Reguladores, expertos del sector y académicos se reunieron en Nadi (Fiji), entre el 15 y el 20 de diciembre, para analizar las necesidades de espectro de radiofrecuencias de la región a efectos de su transformación digital.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) facilitó información a los participantes sobre el marco reglamentario aplicable a la gestión internacional de frecuencias, en particular tras la última Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-19), en la que se actualizó por última vez el Reglamento de Radiocomunicaciones.
La UIT también dirigió los debates relativos a las mejores prácticas en materia de utilización del espectro para servicios terrestres y espaciales.
El Seminario Regional de Radiocomunicaciones de 2022 para la región de Asia y el Pacífico (SRR-22 Asia-Pacífico), se celebró en el marco de los preparativos de la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-23), que tendrá lugar en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) del 20 de noviembre al 15 de diciembre de 2023.
"Las radiocomunicaciones posibilitan la actividad económica y sustentan la vida moderna de miles de millones de personas en todo el mundo", declaró el Secretario General de la UIT, Houlin Zhao. "Los Seminarios Regionales de Radiocomunicaciones brindan a nuestros miembros una excelente oportunidad para descubrir el modo en que el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT nos ayuda a trabajar, aprender, viajar, hacer negocios y acceder a servicios públicos, con el objetivo de que todo el mundo pueda aprovechar las oportunidades que brinda el mundo digital", añadió.
El SRR-22 Asia-Pacífico fue organizado por el Ministerio de Comunicaciones de Fiji en colaboración con la Asociación de Telecomunicaciones de las Islas del Pacífico (PITA) y con el apoyo del Departamento de Infraestructura, Transporte, Desarrollo Regional, Comunicaciones y Arte (DITRDCA) de Australia.
"Los países del Pacífico agradecen a la UIT su continuo apoyo a la mejora de los servicios de radiocomunicaciones en la región", declaró el Presidente de PITA, Thomas Kijiner Jr. "Es fundamental que las partes interesadas en las telecomunicaciones del Pacífico intercambien experiencias para facilitar la elaboración de soluciones pertinentes y viables, que impulsen la transformación digital en la región", adujo.
Apoyo y orientación de la UIT
El seminario regional abarcó tanto el marco reglamentario aplicable a los servicios de radiocomunicaciones terrenales y espaciales, como los procedimientos de notificación e inscripción de asignaciones de frecuencias en el Registro Internacional de Frecuencias.
En el marco del SRR-22 Asia-Pacífico, también se impartió formación sobre las herramientas informáticas desarrolladas por la UIT para las notificaciones de frecuencias.
Los tutoriales permitieron a los participantes familiarizarse con los procedimientos de notificación de la UIT, así como con los principales programas informáticos y publicaciones electrónicas que se han puesto a disposición de las Administraciones de los Estados Miembros de la UIT y de los Miembros del UIT-R.
El SRR-22 Asia-Pacífico concluyó con un foro dedicado a las "Tendencias de las radiocomunicaciones: oportunidades y retos para la región de Asia y el Pacífico", que permitió a los representantes del sector de las telecomunicaciones compartir ideas sobre el modo en que los gobiernos podrían acelerar el desarrollo de las radiocomunicaciones.
En las mesas redondas del foro se abordaron las tendencias de la radiodifusión digital, los satélites de banda ancha, los planes nacionales de telecomunicaciones de emergencia y una actualización de la norma de Telecomunicaciones Móviles Internacionales-2020 (IMT-2020), conocida como 5G.
Otra mesa redonda se centró en la evolución de las contribuciones regionales a la CMR-23.
Asistieron al seminario más de 80 participantes de más de 40 países, incluidos unos 30 Estados Miembros de la región de Asia y el Pacífico, así como Miembros de Sector del UIT R, Asociados, Instituciones Académicas y otras partes interesadas.
Preparativos para la CMR-23
El objetivo de los Seminarios Regionales de Radiocomunicaciones es prestar asistencia a los Estados Miembros de la UIT en las actividades relacionadas con la gestión del espectro y en la aplicación del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT, prestando especial atención a los países en desarrollo. Esta participación regional complementa la labor de los Seminarios Mundiales de Radiocomunicaciones, que se celebran cada dos años a una escala mucho mayor y brindan a todos los países y regiones de la UIT un espacio en el que reunirse y preparar la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones cuatrienal.
"Los Seminarios Regionales de Radiocomunicaciones brindan plataformas de creación de capacidades decisivas para nuestros miembros en el marco de los preparativos para las CMR", declaró el Director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT, Mario Maniewicz. "La estrecha cooperación entre la UIT y la Asociación de Telecomunicaciones de las Islas del Pacífico es fundamental para promover procedimientos eficaces e innovadores de atribución de espectro radioeléctrico para nuevos servicios de radiocomunicaciones. La UIT reafirma su compromiso de apoyar la transformación digital de todos los países insulares del Pacífico, sean cuales sean sus diversas necesidades y realidades", añadió.
En la CMR-23 tendrá lugar la próxima actualización del Reglamento de Radiocomunicaciones del ciclo cuatrienal de conferencias mundiales del UIT-R.
Puede obtener más información sobre el SRR-22 Asia-Pacífico en este enlace.
Únase al debate realizando búsquedas y publicaciones con la etiqueta #ITUWRC
Sobre la UIT
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se sitúa a la cabeza de la innovación de las TIC junto a sus 193 Estados Miembros y más de 900 entidades del sector privado, Instituciones Académicas y demás interesados. Creada hace más de 150 años en 1865, la UIT es el organismo intergubernamental encargado de coordinar a escala mundial el uso compartido del espectro, promover la cooperación internacional para la asignación de órbitas de satélite, mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en el mundo en desarrollo, y fijar las normas mundiales que garantizan la interconexión continua de una amplia gama de sistemas de comunicaciones. Desde las redes de banda ancha hasta las tecnologías inalámbricas de vanguardia, la navegación aeronáutica y marítima, la radioastronomía, la vigilancia de la tierra por medios oceanográficos y basada en satélites, así como los servicios de telefonía fija y móvil convergentes, Internet y las tecnologías de radiodifusión, la UIT se compromete a conectar el mundo. www.itu.int