La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Desarrollo de capacidades para la IA de abajo hacia arriba en el Sur Global: ¿Qué papel debe desempeñar la comunidad internacional?


Fundación Diplomática/Misión Permanente de Kenia/Microsoft/TI para el Cambio

Sesión 423

jueves, 10 julio 2025 10:00–10:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala F, Palexpo Tecnologías emergentes Sesión interactiva

Utilizada responsablemente, la IA tiene el potencial de impulsar el progreso en apoyo de los ODS e impulsar un crecimiento económico significativo y oportunidades. Sin embargo, persiste una brecha significativa en materia de IA, y muchas comunidades desatendidas enfrentan desafíos para desarrollar, implementar y adoptar tecnologías de IA, especialmente en el Sur Global. Estos desafíos se relacionan con la disponibilidad de infraestructura digital, la capacidad para aprovechar los datos y el conocimiento, la mano de obra cualificada en IA y los entornos políticos propicios, entre otros.

Reducir esta brecha requiere esfuerzos específicos e integrales de desarrollo de capacidades que prioricen el desarrollo de conocimiento y concienciación a largo plazo, y empoderen a los países y comunidades para impulsar su propio desarrollo de IA. La comunidad internacional incluye numerosos actores (organismos donantes, bancos de desarrollo, organizaciones internacionales, empresas, centros de investigación) que podrían apoyar los esfuerzos de difusión de la IA en el Sur Global y empoderar a los países y comunidades para que aprovechen soluciones de IA que respondan a sus realidades, prioridades y necesidades.
Esta sesión adoptará la forma de un ejercicio basado en escenarios en el que los participantes propondrán un plan para el desarrollo de una capacidad nacional en materia de IA, detallando cómo un país ficticio puede acelerar la adopción y difusión de la IA aprovechando recursos internos y formas de apoyo internacional.

Tras una introducción para contextualizar, se presentará a los participantes una breve descripción de las circunstancias particulares del país ficticio. A continuación, se realizará una sesión de lluvia de ideas moderada en la que todos —panelistas y participantes— aportarán ideas para el plan. Este plan detallará medidas concretas para fortalecer las capacidades a nivel nacional y local/comunitario, facilitando así el desarrollo de la IA ascendente.
Al final de la sesión, los participantes podrán llevarse un modelo para un plan nacional de desarrollo de capacidad en IA, que luego podría adaptarse a las condiciones específicas de países reales.

Plan de sesión

10:00 – 10:10 | Estableciendo el contexto

  • Desafíos que enfrentan los países del Sur Global a la hora de desarrollar e implementar una IA de abajo hacia arriba.
  • Ejemplos y/o sugerencias de formas en que los actores de la comunidad internacional (podrían) contribuir a los esfuerzos de desarrollo de capacidad en materia de IA.

10:10 – 10:45 | Elaboración de un plan para el desarrollo de capacidades nacionales en IA

  • Presentación del escenario (5 min).
    • Se pondrán materiales a disposición de los participantes de la sesión.
  • Diálogo de lluvia de ideas (25 min)
  • Resumen (5 minutos).
    • Resumir los elementos clave del plan.
Panelistas
Mr. Ashutosh Chadha
Señor Ashutosh Chadha Director Superior de Asuntos de las Naciones Unidas y Organizaciones Internacionales Microsoft

Ashutosh es responsable de colaborar con la ONU y otras organizaciones internacionales para facilitar debates sobre políticas que promuevan el uso responsable de la tecnología. Esto se logra mediante intervenciones programáticas destinadas a impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el crecimiento socioeconómico, garantizando al mismo tiempo un ecosistema propicio para la innovación, la inclusión y una internet segura e interoperable.

Hasta hace poco, fue Director y Jefe Nacional de Asuntos Corporativos y Políticas Públicas para India y el Sur de Asia en Microsoft. Colaboró con el Gobierno, el sector académico, la industria y organismos multilaterales para diseñar políticas que promuevan el uso de la tecnología, impulsen la inclusión digital y garanticen la innovación y la seguridad en el ecosistema digital.

Con más de 37 años de trayectoria profesional, Ashutosh ha ocupado puestos en Mastercard, Wipro Ltd, Intel India, Shell India Pvt Ltd, NIIT y la Junta Nacional de Desarrollo Lácteo. Graduado del Instituto de Gestión Rural Anand (IRMA) de Gujarat, Ashutosh posee una amplia experiencia en desarrollo de negocios, gestión de canales, planificación estratégica, asuntos corporativos, relaciones gubernamentales y promoción de políticas.

Ashutosh participa frecuentemente como ponente en foros nacionales e internacionales sobre temas como asuntos corporativos, políticas públicas, educación, RSE, innovación y emprendimiento. Ha participado en eventos organizados por el Banco Mundial, la OMC, UNICEF, la UNESCO y diversas instituciones académicas nacionales e internacionales.

A Ashutosh le apasiona promover el uso de la tecnología para el desarrollo socioeconómico y mejorar las vidas a través de la educación, la innovación y el espíritu emprendedor.

Ashutosh asesora activamente a empresas emergentes, entrena a estudiantes y ejecutivos y es un Coach Ejecutivo y Corporativo certificado Nivel 2 NS-NLP.


Ms. Anita Gurumurthy
Sra. Anita Gurumurthy Director ejecutivo TI para el cambio

Anita Gurumurthy es miembro fundadora y directora ejecutiva de IT for Change, donde lidera la investigación y la promoción de la gobernanza de datos e IA, la regulación de plataformas y los marcos feministas sobre justicia digital.

Es investigadora visitante en el Instituto Internacional de Salud Global de la Universidad de las Naciones Unidas y actúa como experta en varios organismos, incluido el programa de transformación digital del T20 y el Grupo de trabajo sobre gobernanza de datos de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas.

Anita ha formado parte del Comité de Alto Nivel de NetMundial+10 bajo el liderazgo de Brasil, del Grupo de 10 Miembros del Secretario General de la ONU sobre Facilitación Tecnológica y del grupo de trabajo sobre gobernanza algorítmica del Foro de París por la Paz. También es miembro de la junta directiva de organizaciones de justicia global como el Grupo ETC y de centros universitarios como el Laboratorio de Tecnología y Política de la Universidad de Australia Occidental. Colabora regularmente en espacios académicos y mediáticos.


Ms. Yvonne Kivuti
Sra. Yvonne Kivuti Consejero Misión Permanente de Kenia ante la ONU en Ginebra (por confirmar)

Mr. Jovan Kurbalija
Señor Jovan Kurbalija Director ejecutivo Fundación Diplo Moderador

El Dr. Jovan Kurbalija es Director Ejecutivo de DiploFoundation y Director de la Plataforma de Internet de Ginebra (GIP). Fue miembro del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Gobernanza de Internet (2004-2005), asesor especial del Presidente del Foro de Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas (2006-2010) y miembro del Comité Multisectorial de Alto Nivel de NETmundial (2013-2014). Entre 2018 y 2019, fue codirector ejecutivo de la Secretaría del Panel de Alto Nivel sobre Cooperación Digital de las Naciones Unidas (ONU).

Exdiplomático, Jovan cuenta con una trayectoria profesional y académica en derecho internacional, diplomacia y tecnologías de la información. Ha sido pionero en el campo de la ciberdiplomacia desde 1992, cuando fundó la Unidad de Tecnologías de la Información y Diplomacia en la Academia Mediterránea de Estudios Diplomáticos en Malta y, posteriormente, DiploFoundation.

Desde 1997, las investigaciones y artículos de Jovan sobre ciberdiplomacia han influido en la investigación y el debate político sobre el impacto de Internet en la diplomacia y las relaciones internacionales. Su libro, Introducción a la Gobernanza de Internet, se ha traducido a nueve idiomas y se utiliza como libro de texto en cursos académicos de todo el mundo. Imparte conferencias sobre diplomacia electrónica y gobernanza de Internet en instituciones académicas y de formación de numerosos países, como Austria (Academia Diplomática de Viena), Bélgica (Colegio de Europa), Suiza (Universidad de San Galo), Malta (Universidad de Malta) y Estados Unidos (Universidad del Sur de California).

Publica artículos periódicamente en el blog de DiploFoundation y en el Huffington Post.


Temas
Inteligencia Artificial La brecha digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países