Go Top
Go Top

Comprometida para conectar al mundo

Centro de prensa • UIT Backgrounder

Comparte esta página
UIT: Lograr una mejor gestión de las situaciones de catástrofe: Resistencia, Pteparación, Respuesta y Reconstrucción

"No cabe duda de que ningún país es inmune a las catástrofes. Cuando sobreviene una catástrofe, el funcionamiento de las líneas de comunicaciones es esencial.""
Dr. Hamadoun I. Touré, Secretario General de la UIT

 

El cambio climático mundial, el aumento del nivel del mar, el rápido crecimiento demográfico en todo el mundo y la urbanización son algunos de los factores que han contribuido en los últimos años al incremento de catástrofes naturales y causadas por el hombre, y a su gravedad. Más vale prevenir que curar, nos enseña el viejo adagio. La tolerancia cero a las vulnerabilidades y una gran resistencia constituyen un buen punto de partida. Prever una preparación adecuada contribuye a realizar tareas encaminadas a reducir el riesgo de catástrofes, y también sus consecuencias una vez que tienen lugar, lo que permitirá una respuesta más eficaz y mejor planificada. Esto se aplica a la tecnología, a los marcos reglamentarios y jurídicos así como a los procedimientos de acción habituales.

Las TIC avanzadas, como por ejemplo los sistemas de comunicación inalámbrica y por satélite, los sistemas de teledetección y de imágenes por satélite, pueden ser decisivas en las primeras horas o los primeros días cruciales puesto que permiten estimar la magnitud de los daños, ayudar a localizar a los sobrevivientes, evaluar los riesgos que corren los equipos de rescate y asegurar que los encargados de la labor humanitaria puedan comunicarse con los miembros de sus equipos, con otros organismos que trabajan in situ, con los hospitales y servicios paramédicos locales, y con las víctimas.

Desde hace tiempo, la UIT es una defensora de las telecomunicaciones de emergencia. A través de sus principales Sectores: Radiocomunicaciones (UIT-R), Normalización de las Telecomunicaciones (UIT-T) y Desarrollo de las Telecomunicaciones (UIT-D), la UIT invierte un volumen importante de recursos, tiempo y energía en el desarrollo y la implantación permanentes de estos servicios e infraestructuras vitales.

La UIT tiene una larga y fructífera historia en la elaboración de normas internacionales (desde el código Morse hasta el Protocolo Común de Alerta actual), la asignación del espectro de frecuencias radioeléctricas y la definición de normas acordadas a escala mundial para redes y aplicaciones alámbricas e inalámbricas que pueden desempeñar una función decisiva en las intervenciones cuando sobreviene una catástrofe.

 

Convenio de Tampere

El Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigación de catástrofes y las operaciones de socorro en caso de catástrofe ofrece el marco jurídico del movimiento y utilización transfronterizos de recursos de telecomunicaciones para la asistencia humanitaria internacional, reduce los obstáculos en materia de reglamentación y protege los servicios de asistencia en materia de telecomunicaciones al mismo tiempo que los intereses del país afectado. La UIT fue protagonista esencial en la redacción del Convenio y en el respaldo a las negociaciones que dieron lugar a su conclusión en 1988. El Convenio, que entró en vigor el 8 de enero de 2005, ha sido ratificado por 43 países y cada año recibe la adhesión de más países.

 

UIT-D: Las TIC en las operaciones de socorro

 

 

Prestación de asistencia de la UIT más reciente en situaciones de emergencia en todo el mundo:

Japón, marzo de 2011: Tras el devastador terremoto, la UIT envió 78 teléfonos Thuraya por satélite equipados con GPS a zonas gravemente afectadas por el maremoto así como 13 teléfonos Iridium por satélite y 37 terminales Inmarsat de red de área global de banda ancha para facilitar las actividades de búsqueda y salvamento.

Indonesia, noviembre de 2010: Se instaló un sistema híbrido de 40 terminales de satélite de banda ancha para restablecer los enlaces de comunicaciones esenciales tras el maremoto provocado por un terremoto y por las erupciones volcánicas que asolaron el archipiélago de Indonesia. También se ha puesto en estado de alerta una estación de base desmontable de Qualcomm (QDBS) para el establecimiento de comunicaciones inalámbricas vitales.

Pakistán, julio de 2010: La UIT instaló 100 terminales de satélite de banda ancha a raíz de inundaciones devastadoras que causaron el desplazamiento de 15 millones de habitantes e importantes daños a la infraestructura. Los equipos se utilizaron para servicios de comunicaciones básicas y de telemedicina.

Uganda, marzo de 2010: Se instalaron 20 terminales de satélite con energía solar para facilitar las operaciones de rescate y búsqueda debido a una serie de aludes de barro.

El Sector de Desarrollo de la UIT considera que las telecomunicaciones de emergencia constituyen una parte integral de sus proyectos de integración de las telecomunicaciones y las TIC en la predicción y detección de catástrofes y en el alerta ante este tipo de situaciones. El UIT-D tiene una larga historia de prestación de ayuda a los países, cuya intención es que logren estar mejor preparados para hacer frente a situaciones de catástrofe, en especial ayudándolos a diseñar planes nacionales adecuados en materia de telecomunicaciones de emergencia.

Gracias a sólidas asociaciones de cofinanciación negociadas y forjadas en el marco de la preparación para afrontar una catástrofe, el UIT-D puede ayudar a los países a recuperarse rápidamente de esas situaciones. La UIT no sólo envía terminales de satélite fácilmente transportables al país afectado con minutos de comunicación totalmente gratuitos para utilización del personal humanitario y de las organizaciones en sus tareas de búsqueda y rescate, sino que contribuye también a evaluar los daños causados a la infraestructura de telecomunicaciones y a restablecer esas redes en el menor tiempo posible.

 

ITU-R: Ayuda decisiva

Habitualmente, una de las primeras víctimas de las catástrofes a gran escala, ya sean naturales o causadas por el hombre, como la guerra, es la infraestructura de las telecomunicaciones instalada en tierra. En esos momentos se toma conciencia del valor que adquieren las radiocomunicaciones puesto que facilitan los enlaces esenciales entre los equipos de socorro in situ, las autoridades públicas y los centros de atención de la salud.

Los sistemas avanzados de teledetección y de imágenes por satélite así como los sistemas de radiocomunicaciones por satélite pueden ser decisivos durante las primeras horas o los primeros días cruciales. Ayudan a evaluar rápidamente la magnitud de los daños, a localizar sobrevivientes, a evaluar los riesgos que corren los equipos de rescate y a asegurar que los encargados de la labor humanitaria puedan comunicarse con los miembros de sus equipos, con otros organismos que trabajan in situ, con los hospitales y servicios paramédicos locales, y con las víctimas.

Las radiocomunicaciones son esenciales durante las operaciones de socorro e incluso antes de que ocurra una catástrofe, dado que permiten prever o detectar posibles eventos y alertar a los interesados o afectados.

Como administrador del marco mundial del espectro y las órbitas de satélite, el Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R) proporciona los recursos necesarios en materia de espectro de frecuencias radioeléctricas y órbitas de satélite para los sistemas de radiocomunicaciones de emergencia terrenales y espaciales. El UIT-R, además de contribuir a la elaboración y gestión de tratados internacionales de carácter obligatorio, como el Reglamento de Radiocomunicaciones, se encarga en forma activa de preparar normas internacionales de aplicación voluntaria (Recomendaciones UIT-R) que ofrecen una base reglamentaria y técnica sólida para el desarrollo y funcionamiento de sistemas de radiocomunicaciones de emergencia.

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-07) celebrada en Ginebra en 2007 abogó por la elaboración de directrices de gestión del espectro destinadas a las radiocomunicaciones de emergencia y a las operaciones de socorro en situaciones de catástrofe, así como a la identificación y el mantenimiento de las frecuencias disponibles para ser utilizadas en las primeras intervenciones de ayuda humanitaria llevadas a cabo inmediatamente después de una catástrofe. Esta nueva base de datos en línea ayudará a las administraciones, a los organismos reguladores nacionales y a las entidades y organizaciones encargadas de las operaciones de socorro en sus actividades de preparación de las comunicaciones de emergencia, facilitándoles datos sobre frecuencias actualmente disponibles para ser utilizadas en tiempos de crisis.

 

UIT-T: Algo más que normas para las situaciones de emergencia

Las normas técnicas de telecomunicaciones elaboradas por la UIT cumplen una función verdaderamente estratégica para garantizar la interconexión y compatibilidad mundial en el control y la gestión de catástrofes o emergencias. Actualmente están disponibles normas para sistemas de prioridad de llamada que garantizan a los miembros de equipos de socorro el acceso a las líneas de comunicación, mediante redes de comunicación tradicionales o de la próxima generación. Gracias a normas técnicas adecuadamente elaboradas, ya se cuenta con sistemas de alerta temprana incorruptos que se transmiten de la fuente al usuario. En otro proyecto, el protocolo común de alerta, se procura que la entrega simultánea de alerta temprana sea más rápida y fácil a través de un conjunto híbrido de redes y sistemas.

Un compromiso continuo para dar una respuesta efectiva en situaciones de catástrofe

La UIT elabora permanentemente nuevas Recomendaciones sobre una respuesta más efectiva en situaciones de catástrofe a través de las TIC, y obtiene consenso en todo el mundo al respecto. En diciembre de 2007, la UIT organizó un Foro Mundial sobre la utilización efectiva de las TIC en la gestión de catástrofes, al que asistieron más de 300 representantes de autoridades gubernamentales, organizaciones internacionales, asociados del sector privado y organizaciones no gubernamentales. En el evento se procuró definir estrategias concretas y adoptar medidas prácticas encaminadas a aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC en todas las etapas de gestión de las catástrofes. Durante el Foro se estableció el Marco de la UIT para la cooperación en situaciones de emergencia, concebido para acelerar la disponibilidad de recursos de las TIC con miras a dar una rápida respuesta en dichas situaciones. En mayo de 2011 se celebrará en Ginebra un evento mundial en calidad de seguimiento de las actividades del Foro Mundial de diciembre de 2007, en el cual se abordarán los problemas que plantea el cambio climático así como el papel de las telecomunicaciones de emergencia para salvar vidas humanas. Se dará prioridad a la reducción de los riesgos de catástrofes, la preparación, la respuesta y la reconstrucción.

Cooperación mundial

La UIT ha establecido asociaciones estratégicas con otros organismos de las Naciones Unidas, como la OMM, la OMI y la OACI, y contribuye a la labor del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre telecomunicaciones en situaciones de emergencia, cuya reunión tuvo lugar en la Sede de la UIT en Ginebra, del 5 al 7 de octubre de 2010. La UIT también coopera activamente con organismos espaciales nacionales e internacionales, y con otras organizaciones especializadas que se interesan en las telecomunicaciones de emergencia. A nivel nacional, la UIT trabaja en estrecha colaboración con organismos reguladores de las telecomunicaciones, autoridades encargadas de la gestión de catástrofes, oficinas meteorológicas y otras entidades humanitarias.

 

 

Síganos
Derechos de autor © UIT 2024 Reservados todos los derechos Comentarios  Contáctenos  Accesibilidad