La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Rompiendo las falsificaciones en el mundo de la IA: Mantenerse inteligente en la era de la desinformación, el odio y las falsificaciones profundas


Grupo eWorldwide

Sesión 278

jueves, 10 julio 2025 09:00–09:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala L, Palexpo Medios Sesión interactiva 1 Imagen
Inscribirse »

Participación física (in situ) y virtual (a distancia)


Herramientas, verdad y tácticas para la era digital

En una era en la que el entorno geopolítico es impredecible e inestable, es imperativo comprender cómo las tecnologías impulsadas por la IA y los algoritmos poco éticos están transformando las interacciones y las narrativas en línea a través de la desinformación, el discurso de odio y el contenido deepfake, lo que representa una amenaza importante para la seguridad nacional, los individuos, la sociedad y el gobierno.

Los niños, niñas y jóvenes están cada vez más expuestos y son más susceptibles a contenido digital manipulador, influencias poco éticas en las redes sociales y entornos de juego tóxicos, lo cual está moldeando sus comportamientos, actitudes, prejuicios y desarrollo moral. Como resultado, existe una creciente cultura de misoginia, explotación sexual y violencia de género facilitada por la tecnología (VGFT), sumada a la adicción a la violencia extrema, una profunda fascinación por la delincuencia, comportamientos de odio y radicalización, un creciente fenómeno de obsesión por la violencia y sociedades polarizadas.

Los algoritmos invisibles impulsados por la dopamina están provocando conductas adictivas, alterando el estado de ánimo y las actitudes, lo cual impacta significativamente la salud mental, la inseguridad, la autoestima, la autolesión y las emociones negativas. Además, la exposición excesiva a dispositivos digitales, en particular el tiempo frente a pantallas, está perjudicando el desarrollo infantil temprano (físico, mental y emocional). También está restringiendo el desarrollo cognitivo, causando trastornos del aprendizaje que afectan las oportunidades futuras y la calidad de vida de las personas.

Este taller temático busca examinar críticamente los crecientes desafíos y su profundo impacto en las mentes jóvenes y vulnerables, los valores éticos y la seguridad digital. La sesión también destacará iniciativas globales innovadoras que impulsan un mayor deber de cuidado y prácticas de protección para abordar estos riesgos.

La estructura del debate fomentará intercambios significativos entre los participantes, lo que permitirá compartir y formular recomendaciones colaborativas e innovadoras para combatir la creciente manipulación impulsada por la IA y las amenazas digitales. También presentaremos el nuevo borrador de la "Guía del IEEE para la Participación Segura de los Niños en Redes Sociales y Plataformas de Videojuegos" e investigaciones recientes que destacan la correlación entre la autolesión y la participación en redes sociales.

La sesión reunirá a actores clave, incluyendo representantes de gobiernos, la sociedad civil, agencias de la ONU y defensores de la juventud, para compartir experiencias, perspectivas y recomendaciones. A través de un diálogo interactivo y estimulante, buscamos reflexionar colectivamente sobre la formulación de soluciones con visión de futuro que garanticen un entorno digital más seguro y saludable para las generaciones futuras.

Esperamos tener un debate enriquecedor y un compromiso compartido para salvaguardar la integridad digital de la humanidad.

Panelistas
Prof. Salma Abbasi
Profesora Salma Abbasi Fundador, presidente y director ejecutivo Grupo eWorldwide, Emiratos Árabes Unidos Moderador

La profesora Salma Abbasi es la fundadora, presidenta y directora ejecutiva de eWorldwide Group. Una empresa social internacional que colabora activamente con gobiernos, agencias de desarrollo, el sector privado y el mundo académico para impulsar una transformación digital significativa e inclusiva, aprovechando tecnologías innovadoras e inteligencia artificial (IA) ética para un futuro sostenible para la humanidad.

Colabora con actores globales para cocrear estándares éticos, regulaciones y medidas de protección para las tecnologías predominantes, la privacidad de datos, la confianza, la ciberseguridad y la resiliencia. Ha publicado varios artículos que destacan la importancia de comprender los riesgos desconocidos y los desafíos no éticos de los Sistemas de Inteligencia Artificial (SIA) y colabora activamente con centros de estudios internacionales para desarrollar una serie de estándares globales, regulaciones, marcos éticos de IA y directrices para la gobernanza, la transparencia, la rendición de cuentas, la explicabilidad y el sesgo algorítmico, así como documentos de políticas, en particular para mejorar las prácticas de protección infantil.

Aprovechando su experiencia global como ex vicepresidenta sénior y directora de calidad de Lucent Technologies, con más de 40 años de experiencia en los campos de tecnología, innovación, gestión de la cadena de suministro y diseño centrado en las personas, es miembro del consejo asesor de varias organizaciones internacionales que abogan por la excelencia operativa, la sostenibilidad y la tecnología para la humanidad.

En 2019, la profesora Abbasi recibió el encargo de la CEPA para desarrollar la hoja de ruta estratégica y el marco de colaboración para establecer el primer Centro Africano de Excelencia en Investigación de IA. Posteriormente, desarrolló una serie de cursos multinivel sobre IA para las partes interesadas. Paralelamente, imparte clases como profesora visitante en cinco universidades de todo el mundo y participa en diálogos internacionales de alto nivel para promover la importancia de una comprensión más profunda y amplia de los riesgos cambiantes de la IA, en particular las consecuencias desconocidas de una adopción rápida sin contar con las políticas, los marcos, las medidas de seguridad, las regulaciones y las competencias necesarias. Aboga por una mayor colaboración, cooperación y alianzas internacionales basadas en la equidad y la confianza.


Dr. Aminata Zerbo/Sabané
Dra. Aminata Zerbo/Sabané Ministro Transición digital, correos y comunicaciones electrónicas, Burkina Faso

Ministra de Transición Digital, Correos y Comunicaciones Electrónicas de Burkina Faso desde marzo de 2022, la Dra. Aminata ZERBO/SABANE tiene un doctorado en Ingeniería Informática de la École Polytechnique de Montréal y un diploma en Ingeniería Informática con especialización en Análisis de Programación de la École Supérieure d'Informatique de Burkina Faso.

Profesora e investigadora de la Universidad Joseph Ki-ZERBO de Burkina Faso, está especialmente comprometida con el desarrollo de la juventud. Codirige la incubadora digital universitaria Incub@UO, que apoya la innovación impulsada por los estudiantes en el sector digital.

Es miembro activo del IEEE Burkina (sociedad científica internacional para la investigación en sistemas electrónicos e informáticos) y de RECIF (Red de profesores e investigadores en informática de Burkina Faso).

Es una reconocida experta en transformación digital con una sólida trayectoria en la administración pública donde ha liderado estudios estratégicos en el sector digital como Secretaria Técnica, coordinando el trabajo de expertos responsables de análisis estratégicos y estudios en temas digitales dentro del Ministerio de Transición Digital de 2018 a 2021 y Jefa del Programa Presupuestario “Ecosistema Digital y Transformación”, encargada de monitorear y coordinar proyectos nacionales de gran envergadura relacionados con la transición digital.


Ms. Gitanjali Sah
Sra. Gitanjali Sah Coordinador de Estrategia y Políticas Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Suiza

Gitanjali Sah es Coordinadora de Estrategia y Políticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y responsable del proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Cuenta con más de 15 años de experiencia laboral en políticas de TIC a nivel nacional, regional e internacional. Es una funcionaria internacional con amplia experiencia, habiendo trabajado en diversas agencias de la ONU. Tiene una Maestría en Estudios de Desarrollo por la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y una Maestría en Ciencias Políticas por la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU), Nueva Delhi, India.


Mr. Sami Galal
Señor Sami Galal Alumno Liceo Internacional Francés George Pompidou, Emiratos Árabes Unidos

Sami Galal es estudiante de 9.º grado (3.º eme) en el Liceo Internacional Francis George Pompidou de Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Le interesan la ciencia, la tecnología y los temas urbanos. Es un estudiante multicultural que habla francés, inglés y portugués con fluidez, además de comprender árabe y alemán.


Mr. Sameer Gahlot
Señor Sameer Gahlot Investigador asociado Intercambio Nacional de Internet de la India (MeitY), India Panelista a distancia

Sameer es un profesional en políticas públicas y secretario corporativo certificado (equivalente a ICSA, UK NARIC y MACS), que trabaja en la intersección de políticas, sociedad, sostenibilidad y tecnología. Actualmente, colabora con el Intercambio Nacional de Internet de la India (División de Gobernanza de Internet | Ministerio de Electrónica y TI). Durante su trayectoria profesional, ha colaborado y trabajado con distintas partes interesadas como el Gobierno de Camboya, Alemania, India, Singapur y Uzbekistán, las Naciones Unidas (ONU), la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), la Internet Society, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Asociación de Normas del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE SA), la Secretaría del G20/BRICS, el Foro de Gobernanza de Internet Regional de Asia Pacífico (APrIGF), la Asociación de Dominios de Nivel Superior de Asia Pacífico (APTLD), la Fundación Asia-Europa, el Instituto Internacional de Inteligencia Artificial (AIII), DotAsia, MakeMyTrip (una entidad que cotiza en NASDAQ), el Open Data Institute (ODI), el Instituto de Secretarios de Empresa de la India, el Instituto Birla de Tecnología y Ciencia, la OP Jindal Global University y la Universidad de Delhi.


Mr. AHM Bazlur Rahman
Señor AHM Bazlur Rahman Director ejecutivo Red de ONG de Bangladesh para la radio y la comunicación y Embajador mundial para la inteligencia artificial (IA) responsable, Bangladesh

Durante las últimas dos décadas, el Sr. AHM Bazlur Rahman ha llevado a cabo numerosos proyectos, intervenciones e iniciativas nacionales, regionales e internacionales, centrados en el desarrollo de los medios de comunicación, las TIC para el Desarrollo y la transformación digital. Desde el año 2000, ha sido reconocido como un actor destacado en numerosas conferencias y cumbres internacionales centradas en el fomento de la innovación en TIC, el desarrollo del ecosistema TIC y el avance de la transformación digital en la región Asia-Pacífico.
Ha liderado la colaboración del gobierno de Bangladesh con la Unión Internacional de Telecomunicaciones en el proceso de la CMSI desde 2002 y en cuestiones de política de Internet desde 2006, participando en numerosas conferencias internacionales y trabajos preparatorios relacionados. Posee sólidas habilidades en desarrollo de políticas y diplomacia popular.
Desde sus inicios, ha participado como ponente de alto nivel en el Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).
Ha promovido la línea de acción C1–C11 de la CMSI, el Informe del Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Cooperación Digital, la Hoja de Ruta sobre Cooperación Digital del Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Cooperación Digital y la Agenda Nuestra Común (2021) del Secretario General de las Naciones Unidas en Bangladesh como facilitador.
Recibió el Premio de la CMSI de las Naciones Unidas como Ganador en 2016 y como Campeón en 2017, 2019, 2020, 2021 y 2023 por la línea de acción de la CMSI sobre localización. Tras recibir el prestigioso reconocimiento de las Naciones Unidas por séptima vez, ha impulsado la participación de múltiples partes interesadas de forma más eficaz, lo que ha dado lugar a un fuerte impulso en el proceso de investigación y desarrollo para garantizar una respuesta con una perspectiva de equidad y moldear el futuro de los medios de comunicación, el entretenimiento y la sociedad en la era de la Cuarta Revolución Industrial.
Ocupa el estimado puesto de Embajador Global de Inteligencia Artificial (IA) Responsable en Bangladesh, abogando por prácticas éticas y fomentando la conciencia en este campo vital.
Actualmente, lidera varios proyectos alineados con el Desarrollo Digital, el Desarrollo de Medios, la Gobernanza de Internet, la Lucha contra la Violencia de Género Facilitada por la Tecnología (TFGBV), el Acceso a la Justicia, el Periodismo de Seguridad Vial, la Inteligencia Artificial Responsable (IA) y la Integridad de la Información para el Avance del Desarrollo de los Medios y el acceso a la Tecnología Digital para la Inclusión Digital Equitativa y la Transformación Digital Centrada en el Ser Humano.
Estudió una Maestría en Ciencias Sociales (MSS) en Gobierno y Política en la Universidad Asiática de Bangladesh y una Licenciatura en Derecho (LL.B.) en la Universidad Nacional de Bangladesh. Además, completó Estudios de Desarrollo Gerencial en Investigación Participativa en Asia (PRIA), Nueva Delhi, India.
Ha participado en la Beca de Desarrollo Legislativo, un componente del Programa de Becas de Desarrollo Profesional del Departamento de Estado de EE. UU., desde 2012.


Ms. Elise Elena Mola
Sra. Elise Elena Mola Gerente de IA y Gobernanza de Privacidad Grupo Asesor SK, Alemania

Elise es gerente sénior en SKAD AG y se especializa en la convergencia del derecho, la tecnología y la gobernanza.
Guía a las principales organizaciones alemanas, internacionales y gubernamentales a través de panoramas regulatorios complejos.
que involucra inteligencia artificial, infraestructura en la nube y protección de datos, lo que garantiza una innovación responsable al mismo tiempo
Fomentando la confianza y las oportunidades. Como defensora de la soberanía de datos y la alfabetización en IA, Elise empodera a las organizaciones.
y personas a través de capacitaciones específicas sobre alfabetización en IA y protección de datos, ayudando a los usuarios a interactuar con las nuevas tecnologías.
utilizar las tecnologías de manera responsable y ejercer una mayor capacidad de acción en el mundo digital.
Elise también se desempeña como experta en gobernanza de IA y privacidad en Lawpilots y es miembro activo del grupo de trabajo del IEEE.
Grupo que desarrolla estándares para la protección de menores en redes sociales y plataformas de juego y regularmente
Contribuye a la literatura académica en su campo.
Antes de unirse a SKAD AG, Elise trabajó en Asesoría de Riesgos de Deloitte, donde adquirió experiencia en áreas complejas.
Proyectos transnacionales de análisis de big data que aprovechan la IA y la estrategia regulatoria global. Su enfoque interdisciplinario...
El fondo también incluye investigaciones sobre inclusión social a través de cooperativas para la Confederación Alemana de Cooperativas.
Las cooperativas y el BMZ en México.
Elise tiene un Máster en Derecho (cum laude) y una Maestría en Ciencias de la Universidad de Ámsterdam, una Licenciatura en Derecho Europeo
Derecho y es experta certificada en protección de datos (CIPP/E). Domina el alemán, el inglés y el español, y aporta...
Perspectiva internacional a cada proyecto.


Ms. Yu Ping Chan
Sra. Yu Ping Chan Jefe de Asociaciones y Compromiso Digital Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Yu Ping Chan dirige Alianzas y Participación Digital en el PNUD, la agencia de las Naciones Unidas para el desarrollo. Como parte de la dirección del Centro de Digitalización, IA e Innovación del PNUD, Yu Ping impulsa el liderazgo intelectual global y establece alianzas para apoyar la labor de desarrollo digital de la agencia.

Yu Ping dirigió anteriormente la Secretaría de la Iniciativa Rising Nations en el Centro Global para la Movilidad Climática. Cuenta con una amplia experiencia en diplomacia multilateral y en el sistema de las Naciones Unidas, habiendo dirigido también la Oficina del Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas para la Tecnología, así como los equipos de Políticas y Apoyo Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo. Anteriormente, trabajó en el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas y en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Nueva York.

Antes de incorporarse a la Secretaría de la ONU, Yu Ping fue diplomática en el Servicio Exterior de Singapur. Trabajó en la Misión de Singapur ante las Naciones Unidas en Nueva York, así como en el Ministerio de Asuntos Exteriores, supervisando la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Yu Ping tiene una licenciatura en Artes (magna cum laude) de la Universidad de Harvard y una maestría en Administración Pública de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia.


Dr. Mactar SECK
Dr. Mactar SECK Jefe de Innovación y Tecnología Naciones Unidas, Comisión Económica para África, Ruanda

Temas
Aprendizaje automático Big Data Blockchain Ciberseguridad Competencias digitales Derechos humanos Educación Ética Inclusión digital Inteligencia Artificial La brecha digital Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C9 logo C9. Medios de comunicación
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

C3: Acceso a la información y al conocimiento – Promueve la alfabetización digital y el pensamiento crítico, empoderando a las personas para acceder y evaluar la información de manera responsable.

C4: Desarrollo de capacidades: Contribuye a desarrollar habilidades para reconocer y contrarrestar amenazas digitales, como deepfakes y desinformación.

C9: Medios de comunicación: La desinformación y el discurso de odio apoyan directamente las prácticas éticas de los medios de comunicación y el periodismo responsable en la era digital.

C10: Dimensiones éticas de la sociedad de la información : abordar el engaño generado por la IA se alinea con la promoción de estándares éticos en el uso de tecnologías emergentes.

C11: Cooperación internacional y regional – Fomentar la colaboración entre sectores para combatir las amenazas digitales a nivel mundial.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

ODS 4: Educación de calidad: al promover la alfabetización mediática y digital, nuestra sesión empodera a las personas para evaluar la información, una habilidad clave del siglo XXI.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Abordar el uso ético de la IA y los deepfakes contribuye a construir una infraestructura digital resiliente y a fomentar la innovación responsable.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Combatir la desinformación y el discurso de odio apoya instituciones transparentes, combate la corrupción y fortalece la confianza pública.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Fomentar la colaboración intersectorial (entre educadores, tecnólogos, encargados de la formulación de políticas y la sociedad civil) para construir un ecosistema digital más seguro.