ITU's 160 anniversary

Comprometida para conectar al mundo

Comunicado de prensa

El Día de la Digitalización de la COP29 "conecta" el sector de la tecnología digital con la acción climática

La Declaración sobre la Acción Digital Ecológica refuerza el compromiso de la tecnología digital frente a la crisis climática




Bakú, Azerbaiyán, 16 noviembre 2024

​Los líderes mundiales de los sectores de la tecnología y el medio ambiente reunidos en la COP29 han aprobado una declaración cuyo objetivo es impulsar la acción climática con ayuda de las tecnologías digitales y reducir al mismo tiempo las repercusiones medioambientales de estas últimas.

En total, refrendaron la Declaración de la COP29 sobre la Acción Digital Ecológica más de 1 000 gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales y regionales, y otras partes interesadas.

La Declaración se ha presentado hoy en la mesa redonda de alto nivel del Día de la Digitalización de la COP29, convocada por la Presidencia de la COP29 con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

"El primer Día de la Digitalización de la COP29 representa el inicio de un nuevo capítulo en la acción climática, en el que la tecnología digital se integra como herramienta transformadora", dijo el Sr. Mukhtar Babayev, Presidente de la COP29 y Ministro de Ecología y Recursos Naturales de Azerbaiyán. "La Declaración de la COP29 sobre la Acción Digital Ecológica nos brinda una oportunidad única para combatir la crisis climática y, al mismo tiempo, instar a la industria digital a responsabilizarse de su huella medioambiental. Los avances digitales, incluida la utilización de la inteligencia artificial en la elaboración de modelos climáticos y la optimización de sistemas de energía renovable, son cruciales para impulsar soluciones sostenibles a escala mundial", añadió.

El Día de la Digitalización –el primero que se celebra en una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático– y la Declaración resultante se enmarcan en la serie de actividades de la COP29 sobre tecnología y acción climática, organizadas por la UIT y sus asociados para la Acción Digital Ecológica de 2024.

"Este momento histórico para la Acción Digital Ecológica en la COP29 debería impulsarnos a seguir adelante con el convencimiento de que podemos y debemos reducir la huella medioambiental de las tecnologías digitales, al tiempo que aprovechamos su innegable potencial para hacer frente a la crisis climática", declaró la Sra. Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la UIT. "Sigamos impulsando la tecnología digital ecológica de aquí a la COP30 y, con ella, un futuro digital más sostenible para las generaciones venideras".

La tecnología digital al servicio de la acción climática

En la Declaración de la COP29 sobre la Acción Digital Ecológica se reconoce la importancia de las tecnologías digitales para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a ellos. En el marco de sus objetivos se destaca el modo en que las innovaciones digitales pueden contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proporcionar herramientas vitales para alertar a las comunidades y mantenerlas informadas.

"Estas tecnologías constituyen un motor importante para el logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, especialmente en los ámbitos de la vigilancia climática, los sistemas de alerta temprana y el fomento de la resiliencia ante los desafíos climáticos", declaró el Sr. Rashad Nabiyev, Ministro de Desarrollo Digital y Transporte de Azerbaiyán. 

En la declaración también se destacan los efectos nocivos de esas mismas tecnologías digitales en el clima, entre ellos el creciente consumo de recursos y las emisiones asociadas a los centros de datos y la inteligencia artificial (IA), así como las huellas de carbono y contaminación de su fabricación. También se subraya el creciente problema que plantean los residuos electrónicos.

La declaración, que además promueve la inclusión digital y la accesibilidad, se articula en torno a ocho objetivos comunes:

1          Poner las tecnologías digitales al servicio de una acción global integral en favor de la reducción de los GEI, la eficiencia energética, la vigilancia y la previsión climáticas, y el refuerzo tanto de la capacidad de respuesta como de la preparación ante emergencias.

2          Construir infraestructuras digitales resistentes a los efectos del cambio climático.

3          Reducir las repercusiones climáticas de las tecnologías digitales y facilitar la reducción de las emisiones a cero neto alimentando la infraestructura digital con energía limpia y estableciendo sistemas de medición y control de las repercusiones climáticas de la tecnología, al mismo tiempo que se minimiza el uso intensivo de recursos y se afronta la cuestión de los residuos electrónicos.

4          Poner las tecnologías digitales para la acción climática al alcance de los países en desarrollo, contribuyendo al mismo tiempo a la mejora de la alfabetización digital, especialmente entre los jóvenes y las mujeres.

5          Utilizar los datos para comprender plenamente la incidencia de las soluciones digitales ecológicas y supervisar el cumplimiento de la normativa.

6          Fomentar, con el debido respeto a los derechos de propiedad intelectual, la innovación sostenible movilizando los fondos existentes para el clima, invirtiendo en innovación, investigación y desarrollo, y utilizando tecnologías digitales sostenibles desde el punto de vista medioambiental e infraestructuras resilientes.

7          Promover la adopción de prácticas de consumo sostenibles.

8          Compartir las mejores prácticas en materia de políticas y tecnologías digitales para reducir las emisiones de GEI y mejorar la capacidad de adaptación y la resiliencia.

"El Banco Mundial se ha comprometido a apoyar una transformación digital ecológica", afirmó el Sr. Sangbu Kim, Vicepresidente de Transformación Digital del Banco Mundial. "El año pasado, nuestras inversiones digitales ecológicas se triplicaron hasta alcanzar los 700 millones de dólares (USD). Nos comprometemos a ampliar ese apoyo a fin de ayudar a los países a cumplir los objetivos de la Declaración Digital Ecológica".

Próximos pasos

La Acción Digital Ecológica se creó en la COP28, que se celebró en Dubái el año pasado, con un llamamiento en el que se instaba a la industria tecnológica a informar de forma transparente y reducir sistemáticamente sus emisiones, entre otros compromisos.

La UIT, organismo de las Naciones Unidas especializado en las tecnologías digitales, está trabajando en la creación de una base de datos pública que permita a empresas tecnológicas de todo el mundo informar sobre sus emisiones de forma exhaustiva.

El informe Greening Digital Companies de la UIT, elaborado en colaboración con la World Benchmarking Alliance, y el Global E-waste Monitor, elaborado en colaboración con UNITAR, han contribuido a la creación de conciencia sobre las repercusiones climáticas y medioambientales del sector.

Los compromisos adquiridos en Bakú impulsarán la labor de la Acción Digital Ecológica en aras del fomento de la colaboración, la concepción de soluciones prácticas, la movilización de toda la industria en favor del clima y el refuerzo de los marcos mundiales de supervisión de las emisiones de GEI y elaboración de informes conexos.

### 

Notas del editor

  • Más información sobre la Acción Digital Ecológica aquí.
  • Lea aquí el texto completo de la Declaración sobre la Acción Digital Ecológica.
  • Recursos para los medios – Green Digital Action @COP29: Trello
  • Las entrevistas están disponibles previa solicitud. Le rogamos contacte con pressinfo@itu.int

Sobre la UIT

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se sitúa a la cabeza de la innovación de las TIC junto a sus 194 Estados Miembros y más de 1.000 entidades del sector privado, Instituciones Académicas y demás interesados. Creada en 1865, la UIT es el organismo intergubernamental encargado de coordinar a escala mundial el uso compartido del espectro, promover la cooperación internacional para la asignación de órbitas de satélite, mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en el mundo en desarrollo, y fijar las normas mundiales que garantizan la interconexión continua de una amplia gama de sistemas de comunicaciones. Desde las redes de banda ancha hasta las tecnologías inalámbricas de vanguardia, la navegación aeronáutica y marítima, la radioastronomía, la vigilancia de la tierra por medios oceanográficos y basada en satélites, así como los servicios de telefonía fija y móvil convergentes, Internet y las tecnologías de radiodifusión, la UIT se compromete a conectar el mundo. Para más información, véase www.itu.int.