D.3-1: Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC. |
D.3-2: Aplicaciones y servicios TIC. |
D.3-1 Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC
(PP Decisiones 5, 13, PP Resoluciones 25, 71, 72, 130, 179, 181, CMDT Resoluciones: 1, 5, 9, 15, 30, 37, 45, 67, 69, 78)
Se llevaron a cabo cuatro cibersimulacros, a saber, en Rwanda (con una participación de 21 países), Egipto (participación de 7 países), Colombia (participación de 13 países) y Montenegro (participación de 10 países).
Se efectuó una evaluación nacional de los EIII para la República Centroafricana, se ha terminado la ejecución de EIII nacionales para Jamaica, Trinidad Y Tabago, Barbados y Chipre, y están en curso para Burundi, Gambia y Líbano. Se ha iniciado un procedimiento para mejorar el EIII nacional de Kenya.
La UIT ha iniciado el desarrollo de una herramienta funcional de estrategia nacional de ciberseguridad (ENS) destinada a ayudar a los Estados Miembros a desarrollar y mejorar sus ENS. Se ha creado una alianza multipartita con organizaciones que se dedican activamente a este asunto.
La página web del GCI (índice mundial de ciberseguridad) se ha mejorado y cuenta ahora con una herramienta de comparación interactiva y nuevos gráficos que ilustran los resultados de 2014 desde una nueva perspectiva. Se han actualizado los perfiles de ciberbienestar. Durante la CMSI de 2015 se lanzó un Informe sobre los perfiles del GCI y el ciberbienestar. Se ha iniciado una segunda versión del GCI tras la publicación de los resultados de 2014 y su integración en la Resolución 130 (Rev. Busán, 2014).
El 8 de junio de 2015 se firmó un Memorando de Entendimiento con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS) y se está preparando un plan de trabajo de actividades comunes.
Durante la Conferencia Mundial sobre el Ciberespacio (GCCS) celebrada en La Haya (Países Bajos) los días 16 y 17 de abril de 2015, la UIT se unió al Foro Mundial sobre Cibercompetencias (GFCE) e inició la "iniciativa de consolidación de EIISI", en colaboración con Países Bajos, la Organización de Estados Americanos (OAS) y Microsoft, a los efectos de avanzar su programa de EIII.
En el marco de la aplicación de iniciativa regional CEI 5, la Universidad Técnica de Comunicaciones e Informática de Moscú (MTUCI) realizó una análisis de la situación actual en las TIC, formuló breves recomendaciones e indicadores generales con el fin de evaluar el nivel de confianza y de seguridad en la utilización de las TIC. Se creó un centro de formación profesional en tecnologías de la información y las infocomunicaciones basado en el MTUCI, cuya finalidad es aumentar la capacitación humana en los países de la CEI en el campo de la creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC.
En el marco de la ejecución de la iniciativa regional CEI 1 sobre la creación de un centro de protección de la infancia en línea para la región de la CEI, la UIT en cooperación con la Academia ONAT ha elaborado un curso de formación a distancia sobre la utilización segura de Internet. La ejecución de las iniciativas regionales se examinó en la mesa redonda de Bishkek (República Kirguisa) el 8 de diciembre de 2015.
D.3-2 Aplicaciones y servicios TIC
Se organizaron dos talleres regionales, uno en Botswana y otro en Benin para la capacitación de los países en materia de elaboración de estrategias nacionales de cibersalud, al que asistieron participantes de ministerios de TIC y de Sanidad de más de 15 países africanos.
En colaboración con la FAO, se organizaron dos talleres regionales, uno en Bangkok (Tailandia) y otro en Budapest (Hungría) para el desarrollo de estrategias de ciberagricultura, a los que asistieron participantes de ministerios de agricultura de más de 15 países.
Se prestó asistencia técnica a Buthán para desarrollar la política de gobierno electrónico.
Se proporcionó asistencia técnica para el desarrollo de estrategias de agricultura electrónica a Buthán y Sri Lanka, además de la asistencia facilitada a Túnez para desarrollar su estrategia nacional de cibersalud.
Se impartió en la India una formación UIT-TRAI sobre "Aprovechar las TIC para crear ciudades inteligentes sostenibles", además del simposio nacional sobre "Dificultades reglamentarias de las TIC en las ciudades inteligentes de la India", con una asistencia de más de 190 participantes.
Se organizó un pabellón temático de la BDT en ITU Telecom, Budapest, bajo el lema "TIC inteligentes para el desarrollo sostenible".
La UIT colaboró con UNDESA, UNPOG & WeGO en un seminario sobre servicio de gobierno electrónico en Seúl (República de Corea).
Se organizó la primera reunión del Comité Permanente de la Red Árabe de código abierto y gratuito.
Se organizó un taller regional para la CEI sobre la utilización de las TIC para la protección sanitaria mediante servicios de telemedicina en zonas rurales y distantes, Tashkent (República de Uzbekistán).
En Senegal se lanzaron varias campañas de diabetes móvil, para la población en general, diabéticos, profesionales de la salud y pacientes con patologías del pie.
En Túnez se celebró el primer taller nacional para formular el proyecto de cesación móvil (m‑Cessation). Se avanzó en el lanzamiento de servicios móviles de abandono del tabaco (mTobaccoCessation).
Se llevó a cabo un estudio de la viabilidad de ejecutar un proyecto de ciudad inteligente en Thimpu (Bután) en colaboración con el MICT de Buthán y WeGo, Rep. de Corea (9-12 de junio).
Se proporcionó asistencia a ONAT (Ucrania), Miembro de Sector del UIT-D, y a KAI (República de Kazakstán) en la creación de puntos de terminación de videoconferencia.
Se prestó asistencia a ECOWAS en el diagnóstico, perfeccionamiento y ajuste de sus bases de datos de TIC SIGTEL. Se organizaron dos talleres en Oslo (Noruega) y París (Francia) para desarrollar una "herramienta de implementación" destinada a ayudar a los países a diseñar e implantar una "plataforma de sanidad digital" (DHP) basada en una arquitectura marco y normas de interoperatividad.
Un taller fue organizado con la OMS, el Banco Mundial, la Comisión Europea y la Fundación eHealth con el fin de planificar el desarrollo de actividades conjuntas para desarrollar legislaciones modelo en materia de cibersalud.
Se finalizaron dos guías (mTobaccoCessation y mDiabetes) como parte de la iniciativa "Be He@lthy, Be Mobile".