_ 
29 de marzo de 2014, 14.00 - 15.30 horas 
Dubái, EAU
 Hoy vivimos en un mundo frenético impulsado por la innovación de las TIC. Hemos asistido a un crecimiento exponencial  del tráfico de datos, de la comunicación M2M, de la computación en la nube, de la constitución de redes sociales y de las aplicaciones de TIC para un mundo más inteligente. Este crecimiento se ha visto propiciado por una banda ancha asequible y ubicua. El acceso a las redes de alta velocidad adquiere cada vez más importancia, especialmente si atendemos a la aparición de la transmisión de grandes volúmenes de datos como una nueva infraestructura, necesaria para acelerar la transición de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.
Hoy vivimos en un mundo frenético impulsado por la innovación de las TIC. Hemos asistido a un crecimiento exponencial  del tráfico de datos, de la comunicación M2M, de la computación en la nube, de la constitución de redes sociales y de las aplicaciones de TIC para un mundo más inteligente. Este crecimiento se ha visto propiciado por una banda ancha asequible y ubicua. El acceso a las redes de alta velocidad adquiere cada vez más importancia, especialmente si atendemos a la aparición de la transmisión de grandes volúmenes de datos como una nueva infraestructura, necesaria para acelerar la transición de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.
A finales de 2013 se calculaba que existían unos 6 800 millones de abonos móviles – casi tantos como habitantes hay en el planeta. Hemos presenciado el crecimiento espectacular de la banda ancha móvil, que está llevando el acceso a Internet a más personas que nunca antes, y que sigue siendo protagonista del crecimiento más rápido de una tecnología en la historia de la humanidad, con tasas de crecimiento superiores al 30 por ciento anual. Se tardaron 125 años para llegar a mil millones de teléfonos de línea fija, y sólo nueve años para alcanzar los primeros mil millones de abonos a la banda ancha móvil. A finales de 2013, había unos 2 700 millones de usuarios de Internet en todo el mundo. Sin embargo, aún hay 4 400 millones de personas que siguen sin estar conectadas. 
Así pues, seguimos enfrentados al enorme desafío de colmar la “brecha digital”, estudiando, debatiendo e innovando las mejores vías para propiciar la repercusión ligada al despliegue de la infraestructura de banda ancha y a la conversión de los servicios y aplicaciones basados en la banda ancha en ubicuos y asequibles. La banda ancha está introduciendo nuevas maneras de hacer las cosas en nuestras vidas personales y profesionales, a través de las numerosas y distintas maneras de comunicarnos – integrando la infraestructura de información en el mundo que nos rodea por medio de la conectividad ininterrumpida y permanente que proporciona toda una gama de servicios de manera simultánea. Los gobiernos, los gestores de la salud, las empresas, los consumidores y el personal docente se están enfrentando a la repercusión positiva y transformadora de la banda ancha para el desarrollo sostenible.
Objetivo: Este diálogo estratégico proporcionará una plataforma para el debate interactivo sobre las tendencias, los desafíos y las oportunidades del sector de las telecomunicaciones/TIC. En particular, se centrará en las estrategias y políticas orientadas al desarrollo de la banda ancha a escala mundial, al tiempo que se debatirán los desafíos y oportunidades que brindan las redes de alta velocidad y los ciberservicios proporcionados gracias a la infraestructura moderna, incluidos el ciberaprendizaje, el cibergobierno, la cibersalud, etc. 
Destinatarios: Este debate pretende atraer a participantes de alto nivel, incluidos Ministros, Directores Ejecutivos de la industria, socios en las labores de desarrollo e instituciones financieras.
El evento se retransmitirá en directo por la web con enlace en esta página. 
 
PROYECTO DE PROGRAMA
Download Bios
Observaciones iniciales
 Sr. Brahima 
Sanou, Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones, 
ITU
Sr. Brahima 
Sanou, Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones, 
ITU
 Discurso de apertura sobre el futuro
 Sr. 
Gerd Leonard, Director Ejecutivo y futurista, The Futures Agency, Suiza
 Sr. 
Gerd Leonard, Director Ejecutivo y futurista, The Futures Agency, Suiza
Moderadora
 Sra. Karen Bowerman, periodista de la BBC
 Sra. Karen Bowerman, periodista de la BBC
Panelistas
 S.E. John 
Nasasira, Ministro de Información y Tecnologías de la Comunicación, Uganda
S.E. John 
Nasasira, Ministro de Información y Tecnologías de la Comunicación, Uganda
 
 S.E. 
Mohamed Nasser Al Ghanim, Director General, Organismo Regulador de las Telecomunicaciones (TRA), UAE
S.E. 
Mohamed Nasser Al Ghanim, Director General, Organismo Regulador de las Telecomunicaciones (TRA), UAE
 
 S.E. 
Yoon Jong-Rok, Viceministro, Ministerio de Ciencia, TIC y Planificación del Futuro, Corea (República de)
S.E. 
Yoon Jong-Rok, Viceministro, Ministerio de Ciencia, TIC y Planificación del Futuro, Corea (República de)         
 
 Sra. Kathryn 
C. Brown, Directora Generente, Internet Society (ISOC)
Sra. Kathryn 
C. Brown, Directora Generente, Internet Society (ISOC)
 
 Sr. Samer 
Halawi, Director Gerente, Thuraya
Sr. Samer 
Halawi, Director Gerente, Thuraya
 
   
 Sr. 
Luigi Gambardella, Presidente del Consejo Ejecutivo, Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones (ETNO)
Sr. 
Luigi Gambardella, Presidente del Consejo Ejecutivo, Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones (ETNO)
 
 Sra. Lobna 
Smida, Experta en políticas de accesibilidad, Túnez
Sra. Lobna 
Smida, Experta en políticas de accesibilidad, Túnez
Debates interactivos
Discurso de clausura
 Dr. Hamadoun 
I. Touré, Secretario General, UIT
Dr. Hamadoun 
I. Touré, Secretario General, UIT