Defendiendo nuestra voz: la participación del Sur Global en la gobernanza digital
Derechos digitales
Sesión 309
NetMundial+10 reafirmó la importancia de asegurar una participación efectiva y significativa de múltiples partes interesadas en los espacios de gobernanza global de internet, basándose en los avances pioneros logrados dentro de los procesos de la CMSI desde 2005. Esta sesión se centrará en identificar alternativas para superar los múltiples desafíos existentes para su logro dentro del panorama geopolítico actual, centrándose en la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y activistas en los ámbitos global, regional y nacional. Los desafíos identificados para una participación significativa, especialmente por parte de las OSC independientes del Sur Global, incluyen el desmantelamiento de los regímenes de gobernanza global establecidos y los ataques coordinados contra quienes defienden los derechos humanos y los valores de la justicia social, incluso en el contexto de la gobernanza digital.
La falta de transparencia, las restricciones de visas y viajes, y la limitada influencia en la definición de agendas también son barreras para una participación significativa, ya sea en debates sobre la regulación de la IA, la violencia de género facilitada por la tecnología o los flujos transfronterizos de datos. Estos desafíos se ven agravados por la proliferación de espacios de gobernanza que a menudo replican prácticas excluyentes de procesos anteriores. Esta sesión abordará cómo la sociedad civil, en particular la del Sur Global, puede participar significativamente en la gobernanza digital global y mantener esa participación en medio de crecientes restricciones financieras y políticas. La sociedad civil desempeña un papel clave, ya que representa las voces y demandas de los grupos históricamente marginados en escenarios de gobernanza digital, estableciendo enfoques que respetan los derechos humanos y buscan la igualdad en el centro. Las intervenciones abordarán las particularidades de la gobernanza de internet y la IA; los desafíos para la participación dentro de los organismos técnicos y de normalización; y propuestas concretas para promover procesos que permitan a los grupos históricamente marginados tener voz en los procesos de toma de decisiones que afectan sus derechos.


.jpg?maxwidth=250)


-
C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
-
C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
-
C6. Entorno habilitador
-
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
-
C11. Cooperación internacional y regional
Nuestra sesión se vincula con las líneas de acción de la CMSI C1 (El papel de los gobiernos y de todos los interesados en la promoción de las TIC para el desarrollo), C5 (Fortalecimiento de la confianza y la seguridad en el uso de las TIC), C6 (Entorno propicio), C10 (Dimensiones éticas de la sociedad de la información) y C11 (Cooperación internacional y regional) mediante:
- Reafirmando la importancia de la participación efectiva, inclusiva y significativa de todos los actores en el desarrollo de la Sociedad de la Información: en relación con C1, destacamos los desafíos que enfrenta la sociedad civil del Sur Global en materia de gobernanza digital, los cuales impiden una cooperación internacional verdaderamente inclusiva basada en las necesidades locales y regionales. Destacamos la importancia crucial de los procesos democráticos multisectoriales, priorizando específicamente la inclusión de la sociedad civil del Sur Global.
- Fomento de la confianza en las TIC basada en los derechos: Considerando el punto C5, afirmamos que la participación democrática en la gobernanza digital es fundamental para fomentar la confianza en las TIC basada en los derechos humanos. Esta sesión subraya el papel crucial de la sociedad civil para garantizar un enfoque centrado en las personas para el desarrollo y la gobernanza de las TIC. Al priorizar las prioridades de las comunidades, como la privacidad, la protección de datos, la transparencia y la rendición de cuentas, las OSC contribuyen a la creación de marcos de gobernanza digital que se alinean con los principios de derechos humanos y previenen las violaciones de estos.
- Exigir mecanismos inclusivos: teniendo en cuenta los objetivos del C6, enfatizamos la necesidad de una participación temprana, abierta y sostenible, especialmente de la sociedad civil del Sur Global, en debates clave sobre IA, género y tecnología, ciberseguridad y datos, entre otros. La cooperación de la sociedad civil es crucial para establecer una gobernanza de internet centrada en los derechos humanos y basada en la transparencia, la democracia y la inclusión.
- Promoción de las TIC éticas para el bien común: en sintonía con C10, nuestra sesión argumenta que la participación significativa del Sur Global fundamenta las dimensiones éticas de la Sociedad de la Información en la protección de los derechos humanos. Esto previene el uso abusivo de las TIC que exacerba las desigualdades estructurales que perjudican a los grupos marginados.
- Fortalecimiento de la cooperación internacional: Finalmente, en relación con el C11, destacamos que la cooperación inclusiva entre múltiples partes interesadas es esencial para la implementación eficaz del Plan de Acción de la CMSI y para garantizar que se atiendan debidamente las demandas de todas las regiones. La escasa representación de la sociedad civil del Sur Global en los debates sobre gobernanza digital excluye las preocupaciones locales de grupos históricamente marginados, lo que impide que sus derechos se tengan en cuenta en los ámbitos de toma de decisiones que los afectan. La cooperación internacional debe basarse en las necesidades y prioridades de todas las partes interesadas.
-
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
-
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
-
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
-
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
Nuestra sesión se relaciona con los ODS 5 (Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas), 10 (Reducir la desigualdad dentro y entre los países), 16 (Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas) y 17 (Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible) al:
- Abogando por una Gobernanza Inclusiva: En sintonía con los ODS 5 y 10, enfatizamos que una participación significativa en la gobernanza tecnológica debe incluir activamente a los grupos históricamente marginados, en particular a las mujeres y las comunidades LGBTQIA+, garantizando que sus voces, en muchos casos representadas por las OSC, influyan en las decisiones que afectan sus derechos digitales. La sesión aborda cómo los debates sobre género y tecnología, si bien son cada vez más importantes, a menudo replican prácticas excluyentes. Para abordar eficazmente problemas como el sesgo algorítmico, la escasa representación de las mujeres y la violencia de género facilitada por la tecnología, se requiere la participación directa de las personas afectadas para lograr medidas verdaderamente informadas y sostenibles.
- Abordando los desequilibrios de poder global: considerando el ODS 10, nuestra sesión destaca las barreras específicas que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil independientes del Sur Global en los regímenes de gobernanza establecidos. Este enfoque examina críticamente las dinámicas de poder entre el Norte y el Sur Global y las crecientes limitaciones financieras y políticas que impiden el desarrollo de una gobernanza tecnológica verdaderamente equitativa que beneficie a la mayoría.
- En relación con el ODS 16, la sesión enmarca la participación significativa como esencial para construir instituciones de gobernanza tecnológica eficaces, responsables e inclusivas, promoviendo así el acceso a la justicia para todos en línea y fuera de línea.
- En sintonía con el ODS 17, afirmamos que para lograr el desarrollo sostenible a través de la tecnología es necesario incorporar las voces y perspectivas de diversas partes interesadas, especialmente del Sur Global, en los ámbitos de la cooperación y la gobernanza digital. Esto facilita un enfoque centrado en las personas, fundamental para la eficacia de las alianzas multisectoriales en pos del desarrollo sostenible.