Centro de prensa • Comunicado de prensa |
|
La UIT publica las cifras más recientes sobre desarrollo de tecnologías a
escala mundial
Corea sigue ocupando el
primer puesto en materia de TIC
Entre 2008 y 2011 los precios
mundiales de la banda ancha se redujeron un 75%
Los ingresos mundiales
generados por los servicios de telecomunicaciones llegan a los 1,5 billones de
USD
|
Ginebra, 11 de octubre de 2012 — Las nuevas cifras publicadas hoy por
la UIT muestran que la asimilación de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) sigue en aumento en todo el mundo, estimulada por una
reducción progresiva del precio de los servicios de telefonía e Internet en
banda ancha.
Los nuevos datos divulgados en el Informe anual emblemático de la UIT
Medición de la Sociedad de la Información 2012 sitúan a la República de
Corea en el primer lugar entre las economías más avanzadas del mundo en la
esfera de las TIC, seguida por Suecia, Dinamarca, Islandia y Finlandia.
De los 10 países que marchan a la vanguardia, ocho son europeos. Los otros
dos restantes corresponden ambos a la región de Asia-Pacífico, con la República
de Corea en el primer lugar y Japón en el octavo. Los cinco primeros países no
han cambiado de posición entre 2010 y 2011. El único nuevo ingreso entre los
diez primeros corresponde al Reino Unido, que en 2012 ascendió del 14º al 9º
lugar.
El índice de Desarrollo de las TIC (IDI)* asigna
una puntuación a 155 países en función de su nivel de acceso a las TIC, su uso
de las mismas y sus aptitudes para dicha utilización, y efectúa una comparación
entre las puntuaciones de 2010 y 2011. Todos los países que figuran entre los 30
primeros IDI son países de renta alta, lo que pone de relieve el claro vínculo
existente entre los ingresos y el avance de las TIC.
Existen grandes diferencias entre los países adelantados y en desarrollo,
pues los valores IDI son en promedio dos veces más altos en el mundo
desarrollado que en los países en desarrollo. En el Informe se identifica al
grupo de países con los niveles más bajos de IDI –los llamados "Países Menos
Conectados"– y se subraya la necesidad de que los encargados de formular
políticas presten una atención especial a este grupo.
A juicio del Secretario General de la UIT Dr. Hamadoun Touré, "El informe de
la UIT Medición de la Sociedad de la Información 2012 es la publicación
estadística y analítica más completa sobre la configuración de los mercados de
todo el mundo. Nuestra reputación como fuente totalmente imparcial y fiable de
estadísticas sobre los mercados TIC transforma este informe en una referencia
anual para el sector en lo tocante al desarrollo de tecnologías".
Actualmente los países en desarrollo representan la mayor parte del
crecimiento móvil
En el informe Medición de la Sociedad de la Información 2012 también se
identifican a los países que han hecho los mayores progresos en lo tocante al
desarrollo de las TIC. Esos dinámicos mercados TIC están situados principalmente
en el mundo en desarrollo, lo que constituye una prueba de que muchos países en
desarrollo se están poniendo rápidamente al ritmo de los esfuerzos por reducir
la llamada "brecha digital". Entre los ejemplos más destacados figuran Bahrein,
Brasil, Ghana, Kenya, Rwanda y Arabia Saudita.
En lo que respecta al sector móvil, los países en desarrollo representan
actualmente la mayor parte del crecimiento del mercado. En los mercados de los
países en desarrollo los abonados registraron un continuo crecimiento de dos
dígitos, y a fines de 2011 el total mundial de abonados móviles era de seis mil
millones. China e India representan cada uno aproximadamente mil millones de
abonados.
La banda ancha móvil sigue siendo el servicio que acusa la tasa de
crecimiento más aguda. En el curso del pasado año el crecimiento de los
servicios móviles de banda ancha siguió siendo del 40% a escala mundial y del
78% en los países en desarrollo. Hoy en día el número de abonados a la banda
ancha móvil en el mundo es el doble que el correspondiente a la banda ancha
fija.
Entre 2008 y 2011 el precio de los servicios TIC disminuyó un 30%
A nivel mundial, los servicios de telecomunicaciones y de Internet están
empezando a ser más asequibles. De conformidad con el informe, la Cesta de
Precios TIC (ICT Price Basket, IPB), que abarca 161 economías y combina el costo
medio de los servicios de telefonía fija, Internet de banda ancha fija y móvil
celular, entre 2008 y 2011 el precio de los servicios TIC disminuyó un 30%
mundialmente, y la reducción más acusada fue la de los servicios Internet de
banda ancha fija, cuyos precios bajaron en promedio un 75%.
Si bien los precios en las economías desarrolladas se han estabilizado, en
los países en desarrollo siguen bajando a tasas de dos dígitos.
Ahora bien, en los países en desarrollo los servicios de banda ancha fija aún
siguen siendo demasiado costosos: a fines de 2011 el precio de un paquete
mensual de servicios básicos de banda ancha fija representaba más del 40% del
Producto Interno Bruto (PIB) mensual per cápita, en comparación con un 1,7% en
las economías desarrolladas. Entre las
metas de asequibilidad fijadas en 2011 por la
Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Digital, on which ITU serves
as co-Vice Chair, set the targeted cost of an entry-level broadband subscription
at less than 5% of GNI.
Un fenómeno prometedor es el crecimiento de los servicios de banda ancha
móvil. En los países en desarrollo los servicios de banda ancha móvil son más
ampliamente accesibles y, en el caso de los paquetes de bajo volumen, menos
costosos que los servicios Internet de banda ancha fija. Se prevé que la banda
ancha móvil impulsará el uso de Internet, que a fines de 2011 era del 32% a
escala mundial y del 24% en los países en desarrollo.
Según el Sr. Brahima Sanou, Director de la
Oficina de Desarrollo de las Telecomunicacionesde la UIT, que elabora el
informe anual, "El año pasado se registró un crecimiento continuo y casi
universal en la asimilación de las TIC. La marejada del número de abonos a la
banda ancha móvil en los países en desarrollo ha traído consigo una multitud de
nuevos usuarios de Internet. Pero a pesar de la tendencia a la baja, los precios
siguen siendo relativamente elevados en muchos países de renta baja. Para que la
banda ancha móvil repita el milagro del servicio móvil celular e incorpore en
línea a un mayor número de personas de los países en desarrollo, se debe ampliar
la cobertura de las redes 3G y los precios deben bajar aún más".
Las TIC tienen un efecto cada vez mayor en la economía; los países en
desarrollo son los mercados de crecimiento clave
En el informe también se muestra que el sector de las TIC aporta una
importante contribución al crecimiento económico. En 2010 las exportaciones
mundiales de bienes TIC representaron el 12% del comercio mundial de mercancías,
y nada menos que el 20% en los países en desarrollo.
Los datos de la UIT indican que los ingresos mundiales generados por los
servicios de telecomunicaciones llegaron a los 1,5 billones de USD en 2010, lo
que corresponde al 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Ese mismo año
las inversiones (medidas en gastos de capital) en telecomunicaciones ascendieron
a más de 241.000 millones de USD, o a un 2% estimado de la formación bruta de
capital fijo total en el mundo.
Las cifras ponen de relieve la importante función que desempeñan los países
en desarrollo en lo que respecta a los ingresos e inversiones del sector de las
telecomunicaciones, en particular durante la reciente crisis económica. Entre
2007 y 2010, tanto los ingresos como las inversiones del sector de
telecomunicaciones aumentaron en un 22% en los países en desarrollo, mientras
que en los países desarrollados los ingresos se estancaron. Asimismo, los países
en desarrollo son destinos cada vez más atractivos para la inversión extranjera
directa (foreign direct investment, FDI) en telecomunicaciones.
A principios de 2011, nueve de los 20 principales mercados de
telecomunicaciones sobre la base de los ingresos eran mercados de países
emergentes o en desarrollo –incluidos Brasil, China, India y México–, y los
países en desarrollo representaban el 35% de los ingresos de telecomunicaciones
mundiales.
Al mismo tiempo, las investigaciones y los datos de la UIT indican que los
países en desarrollo necesitan un nivel relativamente elevado de inversión en
servicios TIC avanzados para propulsar el crecimiento, sobre todo porque los
niveles de infraestructura TIC siguen siendo limitados.
Véase la selección de gráficos y cuadros en los que se ponende relieve las
principales conclusiones
Medición de la Sociedad de la Información 2012:
gráficos y cuadros
Gráfico 1: puntuaciones IDI en 2011 |
 |
Fuente: UIT |
|
Gráfico 2: Gamas y promedios del IDT por región, 2011 |
 |
Fuente: UIT |
Cuadro 1: Las 5 primeras economías en cada región y su puesto en el IDT mundial,
2011. |
 |
Fuente: UIT |
Gráfico 3: Asequibilidad - Subcestas telefonía móvil-celular (izquierda) y banda
ancha fija (derecha) de la CPT, por región, 2008-2011 |
 |
|
 |
Fuente: UIT |
Gráfico 4: Los 20 mercados principales de telecomunicaciones en términos de
ingresos por servicios de telecomunicaciones, 2010 |
 |
Fuente: UIT |
|
Gráfico 5: Total de inversiones de telecomunicaciones, 2007-2010 |
 |
Fuente: UIT |
*Nota a los editores:
El IDI es una combinación de 11 indicadores en una sola medición que se puede
utilizar como herramienta de referencia a escala mundial, regional y nacional,
así como para ayudar a rastrear los progresos logrados en cuanto al desarrollo
de las TIC con el correr del tiempo. Éste mide el acceso a las TIC, su
utilización y las aptitudes para dicha utilización, e incluye indicadores tales
como los abonos a la telefonía móvil celular, las viviendas con ordenador, los
usuarios de Internet, los abonos a Internet en banda ancha fija y móvil, y las
tasas de alfabetización básicas.
Para más información, contacte con:
Susan Teltscher
Jefa, División de datos y estadísticas de TIC
|
Sarah Parkes
Relaciones con los Medios e Información Pública de la UIT
|
Sobre la UIT...