Centro de prensa • Comunicado de prensa |
|
Los gobiernos del mundo entero adoptan ciberestrategias TIC
Casi todos los países han decidido elaborar una estrategia nacional de TIC que pone la
Tecnología en el centro del desarrollo económico y social
Ginebra, 11 de mayo de 2010 - Según un nuevo Informe publicado hoy por la UIT, aproximadamente 84% de las economías mundiales han alcanzado el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de adoptar una estrategia nacional de información y comunicación (TIC) antes de 2010. Además, casi un 7% adicional están elaborando este tipo de estrategia, confirma el Informe.
Ciberestrategias nacionales para el desarrollo: Situación y perspectivas mundiales 2010 se publicó en el Foro 2010 de la CMSI en Ginebra, cinco años después de la fase de Túnez de la CMSI y la adopción de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información en 2005. En sus conclusiones se confirma que todos reconocen la importancia fundamental de las TIC para el desarrollo económico y social.
"Es muy esperanzador ver que tantos países reconocen la importancia fundamental de las ciberestrategias nacionales, y estoy convencido de que en el futuro las TIC formarán parte integrante de todos los planes públicos de desarrollo económico y social", dijo el Sr. Sami Al-Basheer Al Morshid, Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (BDT).
Este Informe, preparado en colaboración con las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas,nos revela que un número considerable de los 192 Estados Miembros de la Naciones Unidas ya han incorporado con éxito muchas recomendaciones de la CMSI en sus propias políticas nacionales. Los países consideran ahora que las ciberestrategias nacionales son instrumentos para estimular y revitalizar los sectores económicos que todavía padecen de los efectos de la crisis financiera mundial de 2008/2009, y muchos gobiernos integran estrategias TIC en sus paquetes de estímulos económicos. En particular, se considera que el cibercomercio tiene un gran potencial, en particular para las economías con una gran economía informal (como muchos países en desarrollo), o las economías con un número considerable de pequeñas y medianas empresas, donde la adopción de las TIC por las empresas puede tener repercusiones económicas positivas.
Hace nueve años, la Asamblea General de las Naciones Unidas refrendó los trabajos de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que se celebró en dos fases, en Ginebra en 2003 y en Túnez en 2005. En particular, en el marco de la aplicación de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, alentó a los gobiernos a establecer antes de 2010 "ciberestrategias nacionales exhaustivas, previsoras y sostenibles, incluidas estrategias de las TIC y ciberestrategias sectoriales, como parte integrante de planes nacionales de desarrollo y estrategias destinadas a la reducción de la pobreza" a fin de aprovechar todo el potencial de las TIC para el desarrollo.
Una característica particular del proceso de la CMSI es su planteamiento multipartito. Según el nuevo Informe, la mayoría de los gobiernos han adoptado a escala nacional este planteamiento satisfactorio, en el que hacen participar la sociedad civil, ONG, el sector privado, el sector académico y organizaciones regionales e internacionales en sus estrategias TIC.
Ahora bien, aunque se elogian los excelentes logros obtenidos hasta la fecha en la elaboración de ciberestrategias nacionales, en el Informe también se identifican sectores mejorables. Varios países deben revisar sus planes en relación con la visión, la orientación estratégica y la dimensión ética de la sociedad de la información, a fin de asegurarse de que siguen siendo pertinentes en un entorno tecnológico rápidamente cambiante. Muchos países también se beneficiarían de la formulación de ciberestrategias sectoriales más exhaustivas, basadas en las lecciones aprendidas en la implementación de proyectos existentes.
La UIT seguirá analizando la elaboración de ciberestrategias nacionales en todo el mundo, y sigue decidida a ayudar a sus Estados Miembros en sus esfuerzos para elaborar y mejorar sus ciberestrategias nacionales, a fin de que puedan crear una sociedad del conocimiento totalmente integradora.
Puede telecargar el Informe en PDF en la dirección: www.itu.int/ITU-D/cyb/estrat/estrat2010.html
Para mayor información, tenga a bien dirigirse a:
Sarah Parkes
Relaciones con los Medios de Comunicación, UIT
 |
+41 22 730 6135 |
 |
+41 79 599 1439 |
 |
pressoffice@itu.int |
|
Gary Fowlie
Jefe, Oficina de Coordinación de Nueva York, UIT
 |
+1 917 367 2992 |
 |
gary.fowlie@itu.int |
|
Sobre la UIT
Acerca de la UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Fundada en 1946, la UNESCO aboga por la paz mundial y la comprensión internacional en el marco de sus principales ámbitos programáticos, a saber: la educación, las ciencias naturales y sociales, la cultura, la comunicación y la información.
El objetivo de la UNESCO es crear condiciones propicias para el diálogo y la cooperación entre los pueblos del mundo, sobre la base de unos valores comunes compartidos y el respeto de las diferentes culturas y civilizaciones. A través de sus estrategias y proyectos vastos y diversos, la UNESCO se esfuerza activamente en la consecución de las Metas de Desarrollo Acordadas, con inclusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, haciendo particular hincapié en las iniciativas que apuntan a erradicar la pobreza y promover los derechos humanos; lograr la educación primaria universal y suprimir las disparidades entre géneros en la esfera educativa; ayudar a los países a llevar a la práctica sus estrategias nacionales tendientes al desarrollo sostenible; preservar el patrimonio cultural tangible e intangible, y poner término a la pérdida de recursos ambientales. Otra de las prioridades de la Organización es el fomento de las actividades y la movilización de recursos a favor de África.
Por conducto de sus actividades encaminadas al establecimiento de normas, la UNESCO se esfuerza por llegar a acuerdos universales sobre las cuestiones de orden ético, normativo e intelectual de nuestra época.