La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Defendiendo nuestra voz: la participación del Sur Global en la gobernanza digital


Derechos digitales

Sesión 309

martes, 8 julio 2025 09:00–09:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala F, Palexpo Sesión interactiva 1 Documento

NetMundial+10 reafirmó la importancia de asegurar una participación efectiva y significativa de múltiples partes interesadas en los espacios de gobernanza global de internet, basándose en los avances pioneros logrados dentro de los procesos de la CMSI desde 2005. Esta sesión se centrará en identificar alternativas para superar los múltiples desafíos existentes para su logro dentro del panorama geopolítico actual, centrándose en la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y activistas en los ámbitos global, regional y nacional. Los desafíos identificados para una participación significativa, especialmente por parte de las OSC independientes del Sur Global, incluyen el desmantelamiento de los regímenes de gobernanza global establecidos y los ataques coordinados contra quienes defienden los derechos humanos y los valores de la justicia social, incluso en el contexto de la gobernanza digital.

La falta de transparencia, las restricciones de visas y viajes, y la limitada influencia en la definición de agendas también son barreras para una participación significativa, ya sea en debates sobre la regulación de la IA, la violencia de género facilitada por la tecnología o los flujos transfronterizos de datos. Estos desafíos se ven agravados por la proliferación de espacios de gobernanza que a menudo replican prácticas excluyentes de procesos anteriores. Esta sesión abordará cómo la sociedad civil, en particular la del Sur Global, puede participar significativamente en la gobernanza digital global y mantener esa participación en medio de crecientes restricciones financieras y políticas. La sociedad civil desempeña un papel clave, ya que representa las voces y demandas de los grupos históricamente marginados en escenarios de gobernanza digital, estableciendo enfoques que respetan los derechos humanos y buscan la igualdad en el centro. Las intervenciones abordarán las particularidades de la gobernanza de internet y la IA; los desafíos para la participación dentro de los organismos técnicos y de normalización; y propuestas concretas para promover procesos que permitan a los grupos históricamente marginados tener voz en los procesos de toma de decisiones que afectan sus derechos.

Panelistas
Ms. Nandini Chami
Nandini Chami TI para el cambio

Nandini Chami forma parte del equipo directivo de IT for Change, una organización sin fines de lucro con sede en India dedicada a la investigación, la participación en políticas y la creación de modelos para una economía y una sociedad digitales socialmente justas y con igualdad de género. IT for Change también actúa como secretaría del Foro Global de Justicia Digital, una coalición dinámica de organizaciones de la sociedad civil del Sur Global y sus aliados del Norte Global, comprometidas con la recuperación del poder digital para todos los pueblos. Mediante acciones multifacéticas basadas en una perspectiva de justicia estructural, el Foro busca materializar la visión de un orden digital internacional equitativo, justo y orientado al desarrollo. La investigación de Nandini se centra en modelos descoloniales para la economía digital y la gobernanza de datos, y se fundamenta en perspectivas feministas del Sur.


Mr. Michel Oliveira de Souza
Michel Oliveira de Souza Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Michel Oliveira de Souza, Oficial de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), es Doctor en Derecho por la Universidad de São Paulo (USP), Licenciado en Derecho por la Universidad Estatal de Maringá (UEM), Máster en Derecho por la USP y Máster en Derecho Comparado y Economía por el Colegio Universitario Internacional de Turín (IUC).


Ms. Bia Barbosa
Bia Barbosa Comité Gestor de Internet en Brasil Panelista a distancia

Bia Barbosa es periodista y especialista en derechos humanos por la Universidad de São Paulo (USP) y tiene una maestría en gestión y políticas públicas por la Facultad de Derecho de São Paulo de la Fundación Getulio Vargas (FGV-SP). Realizó un programa de intercambio en el Instituto de Ciencias Políticas de París (SciencesPo), donde investigó políticas de regulación de contenidos. Lleva más de 20 años trabajando en la defensa de la libertad de expresión, habiendo participado en la tramitación y aprobación del Marco de Derechos Civiles para Internet, la Ley General de Protección de Datos Personales y en la modificación del marco regulatorio de las telecomunicaciones. Fue miembro de la Comisión de Derecho a la Comunicación y Libertad de Expresión del Consejo Nacional de Derechos Humanos (2015-2019) y actualmente trabaja en incidencia política en CGI Brasil en temas como la regulación de plataformas, la desinformación y la seguridad digital de los comunicadores.


Paloma Lara Castro
Paloma Lara Castro Derechos digitales

Paloma Lara Castro es abogada y candidata a una maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su trabajo se centra en procesos vinculados al sistema universal e interamericano, la producción de contenidos y el análisis de políticas públicas a nivel regional y global. También investiga y desarrolla acciones de incidencia en temas de género y tecnología. Paloma es Directora de Políticas Públicas de Derechos Digitales.


Kemly Camacho
Kemly Camacho Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) Moderador

Kemly Camacho ha trabajado durante más de 20 años en el ámbito de las tecnologías digitales y el desarrollo local. Ha trabajado a fondo en investigación-acción participativa en Centroamérica, abordando temas como el impacto social de las tecnologías digitales, las tecnologías digitales para el desarrollo local, la transformación del trabajo en la sociedad digital y el impacto ambiental de las tecnologías digitales. Durante más de 20 años, se ha centrado en el ámbito de género y tecnología.

Kemly es ingeniera informática, antropóloga y tiene una maestría en sociedad del conocimiento y otra en evaluación de programas de desarrollo. Actualmente cursa un doctorado en Educación.

Kemly es especialista senior en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje de APC y Presidenta de la Cooperativa Sulá Batsú en Costa Rica.


Temas
Derechos humanos Inclusión digital Inteligencia Artificial La brecha digital Pacto Digital Global (PDG) Revisión de la CMSI+20 Tecnologías emergentes
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C5 logo C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

Nuestra sesión se vincula con las líneas de acción de la CMSI C1 (El papel de los gobiernos y de todos los interesados en la promoción de las TIC para el desarrollo), C5 (Fortalecimiento de la confianza y la seguridad en el uso de las TIC), C6 (Entorno propicio), C10 (Dimensiones éticas de la sociedad de la información) y C11 (Cooperación internacional y regional) mediante:

  1. Reafirmando la importancia de la participación efectiva, inclusiva y significativa de todos los actores en el desarrollo de la Sociedad de la Información: en relación con C1, destacamos los desafíos que enfrenta la sociedad civil del Sur Global en materia de gobernanza digital, los cuales impiden una cooperación internacional verdaderamente inclusiva basada en las necesidades locales y regionales. Destacamos la importancia crucial de los procesos democráticos multisectoriales, priorizando específicamente la inclusión de la sociedad civil del Sur Global.
  2. Fomento de la confianza en las TIC basada en los derechos: Considerando el punto C5, afirmamos que la participación democrática en la gobernanza digital es fundamental para fomentar la confianza en las TIC basada en los derechos humanos. Esta sesión subraya el papel crucial de la sociedad civil para garantizar un enfoque centrado en las personas para el desarrollo y la gobernanza de las TIC. Al priorizar las prioridades de las comunidades, como la privacidad, la protección de datos, la transparencia y la rendición de cuentas, las OSC contribuyen a la creación de marcos de gobernanza digital que se alinean con los principios de derechos humanos y previenen las violaciones de estos.
  3. Exigir mecanismos inclusivos: teniendo en cuenta los objetivos del C6, enfatizamos la necesidad de una participación temprana, abierta y sostenible, especialmente de la sociedad civil del Sur Global, en debates clave sobre IA, género y tecnología, ciberseguridad y datos, entre otros. La cooperación de la sociedad civil es crucial para establecer una gobernanza de internet centrada en los derechos humanos y basada en la transparencia, la democracia y la inclusión.
  4. Promoción de las TIC éticas para el bien común: en sintonía con C10, nuestra sesión argumenta que la participación significativa del Sur Global fundamenta las dimensiones éticas de la Sociedad de la Información en la protección de los derechos humanos. Esto previene el uso abusivo de las TIC que exacerba las desigualdades estructurales que perjudican a los grupos marginados.
  5. Fortalecimiento de la cooperación internacional: Finalmente, en relación con el C11, destacamos que la cooperación inclusiva entre múltiples partes interesadas es esencial para la implementación eficaz del Plan de Acción de la CMSI y para garantizar que se atiendan debidamente las demandas de todas las regiones. La escasa representación de la sociedad civil del Sur Global en los debates sobre gobernanza digital excluye las preocupaciones locales de grupos históricamente marginados, lo que impide que sus derechos se tengan en cuenta en los ámbitos de toma de decisiones que los afectan. La cooperación internacional debe basarse en las necesidades y prioridades de todas las partes interesadas.
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Nuestra sesión se relaciona con los ODS 5 (Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas), 10 (Reducir la desigualdad dentro y entre los países), 16 (Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas) y 17 (Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible) al:

  1. Abogando por una Gobernanza Inclusiva: En sintonía con los ODS 5 y 10, enfatizamos que una participación significativa en la gobernanza tecnológica debe incluir activamente a los grupos históricamente marginados, en particular a las mujeres y las comunidades LGBTQIA+, garantizando que sus voces, en muchos casos representadas por las OSC, influyan en las decisiones que afectan sus derechos digitales. La sesión aborda cómo los debates sobre género y tecnología, si bien son cada vez más importantes, a menudo replican prácticas excluyentes. Para abordar eficazmente problemas como el sesgo algorítmico, la escasa representación de las mujeres y la violencia de género facilitada por la tecnología, se requiere la participación directa de las personas afectadas para lograr medidas verdaderamente informadas y sostenibles.
  2. Abordando los desequilibrios de poder global: considerando el ODS 10, nuestra sesión destaca las barreras específicas que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil independientes del Sur Global en los regímenes de gobernanza establecidos. Este enfoque examina críticamente las dinámicas de poder entre el Norte y el Sur Global y las crecientes limitaciones financieras y políticas que impiden el desarrollo de una gobernanza tecnológica verdaderamente equitativa que beneficie a la mayoría.
  3. En relación con el ODS 16, la sesión enmarca la participación significativa como esencial para construir instituciones de gobernanza tecnológica eficaces, responsables e inclusivas, promoviendo así el acceso a la justicia para todos en línea y fuera de línea.
  4. En sintonía con el ODS 17, afirmamos que para lograr el desarrollo sostenible a través de la tecnología es necesario incorporar las voces y perspectivas de diversas partes interesadas, especialmente del Sur Global, en los ámbitos de la cooperación y la gobernanza digital. Esto facilita un enfoque centrado en las personas, fundamental para la eficacia de las alianzas multisectoriales en pos del desarrollo sostenible.