Transformación digital para todos: una sociedad de la información que respete y proteja los derechos humanos
Unión Africana, Unión Europea y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Sesión 263
La debida diligencia en materia de derechos humanos como herramienta para promover el uso responsable de la tecnología y la gobernanza
La comunidad internacional se enfrenta cada vez más a las tecnologías digitales y su impacto en las personas y el planeta. La Declaración de Principios de Ginebra manifestó el deseo y el compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo, basada en el respeto y la plena aplicación de la Declaración Universal de Derechos Humanos[1]. La revisión de la CMSI+10 reconoció el papel de los derechos humanos en la sociedad de la información[2]. Los derechos humanos ofrecen una vía para facilitar el desarrollo y la implementación responsables e inclusivos de las tecnologías digitales, identificando y abordando al mismo tiempo los riesgos. La Asamblea General de las Naciones Unidas instó a los gobiernos, al sector privado y a otras partes interesadas a utilizar la debida diligencia en materia de derechos humanos (DDDH) como una forma concreta de avanzar para reducir los riesgos y, al mismo tiempo, aprovechar los beneficios de las tecnologías digitales[3]. Por otro lado, el Pacto Digital Mundial (CDM) ha integrado la debida diligencia en materia de derechos humanos como un enfoque fundamental para prevenir y abordar cualquier impacto negativo sobre los derechos humanos[4].
De acuerdo con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (PRNU), los Estados tienen el deber de proteger los derechos humanos, lo que también se aplica a su propio uso de la tecnología, y las empresas tienen la responsabilidad de respetarlos, incluso en lo que respecta a los productos y servicios digitales. En este sentido, los PRNU introducen la debida diligencia en materia de derechos humanos como un proceso para identificar, prevenir y mitigar los impactos adversos reales y potenciales sobre los derechos humanos, incluidos los riesgos derivados de los productos y servicios digitales o vinculados a ellos. En ese sentido, las buenas prácticas de los Estados y las empresas en materia de debida diligencia en materia de derechos humanos han fundamentado la formulación de políticas en diversos países y foros interregionales. En mayo de 2024, el Comité Ejecutivo de las Naciones Unidas adoptó la Guía para la Debida Diligencia en Materia de Derechos Humanos para el Uso de Tecnología Digital en el Sistema de las Naciones Unidas. En el sector privado, los PRNU impulsan la integración de la debida diligencia en materia de derechos humanos en todo el ciclo de vida de la tecnología, impulsando la implementación del Pacto Digital Mundial y los resultados de la CMSI[5].
Esta sesión interactiva destacará los beneficios de incorporar la debida diligencia en materia de derechos humanos para el desarrollo y la implementación de tecnologías digitales, incluido el tratamiento de los riesgos, y las formas en que puede fortalecer el marco de la CMSI basado en la Agenda Digital y proteger los derechos humanos.
[1] https://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop.html
[2] A/RES/70/125
[3] A/RES/78/213
[4] https://www.un.org/global-digital-compact/sites/default/files/2024-09/Global%20Digital%20Compact%20-%20English_0.pdf
[5] https://www.ohchr.org/en/business-and-human-rights/b-tech-project





.jpg?maxwidth=250)

-
C4. Creación de capacidades
-
C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
-
C6. Entorno habilitador
-
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
-
C11. Cooperación internacional y regional
Los derechos humanos son un tema transversal en todas las líneas de acción de la CMSI, aunque este evento contribuiría particularmente a las líneas de acción 4, 5, 6, 10 y 11.
AL4: Este evento presentaría experiencias de realización de la debida diligencia en materia de derechos humanos (DDDH) en diferentes sectores, apoyando así el desarrollo de capacidades en el uso de la DDDH como herramienta en términos del ciclo de vida de las tecnologías.
AL 5: La debida diligencia en materia de derechos humanos ayuda a identificar riesgos y desarrollar acciones para abordarlos, apoyando así la creación de confianza y seguridad en el uso de las TIC.
AL 6: La debida diligencia en materia de derechos humanos proporcionaría un entorno propicio al analizar los riesgos y los posibles impactos negativos y abordarlos.
AL 10: La debida diligencia en materia de derechos humanos facilitaría un análisis de los impactos sobre los derechos humanos, contribuyendo a las dimensiones éticas de la sociedad de la información.
AL11: Este evento reúne experiencias de diferentes regiones y analiza cómo el sistema de las Naciones Unidas, especialmente el ACNUDH, puede seguir apoyando la DDHH en el futuro como parte de la cooperación internacional y regional.
-
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
-
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
-
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
-
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Los derechos humanos son transversales a todos los ODS, sin embargo este evento contribuiría particularmente a los ODS 5, 9, 10 y 16.
ODS 5: La debida diligencia en materia de derechos humanos incluye una dimensión de género como parte de las evaluaciones de impacto sobre los derechos humanos.
ODS 9: La realización de DDHH mejora la probabilidad de que las innovaciones beneficien a las personas y limiten los daños, contribuyendo así a fomentar la innovación.
ODS 10: La DDHH ayuda a identificar desigualdades, sesgos o discriminación que pueden resultar de las tecnologías y a mitigar esas desigualdades.
ODS 16: La DDHH puede contribuir a instituciones responsables e inclusivas al comprender los impactos de las tecnologías y promover la transparencia.
- Objetivo 3: Fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro y protegido que respete, proteja y promueva los derechos humanos
Human Rights Due Diligence for Digital Technology Use - Guidance of the Secretary-General | OHCHR
https://x.com/_AfricanUnion
https://x.com/EUatUN
https://x.com/EU_UNGeneva
https://x.com/UNHumanRights