Centro de prensa • Comunicado de prensa |
|
Los servicios TIC se abaratan en todo el mundo
Los precios de la banda ancha bajan más del 50%;
las economías de altos ingresos de Europa y Asia Pacífico son los mercados más
asequibles; Internet de alta velocidad sigue fuera del alcance de los países en
desarrollo
Ginebra, 16 de mayo 2011 - Los consumidores y
empresas de todo el mundo pagan en promedio 18% menos por servicios de la
información y la comunicación (TIC) básicos que hace dos años, y menos de la
mitad por las conexiones Internet de alta velocidad, según las nuevas cifras
publicadas hoy por la UIT.
Según la Cesta de precios TIC 2010 de la UIT, los precios de los servicios
móviles celulares disminuyeron prácticamente 22% entre 2008 y 2010, y los de la
telefonía fija una media de 7% (véase el Cuadro 1). Durante ese mismo periodo,
el número de abonos móviles celulares en todo el mundo pasó de 4 000 a 5 300
millones.
"Las TIC son ahora un motor esencial del desarrollo económico y social y, por
lo tanto, estos resultados son muy alentadores", declaró el Dr. Hamadoun Touré,
Secretario General de la UIT. "Ahora debemos encontrar estrategias para repetir
el ‘milagro móvil’ para la banda ancha, que se está convirtiendo rápidamente en
una infraestructura básica. Los países que no tengan un acceso de banda ancha
asequible quedarán rápidamente a la zaga".
La Cesta de precios TIC de la UIT es una medición de asequibilidad compuesta
basada en tres subcestas, a saber, servicios de telefonía fija, móviles
celulares e Internet de banda ancha fijos, calculada en porcentaje de la renta
nacional bruta (RNB) por habitante. Esta Cesta es una referencia completa que
permite determinar el precio relativo de los servicios TIC y su asequibilidad en
los países, así como su evolución en el tiempo.
La Cesta se publica todos los años y en la última edición se comparan las
tarifas de 2008 y 2010 a escala mundial y regional y se destacan las diferencias
de precios entre regiones desarrolladas y en desarrollo. Abarca 165 economías y
es la única cesta de precios que permite comparar la asequibilidad de los
servicios TIC en todo el mundo.
Las TIC son más asequibles en los países más ricos
Las cifras de la Cesta de este año ponen de manifiesto que los precios siguen
siendo uno de los principales factores que perpetúan la "brecha digital" entre
ricos y pobres. Revelan un estrecho vínculo entre la asequibilidad de los
servicios TIC y los niveles de ingresos nacionales: los habitantes de países de
altos ingresos pagan relativamente poco por los servicios TIC, mientras que los
de los países más pobres pagan relativamente más.
Todas las economías que figuran en cabeza de la Cesta de precios TIC (es
decir en las cuales los servicios TIC son más asequibles) tienen una RNB por
habitante elevada, incluidas pequeñas economías como Mónaco, Macao (China),
Liechtenstein, Hong Kong (China) y Singapur. Los precios de las TIC corresponden
a menos de 1% de la RNB por habitante en gran parte de Europa y en las economías
de altos ingresos de Asia y el Pacífico, así como en EE.UU. y Canadá.
En el otro extremo de la escala el coste de los servicios TIC representa una
media de 17% de la RNB por habitante en los países en desarrollo (véase el
Gráfico 1).
Los precios de la banda ancha fija bajan vertiginosamente
La bajada global de los precios de los servicios de banda ancha fijos se debe
principalmente a las disminuciones de precios en los países en desarrollo, donde
la subcesta de la banda ancha fija bajó 52%, en comparación con el 35% en los
países desarrollados (véase el Gráfico 2). No obstante, debe señalarse que estas
bajas de precios espectaculares reflejan a menudo el coste extremadamente
elevado de la banda ancha en los países en desarrollo. Aun por la mitad del
precio, el servicio sigue estando a menudo fuera del alcance del ciudadano
medio.
Los países en los cuales los precios de la banda ancha son relativamente más
bajos son todos países de ingresos altos y muchos de ellos figuran arriba de la
lista global de la RNB: Mónaco, Macao (China), Liechtenstein, EE.UU. y Austria.
Clientes de 31 países, todos ellos muy industrializados, sólo pagan el
equivalente de 1% o menos de la RNB mensual media por habitante por una conexión
de banda ancha básica.
En 32 países, en cambio, el precio mensual de un abono de banda ancha fijo
básico corresponde a más de la mitad del ingreso mensual medio. En 19 de esos
países, la conexión de banda ancha cuesta más de 100% del RNB mensual por
habitante, y en un puñado de países en desarrollo el precio mensual de una
conexión Internet rápida sigue siendo más de diez veces superior al ingreso
medio mensual.
Muchos de los países en los cuales el coste del acceso Internet de banda
ancha es extremadamente elevado figuran en la lista de países menos adelantados
de las Naciones Unidas, pero también hay otros países como Tayikistán,
Swazilandia, Uzbekistán y Papua Nueva Guinea.
No es sorprendente pues que la penetración de la banda ancha y los niveles de
usuarios de Internet sigan siendo muy bajos en esos países.
Los precios bajan más en África
Los precios relativos globales disminuyeron más de 50% en Azerbaiyán, Bhután,
Sri Lanka, Bangladesh, Venezuela, Guyana, Uganda y Austria (véase el Cuadro 2).
Los 10 países en los cuales se observó la mayor disminución del valor de la
cesta de precios TIC son países en los cuales los precios eran elevados desde el
principio. Aparte Bangladesh, todos son africanos. Si bien la disminución se
debe principalmente a las disminuciones de precios de los servicios de banda
ancha fijos, las tarifas móviles también disminuyeron notablemente en varios
países tales como Azerbaiyán, Bhután, Benín, Kenya, Sri Lanka, Tanzanía y
Uganda.
Las tendencias de precios regionales ponen de manifiesto que, si bien los
precios de las TIC disminuyen en todas las regiones del mundo, las mayores
bajadas de precios se observan en África, donde los precios de la banda ancha
fija han disminuido más de 55% y los de los servicios móviles celulares 25%.
A pesar de esta tendencia esperanzadora, África sigue destacando por sus
precios relativamente elevados. Los precios del acceso Internet de banda ancha
fija siguen siendo prohibitivos y, en la región en general, siguen representando
casi tres veces el ingreso mensual medio por habitante. Sólo uno de diez
africanos utiliza Internet (véase el Gráfico 3).
Cuadro 1 |
 |
Gráfico 1: Cesta de precios TIC por nivel de
desarrollo, 2008 y 2010 |
 |
Origen: UIT |
Gráfico 2: Subcesta banda ancha fija por nivel de
desarrollo, 2008 y 2010 |
 |
Origen: UIT |
Cuadro 2: Diez economías con la mayor disminución de la cesta de precios
TIC, por cambio relativo (izqda.) y cambio de valor (dcha.) |
 |
Origen: UIT |
Gráfico 3: Cesta de precios TIC por región y por
nivel de desarrollo, 2008 y 2010 |
 |
Origen: UIT |
En el sistema de las Naciones Unidas la UIT es la principal fuente de datos y
estadísticas comparables internacionalmente sobre las TIC. La División de Datos
y Estadísticas TIC de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT)
compila, armoniza y publica más de 100 indicadores de telecomunicaciones y TIC
de más de 200 economías del mundo entero.
Los datos se pueden consultar en línea en el portal ICT Eye (www.itu.int/ITU-D/icteye/Default.aspx),
en línea y en publicaciones impresas. La División pública periódicamente
informes analíticos que ilustran las últimas tendencias del sector. Supervisa la
evolución de la brecha digital y ha elaborado instrumentos de referencia muy
utilizados tales como el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI). También ofrece
servicios de capacitación en estadística y creación de capacidades para países
en desarrollo, a fin de mejorar la comparación internacional de datos.
Se pueden telecargar gráficos y cuadros de la Cesta de precios TIC en la
dirección:
http://www.itu.int/ITU-D/ict/ipb/
Si desea más información, diríjase a:
Sarah Parkes,
Jefa, Relaciones con los Medios de Comunicación e Información Pública UIT
|
Susan Teltscher
Jefa, Datos y Estadísticas TIC,
UIT,
|
Sobre la UIT...