuos. Además, suma el principio de
                  responsabilidad extendida al productor que asigna la responsabilidad extendida por la gestión
                  integral y su financiamiento, a los productores que introducen bienes por primera vez en el
                  mercado y contempla las cuestiones siguientes:

                  •    Se incluye la promoción de incentivos para la integración sistemática de los aspectos
                       ambientales en el diseño de los bienes y productos (ecodiseño).
                  •    Se incorpora la creación de programas especiales para la gestión de residuos especiales
                       de generación universal (REGU).
                  •    Se proponen programas para promover la valorización de residuos, los cuales deberán
                       contemplar los lineamientos y el ciclo de vida de las fracciones de residuos domiciliarios
                       y la inclusión de los recuperadores urbanos en la recuperación de residuos, fomentando
                       así su integración al mercado posconsumo.
                  •    Se aprueba el código unificado de colores para la clasificación e identificación de
                       fracciones de residuos domiciliarios (separación diferenciada) con el fin de promover la
                       transición hacia un modelo de economía circular sostenible.
                  •    Se establece un criterio de colores armonizado a nivel nacional tanto para la segregación
                       binaria como para la segregación en más de dos fracciones.





                                                           10
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36