Centrar a las personas y al planeta en la CMSI+20 y más allá
Foro Global de Justicia Digital, TI para el Cambio y Asociación para el Progreso de las Comunicaciones
Sesión 370
Veinte años después de la CMSI, el sueño de una economía y una sociedad digitales centradas en las personas, inclusivas y orientadas al desarrollo nunca ha parecido tan difícil de alcanzar, ni tan urgente de alcanzar. Si bien hoy en día más personas que nunca tienen acceso a internet, la mayoría carece de un acceso significativo. Esto significa que la situación digital no está propiciando el empoderamiento socioeconómico ni una vida próspera para todos. El nuevo orden digital, dictado por la avaricia corporativa y el autoritarismo, ha provocado una precariedad laboral generalizada, desinformación, crímenes de guerra, la catástrofe climática y otros problemas. Nuestra autonomía, nuestra capacidad de acción, nuestra humanidad compartida y el bienestar planetario están bajo asedio.
En este contexto, el Foro Global de Justicia Digital ha lanzado una campaña que reúne las voces de organizaciones de la sociedad civil y movimientos populares, trabajando en temas como la soberanía alimentaria, los derechos de los pueblos indígenas, la justicia comercial, los bienes comunes del conocimiento, los derechos de los trabajadores, la salud pública, la paz y el desarrollo, la sostenibilidad ecológica y otros ámbitos cruciales para el desarrollo. Este llamado a la acción de cuatro puntos es una visión concertada para la Justicia Digital, ¡Ya!
Esta sesión busca informar a los gobiernos, a los titulares de las Líneas de Acción de la CMSI y a otras partes interesadas críticas sobre las demandas clave de la campaña, respaldadas por más de 100 OSC e individuos de todo el mundo.
Nos gustaría catalizar un debate sobre cómo el Documento Final de la CMSI+20 puede responder a las necesidades e intereses de las comunidades más marginadas del sur global.
Flujo de la sesión:
De 9:00 a 9:10 h: Presentación de la campaña «¡Justicia Digital Ya!» a cargo de Anita Gurumurthy, IT for Change
9:10 a 9:50 h: Reflexiones sobre justicia digital. Aportaciones de cada ponente sobre las tres prioridades principales en materia de equidad e inclusión global para el documento final de la revisión de la CMSI+20:
Moderadora: Anriette Esterhuysen, APC
-Emb. Guilherme de Aguiar Patriota, RP de Brasil ante la OMC, la OMPI y la UNCTAD
- Sra. Mallory Knodel, Directora Ejecutiva de la Fundación Web Social (en línea)
- Embajador Thomas Schneider, Director de Asuntos Internacionales (OFCOM),
Gobierno de Suiza
- Sra. Liping Zhang, Jefa de la Sección de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo,
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
- Sr. James George Paterson, Director de Asuntos Multilaterales de las TIC, Gobierno de Sudáfrica
África
- Sr. Guilherme Canela Godoi, Director de la División para la Inclusión Digital de la UNESCO
- Sr. William Lee, Subdirector del Departamento de Infraestructura, Transporte y Asuntos Regionales
Desarrollo y Comunicaciones, Gobierno de Australia
9:50 - 10:00 am: Discusión abierta
-
C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
-
C2. Infraestructura de la información y la comunicación
-
C3. Acceso a la información y al conocimiento
-
C4. Creación de capacidades
-
C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
-
C6. Entorno habilitador
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Gobierno electrónico
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Negocios electrónicos
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Aprendizaje electrónico
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Cibersalud
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberempleo
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberecología
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberagricultura
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberciencia
-
C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
-
C9. Medios de comunicación
-
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
-
C11. Cooperación internacional y regional
Una de las principales demandas de la Campaña ¡Justicia Digital, Ya! es la ampliación de las Líneas de Acción de la CMSI para reflejar los renovados esfuerzos en el marco de estas, basados en la cooperación internacional y la colaboración entre todos los actores relevantes.
La sesión abordará algunas ideas críticas relativas a la expansión de las Líneas de Acción en las siguientes direcciones:
• Línea de acción C1: Estándares comunes para bienes públicos digitales que enfatizen la propiedad y el control democráticos, y la gobernanza transparente y responsable de la infraestructura pública digital.
• Línea de acción C2: Acceso universal a una conectividad significativa y medidas para desmantelar los jardines amurallados de servicios de plataformas privadas, promover arquitecturas de plataformas interoperables para posibilitar la competencia en el mercado, abordar la fragmentación de los estándares de red y fomentar el desarrollo de tecnologías múltiples y diversas.
• Línea de acción C3: Medidas para proteger el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación y abordar los riesgos a la integridad democrática, especialmente la desinformación, el discurso de odio y la ciberviolencia de género, derivados de algoritmos descontrolados.
• Línea de acción C4: Educación digital pública crítica y transformadora y alfabetización cívica para la era de la vida pública algorítmica, e inversión en desarrollo humano para la participación empoderada de todos en la sociedad y la economía digitales.
• Línea de acción C5: Acuerdo global para poner fin a la militarización y el uso militar de las cibertecnologías y la IA.
• Línea de acción C6: Un enfoque integrado que reconoce las continuidades entre las políticas públicas relacionadas con Internet y la gobernanza de los datos y la IA.
• Línea de acción C7: Una agenda sólida de “datos para el desarrollo” que explore el intercambio de datos apropiado y basado en normas a nivel mundial, regional y nacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• Línea de acción C8: Marcos de gobernanza para el desarrollo de IA generativa para proteger la soberanía del conocimiento de las comunidades indígenas y garantizar una cultura de ciencia e innovación abiertas que beneficie a toda la humanidad.
• Línea de acción C9: El derecho a comunicarse en las redes sociales y en entornos inmersivos de Internet.
• Línea de acción C10: Puntos de referencia sobre derechos humanos digitales y orientación sobre la debida diligencia para empresas transnacionales y otras empresas comerciales en materia de derechos humanos y medio ambiente en las cadenas de valor digitales.
• Línea de acción C11: Eliminación de las barreras a la cooperación internacional efectiva en materia de datos e IA, específicamente, la falta de flexibilidad en los regímenes de propiedad intelectual en las cadenas de valor de la IA, las cláusulas restrictivas en los acuerdos comerciales digitales, el sofocamiento de las opciones de política industrial digital de los países en desarrollo en la economía de datos y la falta de poder de cómputo en la mayoría del mundo.
• Una nueva Línea de Acción sobre igualdad de género en la sociedad digital para la integración transversal de la perspectiva de género en el plan de acción
-
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
-
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
-
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
-
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
-
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
La sesión examina los vínculos entre los mecanismos globales de cooperación digital, los procesos de Financiación para el Desarrollo y los procesos de revisión de los ODS que necesitan fortalecerse.
La sesión adopta un enfoque paradigmático para examinar los vínculos entre la digitalización y el desarrollo sostenible, trascendiendo el enfoque de las TIC/tecnologías digitales como herramientas. Como se describe en el párrafo anterior, la sesión analiza cómo centrar a las personas y al planeta en el proceso de revisión de la CMSI+20, planteando desde un primer momento cuestiones cruciales sobre la brecha de desarrollo en la transición digital, la injusticia ecológica, la desigualdad de género, la erosión de la democracia y la desigual distribución geográfica de las capacidades de infraestructura digital.
Por tanto, tiene vínculos transversales con toda la Agenda 2030, pero también específicamente con los siguientes ODS:
Meta 5.b. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
Meta 9c. Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.
Meta 10.2. Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o condición económica o de otra índole.
Meta 13.2. Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Meta 17.6. Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como el acceso a estas, y fomentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante una mejor coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología.
Meta 17.7. Promover el desarrollo, la transferencia, la difusión y la divulgación de tecnologías ecológicamente racionales a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluidas las condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido mutuamente.
- Objetivo 1: Cerrar todas las brechas digitales y acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Objetivo 2: Ampliar la inclusión y los beneficios de la economía digital para todos
- Objetivo 3: Fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro y protegido que respete, proteja y promueva los derechos humanos
- Objetivo 4: Promover enfoques de gobernanza de datos responsables, equitativos e interoperables
- Objetivo 5: Mejorar la gobernanza internacional de la inteligencia artificial en beneficio de la humanidad
Link to our campaign page: https://gdjf.globaldigitaljusticeforum.net/campaign/digital-justice-now/
Link to GDJF's "No Digital Justice Without Fiscal Justice Campaign": https://gdjf.globaldigitaljusticeforum.net/submission/no-digital-justice-without-fiscal-justice/