La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Línea de Acción C10 de la CMSI: Ética en la IA y las tecnologías convergentes


UNESCO

Sesión 401

jueves, 10 julio 2025 09:00–09:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala G, Palexpo Reunión de facilitación de la línea de acción interactiva 1 Documento

Construyendo un futuro centrado en el ser humano en la era digital

A medida que las tecnologías digitales evolucionan a un ritmo acelerado, la gobernanza ética de la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías convergentes ya no es opcional: es esencial. La integración de la IA en sectores críticos está transformando las sociedades, las economías y las estructuras de gobernanza, a la vez que plantea urgentes preocupaciones éticas. Desde el sesgo algorítmico hasta la vigilancia, desde la erosión de la privacidad hasta la profundización de las brechas digitales, los riesgos de un desarrollo tecnológico sin una protección ética amenazan con socavar los derechos humanos y la equidad global.

La ética no debe considerarse una preocupación aislada, sino un pilar fundamental de la transformación digital. Con la próxima revisión de la CMSI+20, la comunidad global tiene la oportunidad de evaluar cómo los instrumentos normativos, en particular la Recomendación de la UNESCO de 2021 sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, han impactado la gobernanza de la IA y cómo pueden guiar el desarrollo ético de las tecnologías en un ecosistema digital cada vez más interconectado. La Recomendación, adoptada por 193 Estados Miembros, no solo ha fundamentado las políticas nacionales y regionales, sino que también ha servido de modelo para la implementación de estándares internacionales no vinculantes mediante herramientas concretas como la Metodología de Evaluación de la Preparación (MEP) y la Evaluación de Impacto Ético (EIA).

Esta sesión también destacará la labor prospectiva de la UNESCO en torno a la Recomendación sobre la Ética de la Neurotecnología, una nueva frontera que ejemplifica la necesidad de una gobernanza anticipatoria y transversal. A medida que la IA, la cuántica, la neurotecnología, las biotecnologías y otros campos de vanguardia comienzan a converger, un enfoque holístico e interdisciplinario de la ética es fundamental para garantizar que la ciencia y la tecnología sirvan al bien común y se ajusten a los principios de dignidad, inclusión y sostenibilidad.

Panelistas
Dr. Dafna Feinholz
Dra. Dafna Feinholz Director de la División de Investigación, Ética e Inclusión a.i. y Jefe de Sección de Bioética y Ética de la Ciencia y la Tecnología UNESCO Moderador

Dafna Feinholz es Directora de la División de Investigación, Ética e Inclusión ai y Jefa de la Sección de Bioética y Ética de la Ciencia y la Tecnología del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.

Dafna Feinholz es Doctora en Psicología de la Investigación (UIA, México) y Maestra en Bioética (Universidad Complutense de Madrid, España). Fue Jefa del Departamento de Epidemiología Reproductiva del Instituto Nacional de Perinatología de México y Directora de Investigación y Planeación del Programa Mujer y Salud de la Secretaría de Salud (México). Ocupó sucesivamente los cargos de Coordinadora Académica de la Comisión Nacional del Genoma Humano de la Secretaría de Salud y Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de Bioética.

Entre sus logros, garantizó una personalidad jurídica más independiente para los Comités Nacionales de Bioética (CNB); contribuyó a definir su misión como promotores de una cultura bioética; los animó a proporcionar a la sociedad y a los responsables de la toma de decisiones los elementos necesarios para comprender y abordar las cuestiones éticas. Redactó las primeras directrices nacionales para los Comités de Ética de la Investigación y los Comités de Bioética Clínica e impulsó la ley que estableció y diferenció ambos tipos de comités (ley aprobada y actualmente en vigor).

Es la fundadora de FLACEIS (Foro Latinoamericano de Comités de Ética en Investigación en Salud) y fue su Presidenta (2000-2006). Fue miembro del grupo internacional de expertos TDR-OMS: redactó y tradujo las Directrices Operativas para Comités de Ética. Fue representante de México en las reuniones del Comité Intergubernamental de Bioética para debatir la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO.

Dafna Feinholz es Jefa de la Sección de Bioética y Ética de la Ciencia desde septiembre de 2009. En esta función, dirige diferentes actividades destinadas a reforzar las capacidades de los Estados Miembros para gestionar los desafíos bioéticos e identificar las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de la ciencia de vanguardia, las tecnologías emergentes y su aplicación para el desarrollo sostenible, y promover la concienciación y el debate público.


Dr. Mira Wolf-Bauwens
Dra. Mira Wolf-Bauwens Jefe de Desarrollo de Iniciativas Anticipador de Ciencia y Diplomacia de Ginebra (GESDA)

La Dra. Mira L. Wolf-Bauwens lidera el desarrollo de nuevas iniciativas de diplomacia científica en GESDA (Geneva Science and Diplomacy Anticipator). Anteriormente, dirigió la investigación sobre Computación Cuántica Responsable en IBM Research y fue Embajadora Técnica Cuántica de IBM. Su trabajo se centra en las cuestiones socioéticas y geopolíticas que surgen con el desarrollo de tecnologías útiles de computación cuántica y seguridad cuántica. Mira tiene un doctorado en Filosofía Política sobre reconocimiento institucional y evaluación normativa de tecnologías emergentes de la Universidad de Zúrich, con becas de investigación visitante en la Universidad de Columbia y la Universidad de Oxford.

Es miembro asociada del Departamento de Informática de la Universidad de Oxford, forma parte del Consejo Asesor del Foro de la Industria Cuántica Responsable del Reino Unido y del Comité Asesor del Open Quantum Institute. Entre otros, Mira es coautora de los primeros Principios de Gobernanza de la Computación Cuántica, publicados por el Foro Económico Mundial en 2022, ha participado en el debate de la UNESCO sobre las implicaciones éticas de la computación cuántica y fue ponente en la ceremonia inaugural del Año Internacional de la Cuántica de la UNESCO.


Dr. Chaichana Mitrpant
Dra. Chaichana Mitrpant Director ejecutivo Agencia de Desarrollo de Transacciones Electrónicas (ETDA), Tailandia

El Dr. Chaichana Mitrpant, Director Ejecutivo (CEO) de la Agencia de Desarrollo de Transacciones Electrónicas (ETDA) del Ministerio de Economía y Sociedad Digitales de Tailandia, es ingeniero de profesión y tecnólogo de formación. Supervisó ThaiCERT, las operaciones de análisis forense digital y la participación en políticas internacionales; lanzó el Centro de Desarrollo de Capacidades en Ciberseguridad ASEAN-Japón (AJCCBC); y dirigió varias unidades de investigación e infraestructura.

Como director de ETDA, defiende un modelo de "Regulador de co-creación" centrado en enfatizar la colaboración con diversas partes interesadas para desarrollar el panorama digital, elaborar planes estratégicos y estándares de transacciones electrónicas de Tailandia y
Fortalecimiento de la identidad digital y el servicio de plataforma digital, los servicios de confianza y la capacidad de ciberseguridad.

El Dr. Chaichana promueve la innovación responsable mediante iniciativas como la Clínica de Gobernanza de IA (AIGC) y las próximas directrices de riesgo Gen-AI para organizaciones. Su combinación de experiencia técnica, perspectiva internacional y conocimiento de políticas lo sitúa a la vanguardia de los esfuerzos de Tailandia para construir una economía digital segura, confiable e inclusiva. gvb


Dr. Ryota Kanai
Dr. Ryota Kanai Fundador y director ejecutivo Araya

Fundador y director ejecutivo de Araya, Inc. Tras graduarse de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Kioto en 2000, obtuvo su doctorado (Cum Laude) en 2005 en la Universidad de Utrecht (Países Bajos), donde estudió el procesamiento de la información visual en el cerebro humano. Tras trabajar como investigador en el Instituto Tecnológico de California (EE. UU.) y en el University College de Londres (Reino Unido), así como investigador de JST PRESTO y profesor asociado de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Sussex (Reino Unido), fundó Araya, Inc. y trabaja allí a tiempo completo desde 2015.


Temas
Derechos humanos Ética Inteligencia Artificial La brecha digital Revisión de la CMSI+20 Tecnologías emergentes
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Objetivos del GDC
  • Objetivo 5: Mejorar la gobernanza internacional de la inteligencia artificial en beneficio de la humanidad