| Centro de prensa • Comunicado de prensa |  | 
            
            
            
La banda ancha: el "eslabón perdido" del acceso mundial a la enseñanza
En un nuevo Informe de la Comisión de la Banda Ancha se destacan estrategias 
para utilizar las redes de alta velocidad a fin de concretizar el sueño de la "enseñanza 
para todos"
Ginebra, 25 de febrero de 2013 – Las redes de banda ancha 
pueden cambiar radicalmente el panorama de la educación y crear nuevos centros 
prestigiosos de enseñanza en los países en desarrollo, extender el acceso a 
programas de enseñanza a distancia a las comunidades distantes y ayudar a los 
países más pobres a retener a los estudiantes más capacitados que pueden ayudar 
a sacar al país de la pobreza cuando se convierten en emprendedores, 
investigadores y legisladores, según un nuevo Informe que acaba de publicar la
Comisión de la Banda Ancha para el 
Desarrollo Digital.
En Technology, Broadband and Education: Advancing the Education 
for All Agenda, el Informe publicado en inglés por el
Grupo de Trabajo de la Comisión de la Banda Ancha sobre la enseñanza, se 
analiza cómo extender el acceso a las tecnologías de banda ancha por plataformas 
fijas y móviles a fin de que estudiantes y profesores de todo el mundo puedan 
cosechar sus beneficios, para ellos mismos y sus comunidades.
Las estrategias de enseñanza a distancia ayudan a los países a formar a la 
juventud y a los adultos que viven en comunidades recónditas, y los programas de 
enseñanza basados en la banda ancha también pueden generar ingresos para las 
instituciones nacionales de enseñanza superior que logran concebir programas de 
estudios interesantes de clase mundial adaptados a las necesidades de los miles 
de millones de personas que viven en los países en desarrollo.
El Informe es fruto de la colaboración entre un gran número de comisionados y 
sus organizaciones, tales como Alcatel-Lucent, la asociación Connect-to-Learn 
(The Earth Institute, Colombia University/Ericsson/Millennium Promise), Intel, 
el Banco Interamericano de Desarrollo, los Comisionados de la banda ancha
Suvi Lindén,
Jasna Matić 
e Ivo 
Ivanovski, y Paul Budde, Asesor Especial de la Comisión.
En el Informe se insiste en la importancia del despliegue de la banda ancha a 
acelerar el progreso hacia el
Objetivo de Desarrollo 
del Milenio de la
enseñanza 
primaria universal y los objetivos de
La Educación para Todos de la UNESCO. Se reconoce que la participación en la 
economía mundial depende cada vez más de la posibilidad de navegar en el mundo 
digital, y se advierte que los programas escolares tradicionales todavía tienden 
a dar prioridad a la acumulación de conocimientos más que a su aplicación, y no 
imparten a los estudiantes los conocimientos informáticos que necesitan para 
lograr un empleo en la futura economía del conocimiento.
Situación actual de la enseñanza: ¿Quién no va a la escuela?
Según la UNESCO, autor principal del Informe, en 2010
61 
millones de niños de primaria y otros 71 millones de primer ciclo secundario 
no van a la escuela. La UNESCO estima que se necesitarán
1,7 millones de maestros adicionales para lograr la enseñanza primaria 
universal. Además,
cerca de 793 millones de adultos – 64% de ellos mujeres – son analfabetos y 
la mayoría viven en el África subsahariana y en Asia meridional y occidental.
¿Y quién está en línea?
La UIT estima que, a finales de 2012, cerca de
2 500 millones de personas utilizaban Internet – pero sólo 25% de los 
habitantes de países en desarrollo. En los países designados por las Naciones 
Unidas como menos adelantados ese número cae a apenas 6%. En la última edición 
del Informe
Measuring the Information Society de la UIT se señalan grandes disparidades 
mundiales y regionales en el desarrollo de las TIC y el coste del acceso mensual 
a la banda ancha, que en unos 17 países del mundo todavía representa más de 100% 
del sueldo mensual medio.
En el Informe se confirma que en 2009, en los países de la OCDE, 
aproximadamente
93% de los quinceañeros tenían acceso a un ordenador y a Internet en el 
colegio, con una proporción de ocho alumnos por ordenador. En los países en 
desarrollo, en cambio, el acceso a instalaciones informáticas sigue siendo muy 
difícil. Por ejemplo, según
un estudio realizado en 
Kenya y publicado en 2010, apenas 3% de las escuelas tienen acceso a 
Internet, y en la mayoría de los países africanos hay una media de 150 alumnos 
por ordenador.
Si bien la infraestructura de banda ancha fija constituye el grueso de la 
conectividad de alta velocidad en muchos países, el servicio TIC que crece más 
rápidamente es la banda ancha móvil. Según
cifras de la UIT, el crecimiento de los servicios de banda ancha móviles 
en 2011 fue de 40% en todo el mundo y 78% los países en desarrollo, donde a 
menudo son la única posibilidad de conectarse a Internet. Ahora bien, las 
diferencias de accesibilidad siguen siendo enormes. A finales de 2011, el nivel 
de penetración de la banda ancha móvil era de apenas 4% en África (y cerca de 8% 
en los países en desarrollo en general), en comparación con 51% los países 
desarrollados.
"La capacidad de la banda ancha de mejorar la enseñanza, así como las 
condiciones de estudio de los estudiantes, es indiscutible", dijo el Dr. 
Hamadoun I. Touré, Secretario General de la UIT. "Una enseñanza de calidad y 
equilibrada es el fundamento de las condiciones de vida y las familias del 
futuro, y la enseñanza enaltece el espíritu y aumenta las perspectivas laborales. 
Los estudiantes de los países en desarrollo pueden acceder ahora a las 
bibliotecas de universidades prestigiosas en todo el mundo, los desempleados 
pueden adquirir una nueva formación y mejorar sus perspectivas profesionales en 
otros campos, y los profesores pueden encontrar inspiración y asesoramiento en 
los recursos y experiencias de otros. Todo ello hace que el mundo en línea sea 
otra gran victoria de la enseñanza, el diálogo y una mejor comprensión entre las 
poblaciones en el mundo real".
"Los progresos han sido considerables para alcanzar los objetivos de 2015, 
pero muchos países todavía están en camino", declaró Irina Bokova, Directora 
General de la UNESCO, que copreside la Comisión de la Banda Ancha con el Dr. 
Hamadoun I. Touré. "A este respecto, la brecha digital sigue siendo una brecha 
del desarrollo. Las actuales revoluciones de los servicios móviles y de Internet 
ofrecen a todos los países y, en particular, los países en desarrollo y menos 
adelantados, oportunidades sin precedente. Debemos aprovechar al máximo la banda 
ancha para aumentar el acceso a enseñanza de calidad para todos e impartir a 
todos los ciudadanos los conocimientos, capacidades y valores que necesitan para 
vivir y trabajar felizmente en la era digital".
Recomendaciones de política
En el Informe se refrendan varias estrategias que los gobiernos (en 
particular de países en desarrollo) y otros interesados que participan en la 
enseñanza, deberían adoptar para cosechar los plenos beneficios de las TIC:
				- Aumentar el acceso a las TIC y la banda ancha.
- Incorporar las TIC en la capacitación 
				profesional y la formación continua.
- Impartir conocimientos informáticos y 
				familiarizar con las técnicas digitales a todos los maestros y 
				alumnos.
- Promover la enseñanza móvil y los recursos 
				docentes abiertos.
- Apoyar el desarrollo de contenido adaptado a 
				contextos e idiomas locales.
- Luchar por reducir la brecha digital.
El Informe se presentará a todos los Comisionados en la séptima reunión de la 
Comisión de la Banda Ancha, que tendrá lugar el 17 de marzo en la ciudad de 
México a invitación de la Fundación Carlos Slim.
Un resumen de conclusiones del Informe se puede consultar en:
http://www.broadbandcommission.org/Documents/publications/Education_report_summary.pdf 
Telecargue la versión completa del nuevo Informe en: 
www.broadbandcommission.org/work/working-groups/education/BD_bbcomm-education_2013.pdf
Telecargue un "resumen" de una página en:
www.broadbandcommission.org/work/working-groups/education/Education_report_highlights.pdf
Más información sobre la Comisión de la Banda Ancha en:
www.broadbandcommission.org
Siga a la Comisión de la Banda Ancha en Facebook:
www.facebook.com/broadbandcommission
Siga a la Comisión de la Banda Ancha en Twitter:
www.itu.int/twitter 
Si desea más información, sírvase comunicarse con:
| En la UIT: 
 Sarah Parkes
 Jefa de Relaciones con los Medios e Información Pública
 | 
| 
				En la UNESCO:
 Sue Williams
 Jefa de la Sección de Prensa, Oficina de Información Pública
 |  | 
Sobre la UIT...