Centro de prensa • Press Release |
|
En un nuevo Informe de la UIT se destaca la función esencial de una
reglamentación eficaz para impulsar la adopción de la banda ancha
Ginebra, 11 de mayo de 2012 – En la edición de 2012 del
Informe emblemático de la UIT sobre reglamentación, Tendencias en la reforma de
las telecomunicaciones, publicada hoy, se pone de relieve la importancia vital
de un marco de reglamentación nacional sólido para acelerar el despliegue de la
banda ancha y estimular el desarrollo de nuevos bienes y servicios digitales.
El Informe de este año, subtitulado "Una reglamentación inteligente para un
mundo de banda ancha" arroja luz sobre las cuestiones jurídicas y reglamentarias
a menudo complejas que van surgiendo a medida que la banda ancha se propaga de
forma generalizada y actúa cada vez más como una fuerza motriz del desarrollo de
otros sectores económicos.
En el curso de los últimos cinco años, el número de abonados a la banda ancha
fija se ha duplicado con creces, para alcanzar una cifra estimada en 591
millones a principios de 2012; no obstante, sigue habiendo enormes disparidades
entre los mundos desarrollado y en desarrollo.
La tasa de penetración de la banda ancha fija del 26% en los países
industrializados, está en agudo contraste con la tasa correspondiente a los
países en desarrollo, que sólo es del 4,8%. La asequibilidad sigue siendo un
gran obstáculo, sobre todo en África, donde los costos de acceso a la banda
ancha fija son en promedio de un valor equivalente al triple de la renta per
cápita mensual.
A tenor de las cifras de la UIT, actualmente el número de usuarios de medios
sociales activos es superior a los mil millones, y muchos de ellos se conectan
utilizando sus dispositivos móviles. Pero las estadísticas sobre la penetración
de la banda ancha móvil revelan que, según estimaciones, en 2011 sólo un 8,5% de
la población de los países en desarrollo tenía acceso a los servicios de banda
ancha, y que casi la mitad del total de teléfonos con banda ancha correspondía a
un puñado de países de renta alta, mientras que los países de renta baja
representaban apenas el 5% del uso mundial.
El Informe muestra que, a medida que va avanzando la revolución de la banda
ancha, grandes segmentos de la población mundial van quedando firmemente a la
zaga. Más de cinco mil millones de personas aún no han utilizado nunca Internet,
incluso a baja velocidad, o sólo lo han hecho usando acceso público o compartido.
Al mismo tiempo, con el surgimiento de aplicaciones y nuevos dispositivos
como las tabletas, se está generando una marejada de tráfico de datos que empuja
al límite la capacidad de las redes existentes, en un momento en el cual los
denominados servicios "por encima de la media" (Over-the-top, OTT) como la
computación en nube o la compra en línea están menoscabando los incentivos de
las empresas de telecomunicaciones para financiar un costoso despliegue de
nuevas redes.
Y, por último, una serie de dificultades incipientes tales como la forma de
proteger los derechos de propiedad intelectual, eliminar de manera ecológica la
creciente montaña de ciberdesechos, y preservar el derecho a la privacidad en
las redes sociales, está ejerciendo aún más presión en el mandato y los recursos
actuales de los organismos reguladores de las TIC.
Visión sucinta de las tendencias de la
reglamentación de las TIC en todo el mundo
Por lo que hace al suministro de servicios de telecomunicaciones
tradicionales, las redes de alta velocidad ya están poniendo en tela de juicio
antiguos paradigmas tales como el acceso abierto y los medios de financiar el
acceso y el servicio universal.
En el curso de los dos pasados decenios se ha ampliado el alcance del acceso
y el servicio universal (ASU), y se está volviendo a conceptualizar el ASU para
incluir Internet, e incluso la banda ancha. La financiación que antes se
centraba en intervenciones del lado de la oferta ‑redes e instalaciones‑ ahora
se canaliza cada vez más hacia intervenciones que estimularán la demanda.
Ahora bien, la banda ancha también está alterando profundamente los modelos
de otros sectores económicos, por ejemplo el suministro de servicios financieros
como la banca móvil y la protección del contenido original. A medida que los
mercados van evolucionando, pueden surgir nuevas funciones importantes para los
reguladores de las TIC. En los últimos años se ha ampliado el mandato de un
número creciente de reguladores de telecomunicaciones tradicionales para incluir
la radiodifusión y las tecnologías de la información. Más recientemente
comenzaron a pasar a primer plano complejos intereses en las esferas de la
ciberseguridad, la privacidad y el medio ambiente, y actualmente se les están
sumando otras cuestiones relacionadas con el auge de la utilización de servicios
y aplicaciones en línea.
A causa del enorme volumen de datos generados por las aplicaciones de banda
ancha fija y móvil, actualmente la mayoría de los países debe hacer frente a un
déficit de infraestructura TIC crítica. Habida cuenta de la importancia de la
banda ancha para el desarrollo de cada país, ese déficit se está convirtiendo
rápidamente en un importante problema de política pública que exige la
formulación de nuevos marcos de política de banda ancha intersectoriales. Sin
embargo, es alentador el hecho de que más de 130 gobiernos hayan adoptado o
prevean adoptar una política, estrategia o plan nacional de promoción de la
banda ancha.
A juicio del Dr. Hamadoun Touré, Secretario General de la UIT, “La principal
dificultad que tienen hoy ante sí los organismos reguladores de la TIC es
garantizar la inversión y la innovación sin ahogar la competencia. Con miras a
que todos los ciudadanos se beneficien del crecimiento económico que trae
consigo la banda ancha, se necesitan voluminosas y continuas inversiones en
redes. En este Informe se considera cómo podrían ayudar los reguladores, y lo
que se podría lograr con la adopción de medidas innovadoras”.
Tendencias en la reforma de las telecomunicaciones 2012 ofrece orientación a
los encargados de formular políticas y los reguladores con miras a la creación
de un entorno digital propicio para el crecimiento, tanto del sector de las TIC
como de la economía en general. ¿Qué debe contener un plan nacional de banda
ancha? ¿qué medidas pueden adoptarse para ayudar a garantizar una situación
igualitaria entre los reguladores? ¿en dónde es preciso invertir fondos
públicos, y cómo se deberían utilizar esos fondos de una manera coherente con
los principios de acceso abierto? ¿cómo se puede proteger a los usuarios finales
contra las ciberamenazas? ¿y cómo podemos promover la utilización adecuada de
contenidos compartidos para proteger los derechos de propiedad intelectual y las
cuestiones relativas a los derechos de autor?.
Según el Sr. Brahima Sanou, Director de la Oficina de Desarrollo de las
Telecomunicaciones de la UIT, que produce el Informe anual Tendencias en la
reforma de las telecomunicaciones como un producto clave del
Simposio Mundial para Organismos Reguladores que organiza cada año,
“El surgimiento de tecnologías de banda ancha ha cambiado apreciablemente
nuestra forma de comunicarnos, acceder a la información, compartir experiencias
y conocimientos, y realizar transacciones comerciales. La banda ancha está
revolucionando nuestras interacciones sociales, políticas y comerciales, y es un
factor de innovación y un motor para economías dinámicas”.
Y agregó: "Creo firmemente que la banda ancha debería considerarse como parte
de la infraestructura crítica de un país … en consonancia con su nivel de
importancia, actualmente se necesitan estrategias y planes de banda ancha bien
articulados, para velar por que todos los ciudadanos se beneficien de las nuevas
aplicaciones, servicios y actividades económicas que el mundo de la banda ancha
ayuda a materializar”.
El Informe, que es el estudio más completo disponible sobre el estado actual
de los marcos de reglamentación y los adelantos tecnológicos en todo el mundo,
se abre con un panorama general conciso de las tendencias que reconfiguran el
paisaje de las TIC y luego, capítulo a capítulo, excava profundamente en ámbitos
de importancia cardinal tales como políticas, estrategias y planes nacionales de
banda ancha, reglamentación del acceso abierto y estrategias para financiar el
acceso universal a la banda ancha, innovaciones posibilitadas por la banda
ancha, medios sociales, banca móvil, derechos de propiedad intelectual, y
ciberdesechos.
Puede consultarse en línea un
Resumen ejecutivo del Informe en inglés.
Los representantes de los medios de comunicación pueden obtener un ejemplar
del Informe completo en la Oficina de Prensa de la UIT, dirigiéndose a
pressinfo@itu.int. El Informe está disponible en principio en inglés, y las
versiones en otros idiomas aparecerán en las próximas semanas.
Para mayor información tenga a bien dirigirse a:
Sarah Parkes
Jefa, Relaciones con los Medios e Información Pública
| Nancy Sundberg
Encargada Principal de Programas, Reglamentación y Entorno de Mercado
|
|
Sobre la UIT...