La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Línea de Acción de la CMSI: C3 Acceso a la información y al conocimiento: “Invertir en el acceso equitativo al conocimiento: Acceso Abierto Diamante”


UNESCO

Sesión 388

jueves, 10 julio 2025 09:00–09:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala E, Palexpo Reunión de facilitación de la línea de acción interactiva 1 Documento

El acceso al conocimiento científico es esencial para el desarrollo sostenible, la innovación y la colaboración global. Sin embargo, los altos costos de publicación, la fragmentación de las infraestructuras digitales y las limitadas capacidades regionales siguen impidiendo la participación equitativa en la investigación, especialmente en el Sur Global. Promover la adopción del Acceso Abierto Diamante ofrece una solución transformadora al garantizar el acceso inclusivo a revistas científicas, libros y archivos abiertos, fomentando así un panorama de investigación global más interconectado y colaborativo.

En consonancia con la Línea de Acción C3 (i) de la CMSI, esta sesión examinará estrategias para fortalecer el Acceso Abierto Diamond como medio para democratizar el acceso al conocimiento. Se destacará cómo los marcos de políticas, la infraestructura compartida y la cooperación internacional pueden mejorar las capacidades regionales de investigación y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Al impulsar modelos de publicación interoperables y comunitarios, el Acceso Abierto Diamond apoya la implementación de la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta, eliminando las barreras financieras para autores y lectores, a la vez que fomenta un ecosistema científico más inclusivo.

El debate se centrará en las principales conclusiones de la Consulta Mundial de la UNESCO sobre el Acceso Abierto a los Diamantes, que aportará información basada en la evidencia para fundamentar la formulación de políticas a nivel global y regional. Los panelistas dialogarán sobre las nuevas tendencias políticas, la importancia de la infraestructura compartida y los modelos de gobernanza vitales para la sostenibilidad. Además, la sesión destacará las iniciativas de colaboración.

Panelistas
Señor Davide Storti Especialista del programa UNESCO Moderador

Sra. María De Brasdefer Oficial de Políticas y Defensa IFLA

Sra. Zeynep Varoglu Especialista sénior del programa UNESCO Panelista a distancia

Señor Marius Lukosiunas Especialista sénior del programa UNESCO Panelista a distancia

Señor Anthony Wong Presidente IFIP

Señor David Oliva Uribe Consultor senior, Sector de Comunicación e Información UNESCO Panelista a distancia

Líneas de acción de la CMSI
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento

Garantizar un acceso equitativo al conocimiento científico implica más que simples compromisos políticos; requiere una gobernanza bien estructurada, una infraestructura sostenible y esfuerzos internacionales coordinados. Esta sesión explorará cómo los centros regionales de infraestructura y capacidad pueden ofrecer apoyo a largo plazo al Acceso Abierto Diamante, impulsando la colaboración científica y garantizando que el conocimiento siga siendo accesible en diversas regiones.

Se centrará principalmente en la integración del Acceso Abierto a Diamantes en las políticas nacionales y regionales de Ciencia Abierta, abordando las barreras estructurales para su implementación e identificando las mejores prácticas para fomentar la colaboración entre gobiernos, instituciones de investigación y actores clave de la Ciencia Abierta. La sesión también explorará cómo la infraestructura regional puede mejorar la accesibilidad, facilitar el intercambio de conocimiento y mejorar la difusión de la investigación.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivos del GDC
  • Objetivo 1: Cerrar todas las brechas digitales y acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Objetivo 4: Promover enfoques de gobernanza de datos responsables, equitativos e interoperables