¿Olvidamos algo? El rol del individuo como motor de cambio entre la psicología de datos y el pensamiento computacional.
Academia FIT
Sesión 290
En una era dominada por los flujos de datos, los sistemas algorítmicos y la inteligencia artificial, corremos el riesgo de pasar por alto un elemento esencial: el rol del individuo. Esta sesión explora cómo las personas, dotadas de los marcos cognitivos adecuados y la conciencia ética, pueden recuperar su autonomía en un mundo cada vez más definido por el procesamiento automatizado y la complejidad tecnológica.
Inspirándose en el concepto de Pensamiento Computacional, la sesión lo replantea no solo como una habilidad técnica o de programación, sino como un marco cognitivo mediante el cual las personas pueden interactuar con la complejidad sin renunciar a su autonomía. Al mismo tiempo, la sesión aborda la psicología de datos: cómo nuestras mentes responden a cantidades abrumadoras de datos y el atractivo de los resultados simplificados de los sistemas de IA. Ante esta complejidad, existe la tentación de dejar que las máquinas definan los problemas y decidan las soluciones. Sin embargo, el verdadero valor de la cognición humana reside precisamente en estas dos acciones: definir problemas significativos e interpretar los resultados con matices.
La sesión mostrará cómo se pueden estructurar iniciativas educativas y organizacionales para fortalecer estos roles humanos. Algunos ejemplos incluyen el uso de asistentes basados en IA para la formulación de problemas y la exploración de escenarios —donde la IA apoya a los estudiantes, no los sustituye—, y programas de capacitación corporativa que combinan conocimientos técnicos con ejercicios de reflexión sobre ética de datos, pensamiento crítico y juicio.
Con la vista puesta en la CMSI posterior a 2015 y hacia 2025, la sesión aboga por una visión en la que la tecnología amplifica el pensamiento humano en lugar de reemplazarlo. El desafío clave no reside únicamente en el acceso a la tecnología, sino en preservar la responsabilidad humana y la propiedad cognitiva en el proceso de toma de decisiones digitales. Una sociedad de la información verdaderamente inclusiva y ética debe garantizar que las personas no sean usuarios pasivos de los sistemas de datos, sino forjadores activos del futuro digital.
-
C3. Acceso a la información y al conocimiento
-
C4. Creación de capacidades
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Aprendizaje electrónico
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberciencia
-
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
Esta sesión apoya y se relaciona con las siguientes líneas de acción de la CMSI:
C3. Acceso a la información y al conocimiento: Al destacar la importancia de herramientas cognitivas como el pensamiento computacional, la sesión promueve el acceso significativo, donde las personas pueden comprender y contextualizar la información que reciben.
C4. Desarrollo de capacidades: El núcleo de la sesión gira en torno a empoderar a las personas para interactuar críticamente con las herramientas digitales, fomentando capacidades que van más allá de la competencia técnica hacia el discernimiento humano y el juicio ético.
C7. Aplicaciones de las TIC – Aprendizaje electrónico: Los ejemplos incluyen entornos de aprendizaje asistidos por IA centrados en el ser humano, donde los estudiantes co-construyen la comprensión con agentes digitales en lugar de recibir resultados pasivamente.
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información: La sesión aborda las implicaciones éticas de delegar tareas cognitivas a máquinas, abogando por la preservación de la agencia humana en entornos digitales.
C11. Cooperación internacional y regional: Construir un diálogo global sobre el papel del individuo en la sociedad digital requiere marcos de colaboración que integren modelos de educación cognitiva, ética y técnica en todas las regiones.
-
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
-
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
-
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
-
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
-
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
-
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
Objetivo 4 – Educación de calidad:
Esta sesión promueve una comprensión más amplia y profunda del Pensamiento Computacional como una habilidad cognitiva fundamental para el siglo XXI. Se hace hincapié en una educación que trasciende la formación técnica e incluye el pensamiento crítico, la definición de problemas y el juicio ético en entornos digitales. Esto apoya directamente el ODS 4 al promover oportunidades de aprendizaje permanente y redefinir la alfabetización digital para empoderar a los estudiantes en una sociedad impulsada por la IA.
Objetivo 8 – Trabajo decente y crecimiento económico:
Al capacitar a las personas para interactuar significativamente con sistemas de datos complejos y tomar decisiones informadas, la sesión contribuye al empleo sostenible y la resiliencia digital. Se alinea con el Objetivo 8 al fomentar la adaptabilidad y la pertinencia humanas en las futuras economías digitales, donde el juicio y el pensamiento crítico son indispensables para el trabajo decente.
Objetivo 9 – Industria, innovación e infraestructura:
La sesión promueve un enfoque de innovación centrado en el ser humano, que considera la responsabilidad individual como motor del uso ético y sostenible de la tecnología. Refuerza la idea de que las infraestructuras digitales resilientes y fiables deben complementarse con capacidades humanas igualmente resilientes, impulsando así ecosistemas de innovación inclusivos.
Objetivo 10 – Reducción de las desigualdades:
La brecha digital ya no se limita al acceso a dispositivos y conectividad; se centra cada vez más en el acceso cognitivo y ético: quién puede interpretar, cuestionar y actuar con base en la información de forma significativa. Esta sesión enfatiza la inclusión en la capacidad de pensar críticamente en contextos digitales, contribuyendo así a la reducción de las formas emergentes de desigualdad digital.
Objetivo 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas:
Empoderar a las personas para que interactúen responsablemente con los sistemas de IA, cuestionen las decisiones automatizadas y conserven la autoridad interpretativa contribuye a una gobernanza digital transparente y responsable. Esta sesión apoya el Objetivo 16 al fomentar la agencia humana y la supervisión ética en entornos algorítmicos, esenciales para sociedades confiables e inclusivas.
Objetivo 17 – Alianzas para lograr los Objetivos:
Por último, el llamado a la colaboración internacional para redefinir la educación, los derechos digitales y la gobernanza de la IA se alinea con el ODS 17. La sesión fomenta una visión compartida del desarrollo digital centrado en el ser humano a través del diálogo interdisciplinario e intersectorial, promoviendo alianzas globales para co-crear un futuro digital sostenible.
https://fitacademy.fit/
https://www.linkedin.com/company/fitacademyofficial/
https://www.linkedin.com/in/michele-mattia-valentini/