La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Médias et periodisme à l'ère de l'IA et face au défi de la désinformation


Misión Permanente de Bélgica - Wallonie-Bruxelles à Genève

Sesión 280

martes, 8 julio 2025 17:00–17:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala G, Palexpo Medios Perspectiva del socio 1 Documento

Medios y periodismo en tiempos de IA y desinformación

(Inglés abajo)

Si la capacidad numérica disminuye, también se reducirá el potencial de desinformación. Dés lors, comment protéger l'intégrité de l'information? ¿Cómo puede garantizar un debate público claro y también una verdadera libertad de expresión frente a este juego? Desmentir, verificar hechos o incluso favorecer un periodismo local de calidad y una nueva educación en los medios son algunas de las pistas exploradas aujourd'hui.

Una discusión abierta con los participantes será organizada autour de la presentación de una herramienta de IA utilizada para detectar noticias falsas (proyecto AI4Debunk ), y el trabajo de la Fundación Hirondelle para socorrer a los periodistas en el mundo y en los países del Sur en particular. Una reflexión global sobre la educación en los medios también estará presente en el punto de vista universitario.

La sesión se realiza en francés, pero también podemos responder las preguntas en inglés.

Invitamos especialmente a los periodistas a participar en este taller y a contribuir con su experiencia en la relación con los desafíos que representan la IA y la desinformación.

-----------------------------------------

Si bien la IA aumenta enormemente nuestras capacidades digitales, también incrementa enormemente el potencial de desinformación. Entonces, ¿cómo podemos proteger la integridad de la información? ¿Cómo podemos garantizar un debate público informado y una auténtica libertad de expresión? Desmentir, verificar los hechos, fomentar el periodismo local de alta calidad y la educación en nuevos medios son algunas de las vías que se están explorando hoy en día.

Se organizará un debate abierto con los participantes en torno a la presentación de una herramienta de IA para detectar noticias falsas ( proyecto AI4Debunk ) y la labor de la Fundación Hirondelle en apoyo a periodistas de todo el mundo, especialmente en el Sur Global. También se presentará una reflexión global sobre la alfabetización mediática desde una perspectiva académica.

La sesión se llevará a cabo en francés, pero también podremos responder preguntas en inglés.

Invitamos especialmente a los periodistas a participar en este taller.

Panelistas
Ms. Caroline Vuillemin
Sra. Caroline Vuillemin Director General Fundación Hirondelle

(inglés abajo)

Caroline Vuillemin es directora general de la Fondation Hirondelle desde el 1 de enero de 2017. La Fondation Hirondelle es una organización suiza pero no lucrativa fundada en 1995, que proporciona información a las poblaciones enfrentadas a las crisis, y leur donnant les moyens d'agir dans leur vie quotidienne et en. tant que citoyens. Sa carrière refleja un compromiso en el desarrollo internacional en el dominio de la buena gobernanza, de la participación democrática y del acceso a la información, en particular en África. Ella se reincorporó a la Fundación Hirondelle en diciembre de 2003. Ella estuvo a cargo del proyecto Radio Okapi (la radio des Nations Unies en RDC creada en partenariat avec la Fondation Hirondelle), después de la dirección de operaciones en 2008. Engagée à soutenir les médias d'intérêt public, dont la La radio, para relevar los desafíos económicos, de gobierno y de transformación tecnológica que atraviesan, es miembro del Consejo del Foro Mundial para el Desarrollo de los Medios (FMMD). Antes de la Fundación Hirondelle, trabajó para la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) o participó en numerosas misiones de observación electoral en RDC, África del Sur y Nigeria. Caroline Vuillemin es titular de una licencia del Instituto de Estudios Políticos de Lyon, completada por un diploma en relaciones internacionales de la Universidad de Georgetown en Washington, DC.

INGLÉS

Caroline Vuillemin ha sido Directora General de Fondation Hirondelle desde el 1 de enero de 2017. Fondation Hirondelle es una organización suiza sin fines de lucro fundada en 1995, que proporciona información a las poblaciones que enfrentan crisis, empoderándolas para tomar acción en su vida diaria y como ciudadanos. Su carrera refleja un compromiso con el desarrollo internacional en el campo de la buena gobernanza, la participación democrática y el acceso a la información, particularmente en África. Se unió a Fondation Hirondelle en diciembre de 2003. Estuvo a cargo del proyecto Radio Okapi (la estación de radio de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo creada en asociación con Fondation Hirondelle), antes de asumir el cargo de Directora de Operaciones en 2008. Comprometida a ayudar a los medios de comunicación de interés público, incluida la radio, a enfrentar los desafíos económicos, de gobernanza y de transformación tecnológica que enfrentan, es miembro de la junta del Foro Global para el Desarrollo de los Medios (GFMD). Antes de incorporarse a la Fundación Hirondelle, trabajó en la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), donde participó en numerosas misiones de observación electoral en la República Democrática del Congo, Sudáfrica y Nigeria. Caroline Vuillemin es licenciada por el Instituto de Estudios Políticos de Lyon y cuenta con un título en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown en Washington, D. C.


Dr. Matei Mancas
Dr. Matei Mancas Investigador Universidad de Mons, Bélgica

(inglés abajo)

Matei Mancas es titular de un doctorado en ciencias aplicadas de la Universidad de Mons (UMONS), en Bélgica. Il travaille sur la modelisation de l'attention visuelle humaine depuis sa thèse de doctorat et se concentre sur l'IA appliquée aux humains.
Mancas hace parte del proyecto europeo AI4DEBUNK (https://ai4debunk.eu/) que se concentra en la utilización de las ciencias sociales y las tecnologías para luchar contra las nuevas tendencias. UMONS participa en la parte técnica del proyecto.
Se publicaron más artículos publicados en conferencias y revistas internacionales en un comité de conferencias y se editó un libro titulado "De la atención humana a la atención computacional: un enfoque multidisciplinario" publicado por Springer Series in Cognitive and Neural Systems.
Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=glHMu3AAAAAJ&hl=es

El Dr. Matei Mancas es doctor en ciencias aplicadas por la Universidad de Mons (UMONS), Bélgica. Trabaja en el modelado de la atención visual humana desde su tesis doctoral y se centra en la IA aplicada a humanos.
El Dr. Mancas participa en el proyecto europeo AI4DEBUNK (https://ai4debunk.eu/), que se centra en el uso de las ciencias sociales y las tecnologías para combatir las noticias falsas. UMONS participa en la parte técnica del proyecto.
Ha publicado varias docenas de artículos en conferencias y revistas internacionales revisadas por pares, y ha editado un libro titulado "De la atención humana a la atención computacional: un enfoque multidisciplinario", publicado por Springer Series en Cognitive and Neural Systems.
Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=glHMu3AAAAAJ&hl=es


Mr. Sacha Meuter
Señor Sacha Meuter Jefe de Investigación y Políticas Fundación Hirondelle

ESP :

Sacha Meuter es director de Investigación y Políticas de la Fondation Hirondelle, una organización suiza sin fines de lucro que apoya a los medios y periodistas locales en algunos de los entornos mediáticos más desafiantes, incluidos los del Sahel y África Central.
Sacha Meuter lleva casi 20 años investigando y trabajando con medios de comunicación en contextos frágiles. En la Fundación Hirondelle, colabora con académicos, centros de investigación y organizaciones internacionales para diseñar e implementar estudios que permitan comprender la situación y el impacto de los medios locales, elaborar herramientas de monitoreo de medios online y offline, y mejorar las políticas de apoyo a los medios. Su trabajo incluye misiones de campo periódicas y la participación en conferencias internacionales. Sacha Meuter también es miembro de la junta directiva de The New Humanitarian.


ES:

Sacha Meuter es Responsable de la investigación y de las políticas de la Fundación Hirondelle, una organización suiza pero no lucrativa que atiende a los medios locales y periodistas en contextos de crisis, especialmente en el Sahel y en África central.
Sacha Meuter trabajó con una persona en busca de medios en contextos frágiles hace casi 20 años. À la Fondation Hirondelle, el desarrollo de partenariats con actores académicos, grupos de reflexión y organizaciones internacionales para concebir y desarrollar una obra de estudios que permita comprender la situación y el impacto de los medios locales, y elaborar herramientas de seguimiento de los medios en línea. et hors ligne et à meliorer les politiques d'appui aux médias. Son travail comprend des missions régulières sur le terreno y la participación en des conferencias internacionales. Sacha Meuter también es miembro del comité de The New Humanitarian.


Prof. Bruno De Lièvre
Profesor Bruno De Lièvre Profesor Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de Mons, Bélgica

Bruno De Lièvre es profesor ordinario de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Mons (UMONS), en Bélgica. Il dirige le Service d'Ingénierie Pédagogique et du Numérique éducatif, où il forme les futurs enseignants aux uses du numérique en éducation et enformation.
Ses activités d'enseignement couvrent la pedagogía, la didáctica y la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en las prácticas educativas. Il intervient notamment dans les programas de bachelier et de master en sciences de l'éducation, abordant des thematiques telles que l'e-learning, les MOOC, le mobile learning, la formación a distancia, les e-portfolios, les tableaux blancs interactifs, etc.
En investigación, Bruno De Lièvre se interesa por la tecnología de la educación, un dominio que explora la interacción entre los métodos pedagógicos, las herramientas tecnológicas y los actores del proceso educativo. Ses travaux visent à determinar las condiciones óptimas para un aprendizaje eficaz, y analizar los dispositivos tecnológicos desde su concepción hasta su puesta en obra.
También está implícito en diversos proyectos relacionados con la innovación pedagógica, como el MOOC "La innovación pedagógica no es un héroe". Como experto en educación, participó en los comités de evaluación de la Agencia para la Evaluación de la Calidad de la Enseñanza Superior (AEQES).
Bruno De Lièvre es el autor de más de 450 publicaciones en el dominio de tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación, disponibles en el sitio de UMONS.

Bruno De Lièvre es catedrático de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Mons (UMONS), Bélgica. Dirige el Servicio de Ingeniería Pedagógica y Numérica Educativa, donde forma a futuros docentes en el uso de las tecnologías digitales en la educación y la formación.
Su actividad docente abarca la pedagogía, la didáctica y la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las prácticas educativas. En particular, participa en programas de grado y máster en ciencias de la educación, abarcando temas como el aprendizaje electrónico, los MOOC, el aprendizaje móvil, la educación a distancia, los portafolios electrónicos, las pizarras interactivas, etc.
Los intereses de investigación de Bruno De Lièvre se centran en la tecnología educativa, un campo que explora la interacción entre los métodos pedagógicos, las herramientas tecnológicas y los actores del proceso educativo. Su trabajo busca determinar las condiciones óptimas para un aprendizaje eficaz mediante el análisis de dispositivos tecnopedagógicos desde su diseño hasta su implementación.

También participa en diversos proyectos vinculados a la innovación pedagógica, como el MOOC “L'innovation pédagogique dont vous êtes le héros”. Como experto en educación, ha participado en comités de evaluación de la Agence pour l'Évaluation de la Qualité de l'Enseignement Supérieur (AEQES).
Bruno De Lièvre es autor de más de 450 publicaciones en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación, disponibles en el sitio web de UMONS.


Dr. Sharon Weinblum
Dra. Sharon Weinblum Déléguée générale Valonia-Bruselas Misión belga ante la ONU - Wallonie-Bruxelles à Genève Moderador

Sharon Weinblum, déléguée générale Wallonie-Bruxelles à Genève, representante de los gobiernos de Wallonie y de la Fédération Wallonie-Bruxelles à la misión permanente de la Bélgica junto a las Naciones Unidas en Genève. Ella a précédemment occupé le même poste au Canada. En estos dos postes, ella participó activamente en las discusiones sobre el gravamen entre la diversidad numérica y cultural y sobre la cuestión de la inteligencia artificial y la desinformación, dos temas de gran importancia para los gobiernos francófonos de Bélgica. Avant d'être déléguée générale, Sharon Weinblum es una experta nacional destacada de la Comisión Europea, donde trabaja en la educación, la protección y la innovación en la acción humanitaria, así como en ciencias políticas en la Universidad libre de Bruselas, en la Universidad de Harvard y en La Universidad de Oxford.


Traduit avec DeepL.com (versión gratuita)

La Dra. Sharon Weinblum, Delegada General de Valonia-Bruselas en Ginebra, representa a los gobiernos de Valonia y de la Federación Valonia-Bruselas en la Misión Permanente de Bélgica ante la ONU en Ginebra. Anteriormente ocupó el mismo cargo en Canadá. En ambos puestos, ha participado activamente en debates sobre la relación entre la diversidad digital y cultural, así como en la cuestión de la inteligencia artificial y la desinformación, dos temas de gran relevancia para los gobiernos francófonos de Bélgica. Antes de su cargo como Delegada General, Sharon Weinblum fue experta nacional destacada en la Comisión Europea, donde trabajó en materia de educación, protección e innovación en la acción humanitaria, además de ser investigadora en ciencias políticas en la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad de Harvard y la Universidad de Oxford.


Temas
Educación Ética Inteligencia Artificial Medios
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C9 logo C9. Medios de comunicación

Esta sesión se centra principalmente en la línea de acción C9 Media; contribuyendo a comprender el impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo de los periodistas y en la sociedad de la información.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Un ecosistema periodístico saludable y rico es clave para todos los ODS, ya que se trata de transmitir información confiable.