La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Más allá de la ayuda internacional: invertir en la conectividad comunitaria y hacerla autosostenible


Asociación para el Progreso de las Comunicaciones

Sesión 338

jueves, 10 julio 2025 15:00–15:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala L, Palexpo Sesión interactiva

Las brechas digitales extensas y persistentes siguen subrayando las dificultades para alcanzar el objetivo del acceso universal. En numerosos foros de gobernanza de internet, como la CMSI y la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas, se reconoce cada vez más que las iniciativas de conectividad comunitaria contribuyen a cerrar esta brecha. Recientemente, el Pacto Digital Mundial, adoptado por las Naciones Unidas, incluyó el compromiso de invertir en redes locales para abordar la persistente exclusión digital. Sin embargo, la creación de mecanismos de financiación para abordar las necesidades de este tipo de iniciativas ha sido un desafío desde la CMSI, y hasta la fecha se han logrado escasos avances.

Parte del problema se debe a la dependencia de los operadores de telecomunicaciones tradicionales para cerrar la brecha digital, lo que a su vez se refleja en los marcos normativos y regulatorios diseñados para su escala nacional y sus formas centralizadas de operar. De igual manera, la mayoría de los instrumentos financieros disponibles están diseñados para estos grandes operadores y sus proyectos multimillonarios de infraestructura de telecomunicaciones. El desarrollo de nuevas estrategias que puedan cerrar la brecha digital, abordando las deficiencias donde estos operadores no pueden alcanzar sus objetivos de retorno de la inversión (ROI), requiere explorar soluciones financieras innovadoras que puedan ponerse a disposición de la conectividad comunitaria y otras iniciativas locales.

En esta sesión se presentará y discutirá cómo las iniciativas de conectividad comunitaria, como contribuyentes a la economía social y solidaria, podrían ser receptoras de financiamiento combinado y de impacto, y otros mecanismos financieros innovadores que los fondos multilaterales, los bancos nacionales de desarrollo y los reguladores podrían poner a disposición para cerrar la brecha digital.

Panelistas
Mr. Mike Jensen
Señor Mike Jensen Especialista en Internet Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (Sudáfrica)

Mike Jensen es especialista en el despliegue de infraestructura digital en países en desarrollo en la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. Tras crecer en Sudáfrica, Mike realizó su investigación de posgrado en Canadá, donde cofundó The Web, el primer proveedor de Internet sin fines de lucro de Canadá para organizaciones ambientales y de justicia social. Tras el fin del apartheid, Mike regresó a Sudáfrica donde, con el apoyo de agencias de desarrollo, ayudó a muchas organizaciones de toda África a acceder a Internet por primera vez. En reconocimiento a sus contribuciones a la expansión de Internet, fue incluido en el Salón de la Fama de Internet de la Internet Society en 2017. Mike continúa trabajando con la APC en infraestructura digital liderada por la comunidad.


Dr. Dawit Bekele
Dr. Dawit Bekele Vicepresidente Regional - África Sociedad de Internet

Dawit Bekele es vicepresidente regional para África de la Internet Society. Cuenta con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de Internet en África y a nivel mundial. En la Internet Society, ocupó diversos puestos para apoyar a África en materia de políticas y tecnología de Internet. Antes de incorporarse a la Internet Society en 2006, trabajó como profesor adjunto en la Universidad de Adís Abeba. También cuenta con una amplia experiencia como consultor para importantes organizaciones internacionales y en el sector privado. Obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad Paul Sabatier de Francia. También posee una maestría en Liderazgo Empresarial de la Universidad de Sudáfrica.


Ms. Graziela Castello
Sra. Graziela Castello Coordinador de Estudios Sectoriales Cetic.br | NIC.br (Brasil)

Científica social e investigadora con más de 23 años de experiencia, actualmente Coordinadora de Estudios Sectoriales y Métodos Cualitativos en el Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), un departamento del Centro Brasileño de Información en Red (NIC.br). De 2017 a 2022, se desempeñó como Directora General de CEBRAP (Centro Brasileño de Análisis y Planificación), donde también coordinó el Centro de Investigación para el Desarrollo. Sus roles anteriores incluyen Gerente Senior en Ipsos Public Affairs Brasil (2010-2015) e Investigadora en CEBRAP (2001-2010). Fue Investigadora Visitante en el Instituto de Estudios del Desarrollo (IDS) en la Universidad de Sussex, Reino Unido, en 2004 y 2008. En 2015, impartió clases de Metodología de Investigación para Mercado y Opinión Pública en el programa de posgrado en Marketing y Comunicación en la Universidad Presbiteriana Mackenzie en São Paulo.


Eng. Irene Kaggwa
Ing. Irene Kaggwa Gerente del Programa Giga de la UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

Irene Kaggwa es directora del programa Giga de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una iniciativa conjunta de la UIT y UNICEF que busca conectar todas las escuelas a Internet para 2030.

Previamente, ocupó diversos cargos en la Comisión de Comunicaciones de Uganda, organismo regulador del sector de las comunicaciones en Uganda, durante más de 23 años. Su experiencia abarca el desarrollo de políticas, la investigación, la estrategia, la regulación de las comunicaciones, la gestión del espectro radioeléctrico, la ciberseguridad y la implementación de diversos aspectos del fomento de las TIC y del desarrollo socioeconómico impulsado por ellas.

Ingeniera colegiada, Irene posee una Maestría en Ciencias en Sistemas de Comunicaciones y Procesamiento de Señales por la Universidad de Bristol y una Maestría en Ciencias en Gestión y Política Económica (Orientación Económica Empresarial) por la Universidad de Strathclyde, Reino Unido. Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad Makerere, Uganda.


Ms. Anriette Esterhuysen
Sra. Anriette Esterhuysen Asesor principal de gobernanza de Internet Escuela Africana de Gobernanza de Internet Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (Sudáfrica) Moderador

Anriette Esterhuysen se desempeñó como presidenta del Comité Asesor de Múltiples Partes Interesadas del Foro de Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas (FGI).
De 2019 a 2021. Fue directora ejecutiva de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) de 2000 a 2017 y continúa trabajando con APC como Asesora Sénior en Gobernanza de Internet. Convoca la Escuela Africana de Gobernanza de Internet, un proyecto de APC, Research ICT Africa de la Universidad de Ciudad del Cabo y la Comisión de la Unión Africana. Forma parte de los órganos rectores de la Asociación de Apoyo al IGF, Connect Humanity, la Fundación para el Empoderamiento Digital y la Red Sudafricana de Educación Terciaria (TENET). Anriette fue incluida en el Salón de la Fama de Internet como Conectadora Global en 2013 por su labor en la extensión de la conectividad a internet en África y recibió el Premio Pionero de la Electronic Frontier Foundation en 2015 por su labor en la defensa y promoción de los derechos humanos en línea.


Temas
Economía digital Inclusión digital Infraestructura La brecha digital Pacto Digital Global (PDG) Revisión de la CMSI+20 Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación

La Declaración de Ginebra de 2003 expresó el compromiso de convertir la brecha digital existente en aquel momento en una oportunidad digital para todos, en particular para quienes corren el riesgo de quedar rezagados y sufrir una mayor marginación. Por ello, la Línea de Acción 2 de la CMSI consideró la infraestructura de las TIC como un pilar esencial de la Sociedad de la Información. Esta sesión presentará y debatirá mecanismos de financiación innovadores para que la infraestructura de las TIC pueda satisfacer las necesidades de quienes hoy siguen excluidos.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Esta sesión se basa en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9: “Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación” y, en particular, en la Meta 9c “Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020”.

Dado el enfoque particular en la financiación de empresas sociales, también se vincula con los siguientes objetivos dentro de los ODS 8 y ODS 17:
- 8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomenten la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a los servicios financieros.
- 17.3 Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo procedentes de múltiples fuentes
- 17.17 Fomentar y promover asociaciones eficaces entre los sectores público y privado y la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de recursos de dichas asociaciones.

Objetivos del GDC
  • Objetivo 1: Cerrar todas las brechas digitales y acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Enlaces

Self-sustaining financing solutions for community connectivity: https://repositorio.fgv.br/server/api/core/bitstreams/0b5f539f-eb19-4cb3-8dd9-455232f7fccd/content

Financing mechanisms for locally owned internet infrastructure: https://www.apc.org/en/pubs/financing-mechanisms-locally-owned-internet-infrastructure

What changes when connectivity is centred on the community? Hear local voices in the new season of our podcast: https://www.apc.org/en/news/what-changes-when-connectivity-centred-community-hear-local-voices-new-season-our-podcast

An enabling environment for community-centred connectivity: A WSIS+20 agenda to leave no one behind: https://www.apc.org/en/pubs/enabling-environment-community-centred-connectivity-wsis20-agenda-leave-no-one-behind