La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

De los datos al impacto: los sistemas de información de productos digitales y la importancia de la trazabilidad para la gobernanza ambiental global


Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Red One Planet (OPN)/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Sesión 341

martes, 8 julio 2025 16:00–16:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala F, Palexpo Sesión interactiva

Descripción de la sesión

Establecer una visión y un marco colectivos para gobernar el panorama digital fue el objetivo del Pacto Digital Mundial (GDC). La sostenibilidad ambiental se incluye en un principio rector clave y compromisos de acción específicos, que comprometen a los Estados miembros a promover la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida de las tecnologías digitales. Vincular esto con el proceso de la CMSI es crucial para garantizar que las consideraciones ambientales se integren de forma coherente en los marcos de gobernanza digital global.

En consonancia con la sostenibilidad ambiental a través de la digitalización, esta sesión se centrará en los sistemas de información digital de productos (SDIP), también conocidos como pasaportes digitales de productos (DPP), y las plataformas de trazabilidad para la gestión de residuos electrónicos, destacando su papel en el avance de la gestión racional de sustancias químicas y residuos. Ante los crecientes desafíos que enfrenta el mundo en relación con los residuos electrónicos y las sustancias químicas peligrosas, la sesión destacará el potencial de un marco global diseñado para armonizar los SDIP, con énfasis en el apoyo a la trazabilidad y la transparencia en toda la cadena de valor de la electrónica, con especial atención a las diferentes regiones. El evento paralelo explorará las oportunidades para vincular la información incluida en los SDIP con los esquemas de Política de Responsabilidad Extendida. Además, se debatirá la conexión entre la recopilación estandarizada de datos y el intercambio de categorías de datos críticos dentro de los SDIP.

Objetivos de la sesión

  • Presentar a DPIS como una solución digital innovadora que mejora el seguimiento de los residuos electrónicos, destacando su potencial para mejorar la transparencia y reducir los impactos ambientales dañinos.
  • Presentar las normas existentes de la UIT sobre DPP, economía circular y desechos electrónicos, destacando su relevancia para el marco global para DPIS.
  • Presentar estudios de caso sobre el uso de DPIS y Esquemas de Responsabilidad Extendida del Productor.
  • Promover el desarrollo de un marco DPIS inclusivo involucrando a diversas partes interesadas, incluidos formuladores de políticas, líderes de la industria y expertos en sostenibilidad, para garantizar la transparencia, la interoperabilidad y la accesibilidad.
  • Presentar el marco global para el DPIS, incluidas las directrices sobre la recopilación y el uso de datos relevantes para la gestión de productos químicos y desechos.

Esta sesión está precedida por la sesión anterior "Soluciones digitales para la sostenibilidad: el papel de las TIC en la reducción de GEI y la protección de la biodiversidad" en la misma sala (Sala F) de 15:00 a 15:50 CEST.

Proyecto de programa

15:00–15:05 Palabras de apertura

15:05–15:30 Charla informal 1: Explorando la huella ambiental del sector de las TIC desde la medición estandarizada hasta los planes de transición

15:30–15:50 Charla informal 2: Habilitación de soluciones basadas en las TIC para la acción climática

15:50–16:00 Presentación principal: Marco y estándares del Sistema global de información de productos digitales

16:00–16:40 Mesa redonda sobre el desarrollo de un marco global de DPIS

16:40–16:45 Llamado a la acción y palabras de cierre

Panelistas
Dr. Bilel Jamoussi
Dr. Bilel Jamoussi Director Adjunto Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones, UIT Palabras de apertura

El Dr. Bilel Jamoussi, distinguido ingeniero y diplomático, es Director Adjunto de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT y Jefe del Departamento de Grupos de Estudio y Políticas (SPD) en Ginebra, Suiza.

Su misión principal es establecer los estándares internacionales esenciales para garantizar la interoperabilidad global de las telecomunicaciones y las TIC, promover la conectividad universal y significativa y defender la transformación digital sostenible.

Los logros clave bajo su mandato han sido la creación de importantes normas nuevas, la garantía de una mayor participación de la industria, el impulso de la cooperación con otros organismos de normalización, así como el liderazgo en debates sobre tecnologías emergentes y la creación de asociaciones estratégicas.

Antes de 2010, ocupó cargos ejecutivos, incluyendo el de Director de Normas para Nortel, y contribuyó a más de 90 organismos internacionales de normalización. Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad Estatal de Pensilvania, es miembro sénior del IEEE y ha formado parte de la Junta de Gobernadores de IEEESA. Voz clave en el ámbito global de las TIC, es ponente principal habitual en eventos como el Foro Global de Ciberseguridad y es entrevistado frecuentemente por importantes medios de comunicación.

Bilel, que habla con fluidez árabe, francés e inglés y tiene conocimientos de español y alemán, tiene una perspectiva global formada por haber vivido y trabajado en Túnez, Canadá, Estados Unidos y Suiza.


placeholder image
Dra. Fabienne Pierre Coordinador Alianza para el Conocimiento del Crecimiento Verde (GGKP), PNUMA Palabras de apertura

Fabienne Pierre es la coordinadora de la Alianza para el Conocimiento del Crecimiento Verde (GGKP), una iniciativa que reúne al PNUMA, la OCDE, la ONUDI, el Banco Mundial y el Instituto Global para el Crecimiento Verde. La GGKP está diseñada para empoderar a todos los actores interesados con el conocimiento más relevante para impulsar acciones específicas y lograr el mayor impacto en la transición hacia una economía más verde.

Fabienne Pierre cuenta con más de 15 años de experiencia trabajando para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, facilitando la cooperación entre actores clave —gobiernos, sector privado, sociedad civil, academia y agencias de la ONU— para impulsar las transformaciones políticas y de mercado necesarias para una economía verde y circular. Esto incluye el fomento de la gobernanza inclusiva, la colaboración, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades mediante programas e iniciativas globales multisectoriales que promueven el diseño y la adopción de políticas, estándares y prácticas de sostenibilidad con base científica en sectores y cadenas de valor de alto impacto. Es politóloga y lingüista de formación y doctora en Ciencias Sociales, especializada en cooperación multilateral y comunicación para el desarrollo sostenible.


Prof. Luis Adrián Salazar
Prof. Luis Adrián Salazar Profesor Universidad Latina de Costa Rica Charla informal 1: Explorando la huella ambiental del sector de las TIC desde la medición estandarizada hasta los planes de transición Moderador

Consultor Internacional y Experto en Tecnologías Emergentes
• Organizaciones multilaterales
• Empresas privadas

Ex Ministro de Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica
Profesor de la Universidad Latina de Costa Rica
Reconocido medio de comunicación y columnista de opinión
Orador internacional


Dr. Laura Cyron
Dra. Laura Cyron Oficial de Asuntos Económicos Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Charla informal 1: Explorando la huella ambiental del sector de las TIC desde la medición estandarizada hasta los planes de transición

Laura Cyron es economista aplicada en la Oficina de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), donde combina investigación, análisis cuantitativo y experiencia en políticas para apoyar a los países en la construcción de economías digitales y de comercio electrónico inclusivas y sostenibles. Colabora en publicaciones emblemáticas y ha representado a la UNCTAD en foros internacionales como el G20 y los procesos BRICS. Antes de su cargo actual, contribuyó a la labor de la UNCTAD en materia de ciencia, tecnología e innovación y apoyó a la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Tiene un doctorado en Economía del Desarrollo del Instituto de Altos Estudios de Ginebra y ha publicado en revistas arbitradas y colaborado en diversas publicaciones sobre políticas de las Naciones Unidas.


Mr. Jean-Manuel Canet
Señor Jean-Manuel Canet Vicepresidente del WP3/5 y Relator del Q9/5, Comisión de Estudio 5 del UIT-T "Medio ambiente, campos electromagnéticos y economía circular" / Gerente sénior, Clima y Biodiversidad, Orange Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones, UIT Charla informal 1: Explorando la huella ambiental del sector de las TIC desde la medición estandarizada hasta los planes de transición

Jean Manuel Canet es Gerente Sénior de Clima y Biodiversidad en el Departamento de RSE del Grupo Orange. Ha desarrollado una amplia experiencia en la evaluación del impacto ambiental de los bienes, servicios y organizaciones de TIC. Anteriormente, dirigió numerosos proyectos para evaluar y reducir las emisiones de GEI relacionadas con las TIC para clientes como el Parlamento Europeo, France Télévisions o Zurich Financial Services. Es Vicepresidente del Grupo de Trabajo 3 de la Comisión de Servicios 5 del UIT-T sobre «Cambio climático, adaptación, mitigación y cero emisiones netas» y Relator del tema «Evaluación del impacto de las telecomunicaciones/TIC en el cambio climático, la biodiversidad y el medio ambiente, incluida su influencia en otros sectores». Fue miembro del Grupo Asesor de la iniciativa «Momentum for Change» de la CMNUCC. Jean-Manuel se graduó en Télécom ParisTech y realizó un MBA en el Collège des Ingénieurs. Tiene un certificado en contabilidad de carbono de la Agencia Nacional Francesa de Energía y Medio Ambiente y un certificado en finanzas de carbono de Carbone 4 Academy.


Mr. Rosendo Manas
Sr. Rosendo Mañas Faura Cofundador Resilio (Suiza) Charla informal 1: Explorando la huella ambiental del sector de las TIC desde la medición estandarizada hasta los planes de transición

Rosendo es cofundador de Resilio, una empresa derivada de la EPFL dedicada al desarrollo de herramientas que ayudan a evaluar y reducir el impacto ambiental de las tecnologías digitales. Resilio está construyendo la mayor base de datos ambiental para el sector de las TIC (db.resilio.tech) y creando un conjunto de soluciones de software para el análisis del ciclo de vida. Desde enero de 2025, la empresa también desarrolla herramientas y conjuntos de datos para evaluar las emisiones ambientales de los grandes modelos lingüísticos (LLM) y otros sistemas de IA, con el objetivo de proporcionar información transparente sobre la huella ambiental de la inteligencia artificial.


Dr. Rosie McDonald
Dra. Rosie McDonald Oficial de Cambio Climático Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones, UIT Charla informal 1: Explorando la huella ambiental del sector de las TIC desde la medición estandarizada hasta los planes de transición

Rosie McDonald es Oficial de Cambio Climático en la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT. Apoya las iniciativas de la UIT en materia de transformación digital ecológica, proporcionando investigación, herramientas y desarrollo de capacidades para abordar los desafíos ambientales relacionados con el cambio climático y los residuos electrónicos. Su trabajo se centra en el seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero y los compromisos climáticos de la industria de las TIC, así como en el desarrollo de capacidades en materia de datos y estadísticas sobre residuos electrónicos en el marco de la Alianza Mundial para las Estadísticas de Residuos Electrónicos (GESP). Antes de incorporarse a la UIT, trabajó en la rama científico-técnica de la Secretaría de los Convenios de Basilea, Róterdam y Estocolmo (BRS), y también fue modeladora del sector de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (LULUCF) del inventario nacional de gases de efecto invernadero del Reino Unido. En el ámbito de la educación superior, cuenta con experiencia en la divulgación de las áreas STEM y en la docencia de estadística ambiental y SIG. Es doctora en Ciencias Ambientales por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y máster en Protección y Gestión Ambiental por la Universidad de Edimburgo (Reino Unido).


Ms. Cristina Cardenas
Sra. Cristina Cárdenas Gerente de Asuntos Gubernamentales para América Latina y el Caribe Coursera Charla informal 2: Habilitación de soluciones basadas en las TIC para la acción climática Moderador

María Cristina Cárdenas Peralta es Gerente de Alianzas del Sector Público de
América Latina y el Caribe en Coursera, donde colabora con
gobiernos y organizaciones para impulsar el desarrollo de habilidades digitales en todo el mundo
región.


Antes de unirse a Coursera, fundó 3C Innovation for Human Development, una
Firma consultora enfocada en integrar tecnología y fomentar habilidades digitales en América Latina
Estados Unidos, con énfasis en la educación y el empleo.
Cuenta con experiencia en el sector público, habiéndose desempeñado como Coordinadora General de
@prende.mx, una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública de México dedicada a
Innovación educativa a través de la tecnología. También contribuyó a la iniciativa nacional
Estrategia Digital de la Presidencia de la República, enfocada en mejorar
educación a través de herramientas digitales. A nivel internacional, trabajó en el Interamericano
Banco de Desarrollo (BID) en Washington, DC


Cristina es licenciada en economía por el ITAM y maestra en economía por la
la Universidad de Essex en el Reino Unido. También participa activamente en actividades sociales.
iniciativas de impacto, sirviendo como miembro fundador del Consejo Asesor de
CONECTADAS, miembro del comité directivo de MXDC.org, y en colaboración con
Christel House International y Casa de María, centro de rehabilitación para jóvenes.


LinkedIn: www.linkedin.com/in/mariacristinacardenasperalta


Dr. Carlos Ruiz-Garvia
Dr. Carlos Ruiz-Garvia Jefe de Equipo, Unidad del Comité de Adaptación, División de Adaptación Secretaría de la CMNUCC (ONU Cambio Climático) Charla informal 2: Habilitación de soluciones basadas en las TIC para la acción climática

Carlos Ruiz-Garvia ha trabajado en la secretaría de la CMNUCC (ONU Cambio Climático) durante 14 años y actualmente dirige la Unidad del Comité de Adaptación en Bonn, Alemania. Anteriormente, dirigió los Centros de Colaboración Regional de la CMNUCC para América Latina y el Caribe y gestionó el Centro Global de Innovación, promoviendo el desarrollo bajo en carbono, la resiliencia climática y las estrategias climáticas colaborativas. Antes de unirse a la CMNUCC, Carlos colaboró con la Fundación Chile, Repsol-Andina, la FAO Bolivia y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global en México, y se desempeñó como Director de Operaciones en Assurance Services International GmbH, Alemania.

Carlos es Ingeniero Forestal de la Universidad de Concepción, Chile, tiene un doctorado y una maestría en Ciencias Forestales de la Universidad de Gotinga, y cuenta con certificados en Gestión de Proyectos y Economía de Harvard. Su tesis de maestría recibió el Premio a la Excelencia en Ciencias Forestales de la IUFRO en Australia.


Mr. Jean-Manuel Canet
Señor Jean-Manuel Canet Vicepresidente del WP3/5 y Relator del Q9/5, Comisión de Estudio 5 del UIT-T "Medio ambiente, campos electromagnéticos y economía circular" / Gerente sénior, Clima y Biodiversidad, Orange Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones, UIT Charla informal 2: Habilitación de soluciones basadas en las TIC para la acción climática

Jean Manuel Canet es Gerente Sénior de Clima y Biodiversidad en el Departamento de RSE del Grupo Orange. Ha desarrollado una amplia experiencia en la evaluación del impacto ambiental de los bienes, servicios y organizaciones de TIC. Anteriormente, dirigió numerosos proyectos para evaluar y reducir las emisiones de GEI relacionadas con las TIC para clientes como el Parlamento Europeo, France Télévisions o Zurich Financial Services. Es Vicepresidente del Grupo de Trabajo 3 de la Comisión de Servicios 5 del UIT-T sobre «Cambio climático, adaptación, mitigación y cero emisiones netas» y Relator del tema «Evaluación del impacto de las telecomunicaciones/TIC en el cambio climático, la biodiversidad y el medio ambiente, incluida su influencia en otros sectores». Fue miembro del Grupo Asesor de la iniciativa «Momentum for Change» de la CMNUCC. Jean-Manuel se graduó en Télécom ParisTech y realizó un MBA en el Collège des Ingénieurs. Tiene un certificado en contabilidad de carbono de la Agencia Nacional Francesa de Energía y Medio Ambiente y un certificado en finanzas de carbono de Carbone 4 Academy.


Mr. Hiroshi Yamamoto
Sr. Hiroshi Yamamoto Director, Jefe de la Oficina de Normalización, Departamento de Planificación de I+D NTT, Inc Charla informal 2: Habilitación de soluciones basadas en las TIC para la acción climática

El Sr. Yamamoto trabajó en NTT, Inc., donde participó en investigación y desarrollo en el campo de la calidad y el tráfico de las comunicaciones, la arquitectura de redes y en actividades internacionales de estandarización. Desde 2015, se desempeñó como enlace principal de la compañía en EE. UU., representándola ante diversas organizaciones de estandarización estadounidenses, como TIA, ATIS, Broadband Forum, MEF e IEEE, así como ante organizaciones de código abierto (OSS) como la Fundación Linux, y contribuyó a la amplia difusión internacional de los resultados de I+D de la compañía. También participó activamente en la financiación de la investigación, como la obtención de fondos de I+D en el campo cuántico de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF).

En 2023, fue nombrado Director y Jefe de la Oficina de Normalización, entidad que supervisa la planificación y las actividades de normalización de NTT Group. Ha participado en la gestión integral de las actividades de normalización internacional del grupo. También ha desempeñado diversos cargos de normalización internacional, tanto en Japón como en el extranjero, como Presidente del Grupo de Trabajo 1 de la WTSA de la Telecomunidad Asia-Pacífico (APT), miembro del Comité Técnico de Electrónica y del Comité Técnico de Tecnologías de la Información del Comité de Normas Industriales de Japón (JISC), miembro del Comité de Correspondencia de Alto Nivel de la IEC y del Comité de Correspondencia de la Junta de Estrategia de Mercado (MSB), Presidente del Comité Técnico del GF de la IOWN del Comité de Telecomunicaciones (TTC) y líder del Grupo Asesor de Cooperación Internacional, entre otros.


Ms. Sara Ballan
Sra. Sara Ballan Especialista sénior en desarrollo digital, codirector de la línea de negocio digital ecológica El Banco Mundial Charla informal 2: Habilitación de soluciones basadas en las TIC para la acción climática

Sara Ballan lidera la Línea de Negocio Digital Verde en la Vicepresidencia de Transformación Digital del Banco Mundial.

Ayuda a los países a ampliar el acceso digital mediante inversiones digitales eficientes en el uso de recursos, así como el uso eficaz de las tecnologías digitales para casos de uso ecológico. Sara reside en Washington D. C. tras haber vivido en Kenia durante varios años. Sara se incorporó al Banco procedente de una startup impulsada por IA y ha desempeñado funciones centradas en la innovación en los sectores público y privado.


Dr. Leonidas Anthopoulos
Dr. Leonidas Anthopoulos Profesor Universidad de Tesalia (Grecia) Charla informal 2: Habilitación de soluciones basadas en las TIC para la acción climática Panelista a distancia

El Dr. Leonidas Anthopoulos es profesor de comercio electrónico en la Universidad de Tesalia (Grecia). Durante su misión actual y en sus anteriores puestos (como Consejero Experto del Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia, Asesor Especial del Alcalde de Trikala (Grecia) y Gestor de Proyectos de TIC en Information Society SA (Grecia)), planificó y supervisó varios proyectos cruciales, entre ellos, la ciudad inteligente de Trikala.

Es Director del Instituto de Investigación “Sistemas de Producción Inteligente y Ciudades Inteligentes” y Director del Programa de Postgrado en Gestión Ágil de la Universidad de Tesalia, Grecia.

Es miembro de numerosos comités, entre los que cabe destacar su trabajo para la UIT (Relator del Q13 del SG5), es el jefe del grupo de trabajo de ciudades inteligentes y sostenibles para los estándares griegos, editor asociado de la revista IET Smart Cities, etc.

Es autor y editor de varias colecciones de libros, que se pueden encontrar en Cities, Technological Forecasting and Social Change y Government Information Quarterly (ElSevier), monografía ACM Computing Surveys para Springer, etc. Sus intereses de investigación se refieren, entre otros, a ciudades inteligentes, gobierno electrónico, arquitectura empresarial, gestión estratégica, etc.


Ms. Reyna Ubeda
Sra. Reyna Úbeda Ingeniero de la Comisión de Estudio 5 del UIT-T «Medio ambiente, campos electromagnéticos, acción climática y economía circular» Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones, UIT Presentación principal: Marco y estándares del Sistema Global de Información de Productos Digitales

Reyna Úbeda estudió Ingeniería Industrial y completó una Maestría en Gestión Internacional en la Universidad de Economía y Medio Ambiente de Nürtingen-Geislingen en 2014. Se incorporó a la Oficina de Normalización de la UIT en 2015. Es ingeniera de la Comisión de Estudio 5 del UIT-T sobre Medio Ambiente, Campos Electromagnéticos, acción climática y economía circular. Reyna habla inglés, español y alemán.


Dr. Yolanda Martinez
Dra. Yolanda Martínez Gerente de Práctica de Desarrollo Digital en América Latina y el Caribe El Banco Mundial Mesa redonda sobre el desarrollo de un marco global de DPIS Moderador

Yolanda Martínez es experta en transformación digital con más de 20 años de experiencia liderando iniciativas de transformación digital en los sectores público y privado a nivel internacional, nacional y local. Se desempeña como Gerente de Práctica para el Desarrollo Digital en América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, liderando un equipo multidisciplinario que colabora con los gobiernos para impulsar sus agendas de transformación digital. En el sector público, Yolanda lideró la Estrategia Digital Nacional de México, dirigió la Unidad Federal de Gobierno Digital y encabezó el Programa Zapopan Ciudad Digital. En el sector privado, impulsó múltiples proyectos de transformación digital mientras trabajaba en Deloitte Consulting. A nivel internacional, Yolanda lideró la Iniciativa GovStack en la sede de la UIT en Suiza y dirigió la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile. Como experta en la materia, Yolanda se ha asociado con varias agencias de las Naciones Unidas y la OCDE para realizar evaluaciones por pares de estrategias de gobierno digital en más de 50 países. Reconocida como una autoridad global en transformación digital, fue nombrada una de las 20 principales influyentes del gobierno digital global por @political y fue destacada por WIRED como una "Mujer pionera de LAC en IA" en 2024. Yolanda tiene un doctorado en Sociedad del Conocimiento y la Información de la Universitat Oberta de Catalunya y una maestría en Políticas Públicas y Gestión de la Universidad Carnegie Mellon como becaria Fulbright.


Ms. Maria Teresa Pisani
Sra. María Teresa Pisani Jefe interino Sección de Facilitación del Comercio, CEPE Mesa redonda sobre el desarrollo de un marco global de DPIS

Maria Teresa Pisani es Jefa interina de la Sección de Facilitación del Comercio de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE/ONU), donde lidera la labor sobre políticas y normas para la facilitación del comercio sostenible y digital. Actualmente, gestiona una iniciativa global multisectorial sobre cadenas de valor verdes e inclusivas en sectores cruciales para la transición circular. En la CEPE/ONU desde 2011, se ha centrado en el comercio y la gobernanza ambiental. Antes de incorporarse a la ONU, Maria Teresa trabajó en la Comisión Europea y la OIT, y gestionó proyectos financiados por el Banco Mundial para reformas institucionales en economías emergentes de todo el mundo.


Ms. Thomas Ebert
Señor Thomas Ebert Analista de Políticas – Experto Nacional Adscrito DG CONNECT, Comisión Europea Mesa redonda sobre el desarrollo de un marco global de DPIS Panelista a distancia

Thomas Ebert trabaja para la Agencia Alemana de Medio Ambiente desde 2018 como responsable de Investigación y Políticas en política de productos y economía circular. En septiembre de 2023, se incorporó a la DG CONNECT de la Comisión Europea como experto nacional destacado, centrado en la transición sostenible y digital.


Ms. Francesca Cenni
Sra. Francesca Cenni Oficial de Programa, Punto Focal para América Latina y el Caribe Convenciones de Basilea, Róterdam y Estocolmo Mesa redonda sobre el desarrollo de un marco global de DPIS

La Sra. Cenni es oficial de programas de la Subdivisión de Asistencia Científica y Técnica. Es la coordinadora de asistencia técnica del Convenio de Basilea y responsable de la asistencia técnica en situaciones de emergencia en la Secretaría. Coordina la Alianza para la Acción frente a los Desafíos Relacionados con los Residuos Electrónicos (PACEII) y también es coordinadora de las actividades de la Red de Servicios de Residuos en América Latina y el Caribe. La Sra. Cenni es una de las autoras del Curso Online en Línea (MOOC) sobre el Desafío de los Residuos Electrónicos y anteriormente coordinó el programa de asistencia Probo Koala en África, el programa de Residuos Electrónicos en África y los programas sobre Mercurio y Plomo del Convenio de Basilea, facilitando proyectos en cooperación con los Centros Regionales de Basilea.

Antes de incorporarse al PNUMA, la Sra. Cenni fue gerente ambiental de una empresa química del sector de tratamiento de aguas residuales, donde fue responsable del sistema de gestión ambiental, de acuerdo con la norma ISO 14000. En el PNUMA, participó en la cartera de actividades palestino-israelíes de la Subdivisión de Gestión Postconflicto y Desastres. La Sra. Cenni, de nacionalidad italiana, posee una maestría en ciencias ambientales y estudió en la Universidad de Bolonia (Italia) y en la Universidad de Lund (Suecia), donde se especializó en toxicología marina.


Eng. Hoda Shakra
Ing. Hoda Shakra Gerente de Industria y Relaciones Exteriores, Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información (MCIT), Egipto; Experto en gestión de residuos electrónicos, Ministerio de Medio Ambiente, Egipto; Co-relator UIT-T Q7/5, UIT Egipto Mesa redonda sobre el desarrollo de un marco global de DPIS Panelista a distancia

La Ing. Hoda Shakra es Gerente de Industria y Relaciones Externas de la Iniciativa Generaciones Digitales de Egipto en el Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información (MCIT) de Egipto. En este puesto, lidera el desarrollo de alianzas estratégicas con empresas nacionales e internacionales de TIC, instituciones financieras y organizaciones globales para apoyar la implementación de la Estrategia TIC 2030 de Egipto.

En 2024, la Ing. Shakra fue nombrada Experta en Residuos Electrónicos del Ministerio de Medio Ambiente para un proyecto financiado por el FMAM titulado "Gestión Mejorada de Residuos Electrónicos y Residuos Sanitarios para la Reducción de las Emisiones de POP". En reconocimiento a su experiencia en desarrollo digital sostenible, en 2025 el MCIT la nombró Co-Relatora de la Cuestión 7/5 del UIT-T, sobre "Residuos Electrónicos, Economía Circular y Gestión Sostenible de la Cadena de Suministro".

La Ing. Shakra cuenta con más de 15 años de experiencia en los campos de las TIC verdes, la gobernanza ambiental y la innovación digital. Anteriormente, se desempeñó como Supervisora del Programa de TIC Verdes del MCIT, donde colaboró estrechamente con el Ministerio de Medio Ambiente para promover el uso de las TIC en la adaptación y mitigación del cambio climático, a la vez que impulsaba prácticas sostenibles de gestión de residuos electrónicos. También colaboró con el PNUD como Oficial Técnica en un importante proyecto financiado por el FMAM, centrado en la reducción de las emisiones no intencionales de COP procedentes de residuos sanitarios y electrónicos.

A lo largo de su carrera, la Ing. Shakra ha contribuido a la elaboración de estrategias nacionales, marcos de políticas, directrices técnicas e instrumentos legislativos relacionados con las TIC ecológicas y los residuos electrónicos. Ha representado a Egipto en numerosos foros internacionales y se ha desempeñado como Relatora Asociada de la Comisión de Estudio 5 del UIT-T sobre «TIC y Medio Ambiente».

Es Ingeniera en Sistemas Computacionales (2004) y Magíster en Gestión de Tecnología (2016).


Dr. Laura Cyron
Dra. Laura Cyron Oficial de Asuntos Económicos Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Palabras de clausura

Laura Cyron es economista aplicada en la Oficina de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), donde combina investigación, análisis cuantitativo y experiencia en políticas para apoyar a los países en la construcción de economías digitales y de comercio electrónico inclusivas y sostenibles. Colabora en publicaciones emblemáticas y ha representado a la UNCTAD en foros internacionales como el G20 y los procesos BRICS. Antes de su cargo actual, contribuyó a la labor de la UNCTAD en materia de ciencia, tecnología e innovación y apoyó a la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Tiene un doctorado en Economía del Desarrollo del Instituto de Altos Estudios de Ginebra y ha publicado en revistas arbitradas y colaborado en diversas publicaciones sobre políticas de las Naciones Unidas.


Temas
Big Data Blockchain Ciudades inteligentes Computación en la nube Desarrollo de capacidades Economía digital Inclusión digital Infraestructura Medio Ambiente Pacto Digital Global (PDG) Revisión de la CMSI+20 Tecnologías emergentes Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C7 E–ENV logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberecología
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 12 logo Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y protección sostenibles
  • Objetivo 13 logo Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible