ITU's 160 anniversary

Comprometida para conectar al mundo

Press Release

Las empresas tecnológicas más ecológicas allanan el camino hacia un futuro sostenible

Casi una cuarta parte de las 150 principales empresas de tecnología digital del mundo están preparadas para alcanzar la neutralidad de carbono en 2030




Ginebra, 22 junio 2022

Según un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la World Benchmarking Alliance (WBA), 38 de las 150 empresas tecnológicas más importantes del mundo van por buen camino para conseguir la neutralidad de carbono en 2030, y algunas de ellas aspiran a alcanzar un nivel negativo de carbono poco después.

El nuevo informe, Greening digital companies: Monitoring emissions and climate commitments, recoge las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de energía de las 150 principales empresas tecnológicas del mundo.

El estudio tiene por objetivo que las empresas tecnológicas adopten prácticas idóneas, aceleren la reducción de emisiones y se hagan más "ecológicas" con el fin de eliminar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros GEI de su actividad.

En el informe se afirma que, si otras empresas del sector digital siguieran el ejemplo de las que ocupan el primer lugar en la neutralidad en materia de carbono, el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) podría convertirse en uno de los más ecológicos de la economía mundial.

"Las empresas tecnológicas constituyen una parte esencial de la economía mundial", declaró el Secretario General de la UIT, Houlin Zhao. "Este nuevo estudio sirve de hoja de ruta para orientar a todas estas empresas hacia cero emisiones netas. Este es el modo de garantizar que la presente transformación digital acelere la acción climática, antes de que sea demasiado tarde".

Parte de la solución 

Las emisiones de GEI generadas por estas 150 empresas se elevaron a 239 millones de toneladas en 2020, lo que equivale al 0,8% del total mundial. Sin embargo, las empresas del sector digital –definidas como aquellas que producen y venden equipos de TIC, explotan redes de telecomunicaciones y suministran programas informáticos y otros servicios de tecnología de la información, incluidos los centros de datos y la computación en la nube– también han cobrado protagonismo en esta carrera por eliminar las emisiones nocivas.

Gerbrand Haverkamp, Director Ejecutivo de la WBA, declaró: "Las empresas del sector digital, y las innovaciones que lo caracterizan, son agentes del cambio y resultan indispensables para construir un futuro en el que, además de la conexión tecnológica, sea justo y sostenible tanto para las personas como para el planeta. Este informe es una prueba de que las empresas digitales pueden y deben desempeñar una función notoria en el proceso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero e invertir en soluciones acordes con el Acuerdo de París. Esperamos que esta investigación sirva para incentivar a las empresas a conocer las prácticas idóneas, a reducir sus emisiones y a mejorar su eficiencia energética en todas sus actividades".

Mayor respuesta climática 

Estas empresas están a la vanguardia de las iniciativas mundiales para la reducción de los gases de efecto invernadero, desde la compra de energía renovable y las inversiones en absorción de carbono hasta la emisión de bonos verdes. Según el informe, las empresas del sector digital se encuentran entre los diez mayores compradores de energía renovable en 2020, y suman casi la mitad del total de energía renovable adquirida ese año.

El abastecimiento de energía de las empresas es un factor determinante en los esfuerzos de los países por reducir sus emisiones en el marco del Acuerdo de París de 2015, cuyo objetivo es limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 grados centígrados.

Doreen Bogdan-Martin, Directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, declaró "No es ningún secreto que, cuanto más se utilizan los servicios, las redes y los dispositivos tecnológicos, más aumenta el consumo de energía y las emisiones. Pero las tecnologías digitales también pueden ser parte de la solución. Son capaces de abordar directamente los retos relacionados con el cambio climático, ayudar a ampliar el mercado de las energías renovables, dar soporte a las redes eléctricas inteligentes y a la medición inteligente de los edificios y, desde luego, permitir la reducción de las emisiones derivadas de nuestra actividad laboral mediante soluciones como las videoconferencias".

En general, las 150 empresas tecnológicas incluidas en el estudio consumieron 425 teravatios-hora (TWh) de electricidad en 2020, alrededor del 1,6% del total mundial. De esa cifra, alrededor de un tercio era renovable.

En muchos casos, las empresas compran créditos voluntarios para compensar las emisiones inevitables. Esos créditos pueden servir para financiar proyectos como parques solares y eólicos en países de renta baja y media, así como para suministrar cocinas ecológicas y servicios de electricidad solar de pago por consumo.

Retos inherentes al suministro de energía renovable 

Los países de renta baja y media se hallan con frecuencia ante problemas energéticos, como el acceso limitado a la electricidad o la escasa fiabilidad de las redes, lo que da lugar a una dependencia excesiva de los grupos electrógenos diésel nocivos. Para superar estos retos, los gobiernos deben crear condiciones favorables para que se utilicen las energías renovables.

Sin embargo, las empresas tecnológicas no siempre reciben la energía renovable por la que pagan debido al diseño de las redes eléctricas. Ante esta situación, un grupo de compradores de energía, proveedores de energía, gobiernos, inversores y otras organizaciones se han asociado "para acelerar la descarbonización de las redes de suministro eléctrico mediante la adopción, facilitación y fomento de la energía sin carbono 24/7", lo que significa que cada kilovatio-hora de consumo de electricidad se abastece con fuentes de energía eléctrica sin emisiones de carbono, a cualquier hora del día y en todas partes.

Acerca del informe 

El informe Greening digital companies: Monitoring emissions and climate commitments se basa en los datos sobre el clima publicados por las propias empresas tecnológicas con objeto de extraer conclusiones, evaluar en qué situación se encontrará el sector en 2030, examinar el rendimiento climático por empresa y por región, y poner de relieve las prácticas innovadoras para reducir la huella ambiental del sector.

La labor de la UIT, en su calidad de organismo de las Naciones Unidas especializado en las TIC, incluye la elaboración de normas técnicas que ofrezcan orientaciones para lograr cero emisiones netas. Para ello, ayuda a los países y al sector de las TIC a cumplir las metas del Acuerdo de París y a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.

La WBA es una organización sin ánimo de lucro que evalúa y clasifica el rendimiento de las empresas más influyentes del mundo en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Entre los diversos parámetros de referencia que publica la organización, el parámetro de inclusión digital examina a las 150 empresas tecnológicas y de telecomunicaciones más influyentes del mundo a través de indicadores empíricos sobre la inclusión digital y el desarrollo sostenible.


Sobre la UIT
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se sitúa a la cabeza de la innovación de las TIC junto a sus 193 Estados Miembros y más de 900 empresas, universidades y organizaciones internacionales y regionales. Creada hace más de 150 años, la UIT es el organismo intergubernamental encargado de coordinar a escala mundial el uso compartido del espectro, promover la cooperación internacional para la asignación de órbitas de satélite, mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en el mundo en desarrollo, y fijar las normas mundiales que garantizan la interconexión continua de una amplia gama de sistemas de comunicaciones. Desde las redes de banda ancha hasta las tecnologías inalámbricas de vanguardia, la navegación aeronáutica y marítima, la radioastronomía, la vigilancia de la tierra por medios oceanográficos y basada en satélites, así como los servicios de telefonía fija y móvil convergentes, Internet y las tecnologías de radiodifusión, la UIT se compromete a conectar el mundo.