La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Impulsar la participación significativa de las mujeres en el ámbito cibernético mediante políticas y acciones prácticas


Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de la Seguridad, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones

Sesión 261

jueves, 10 julio 2025 16:30–17:30 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala Plenaria C, Palexpo Sesión interactiva 1 Documento

Las mujeres siguen estando significativamente subrepresentadas en el ámbito de la ciberseguridad, a pesar de los crecientes esfuerzos por ampliar la fuerza laboral. Esta sesión explorará la participación significativa, garantizando que las mujeres no solo estén presentes, sino que también puedan prosperar en carreras profesionales en ciberseguridad y ocupar puestos de decisión donde puedan influir en las políticas e impulsar la implementación de un sector más inclusivo.

La inclusión de las mujeres en la ciberseguridad es tanto un derecho como una necesidad, ya que aporta perspectivas diversas que conducen a políticas más receptivas e inclusivas. Las amenazas a la ciberseguridad afectan a las mujeres y a las personas de género diverso de manera diferente, lo que subraya la necesidad de representación de género en la definición de estándares tecnológicos, políticas nacionales y modelos de amenaza. Una fuerza laboral diversa garantiza que la ciberseguridad priorice la seguridad de todos.

El panel examinará estrategias para lograr una participación significativa. La Asociación para el Progreso de la Comunicación se centrará en los avances globales, la formulación de políticas con perspectiva de género y las herramientas para evaluar la aplicación de políticas nacionales. El DCAF destacará aplicaciones prácticas, abordando el liderazgo con perspectiva de género y estrategias para integrar la inclusión en las políticas organizacionales.

Además, la sesión presentará buenas prácticas de diferentes países, incluyendo legislación, modalidades de trabajo flexibles y mejoras en la cultura laboral para fomentar la participación de las mujeres en la ciberseguridad. También explorará el papel de las ONG en la formulación de políticas gubernamentales y el fomento de la colaboración para un panorama de ciberseguridad más inclusivo desde el punto de vista del género.

Panelistas
Mr. Callum Watson
Señor Callum Watson Gerente de Programa/Coordinador de Género Small Arms Survey Suiza

Callum Watson es Coordinador de Género y Gerente de Programa en Small Arms Survey. Actualmente gestiona proyectos que vinculan el control de armas pequeñas con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. Esto incluye apoyar la participación significativa de las mujeres y la integración de una perspectiva de género en los planes de acción nacionales sobre armas pequeñas y las estrategias nacionales para contrarrestar los artefactos explosivos improvisados. A nivel internacional, promueve la investigación de Small Arms Survey para respaldar la formulación de políticas basadas en la evidencia que garanticen la perspectiva de género en el marco del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y Ligeras, el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Marco Mundial de Municiones. También apoya la integración de la perspectiva de género en Small Arms Survey de manera más amplia. Callum ha trabajado previamente en mantenimiento de la paz, educación militar, hombres y masculinidades, y sesgo de género en el sector judicial. Callum es licenciado en Relaciones Internacionales por la London School of Economics y tiene una maestría en Asuntos Internacionales por el Geneva Graduate Institute.


Ms. Xhanan Karaqa
Sra. Xhanan Karaqa Presidenta de Women4Cyber Kosovo, Jefa de Seguridad del Banco NLB de Kosovo Mujeres por el Ciberespacio Kosovo

Xhanan Karaqa es la Jefa del Sector de Seguridad de NLB Banka Prishtina y cuenta con más de 15 años de experiencia en seguridad de la información en el sector bancario. Ha presidido el Comité de Seguridad de la Asociación Bancaria de Kosovo (KBA) y sigue siendo miembro activo de su Comité de Seguridad de la Información.

Xhanan tiene una maestría en Ciencias de la Computación por la Universidad de Pristina y es exalumna de la Beca Chevening de Ciberseguridad del Reino Unido. Está certificada como Implementadora Líder CISM, CIPP/E e ISO 27001.

Apasionada por promover la concienciación sobre ciberseguridad y la protección de la privacidad, especialmente entre las niñas, Xhanan preside Women4Cyber Kosovo. Desde este cargo, aboga por una mayor inclusión de las mujeres en el ámbito de la ciberseguridad en todo el país.


Ms. Emmanuella Darkwah
Sra. Emmanuella Darkwah Gerente Senior de Cooperación Internacional Autoridad de Ciberseguridad de Ghana Panelista a distancia

Emmanuella Ntim Darkwah es Gerente Sénior de Cooperación Internacional en la Autoridad de Ciberseguridad (CSA) de Ghana. Su función consiste en ser el punto focal de todos los compromisos bilaterales y multilaterales y liderar la implementación del mandato de cooperación internacional de la institución. Es una diplomática experimentada en ciberseguridad y forma parte de la primera promoción de la beca Mujeres en Seguridad Internacional y Ciberseguridad (WIC). Participa activamente como miembro de la delegación de Ghana en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta (OEWG) de las Naciones Unidas sobre TIC en el contexto de la Seguridad Internacional y, anteriormente, en el Comité Ad Hoc de la UNODC encargado de elaborar una convención internacional para contrarrestar el uso de las TIC con fines delictivos. También ofrece mentoría a futuros diplomáticos en ciberseguridad en la región a través del programa Her Cyber Tracks de la UIT-GIZ. Antes de trabajar con la CSA, Emmanuella colaboró con organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), la Asociación Africana para la Administración y la Gestión Públicas (AAPAM) y con medios de comunicación en Kenia y Ghana. Emmanuella es licenciada en Periodismo y Estudios de la Comunicación, con especialización en Comunicación para el Desarrollo, por la Universidad de Nairobi (Kenia), y tiene una Maestría en Conflictos, Paz y Seguridad del Centro Internacional de Entrenamiento para el Mantenimiento de la Paz Kofi Annan (KAIPTC) de Ghana. Además, ha realizado diversas certificaciones en ciberseguridad, derecho internacional y negociaciones multilaterales.


Ms. Leonora Hasani
Sra. Leonora Hasani Gerente de programa Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de la Seguridad (Suiza) Moderador

Leonora Hasani ha liderado iniciativas para fortalecer la gobernanza y la resiliencia de la ciberseguridad en los Balcanes Occidentales, centrándose en el desarrollo de políticas inclusivas, la cooperación regional y el desarrollo de capacidades. A través de su trabajo, ha facilitado la colaboración entre instituciones públicas, actores del sector privado y la sociedad civil para impulsar estrategias nacionales y regionales de ciberseguridad, con un fuerte énfasis en enfoques sostenibles y multisectoriales.


Ms. Kemly Camacho
Sra. Kemly Camacho Especialista sénior en seguimiento, evaluación y aprendizaje Asociación para el Progreso de la Comunicación

Kemly Camacho ha trabajado durante más de 20 años en el ámbito de las tecnologías digitales y el desarrollo local. Ha trabajado a fondo en investigación-acción participativa en Centroamérica, abordando temas como el impacto social de las tecnologías digitales, las tecnologías digitales para el desarrollo local, la transformación del trabajo en la sociedad digital y el impacto ambiental de las tecnologías digitales. Durante más de 20 años, se ha centrado en el ámbito de género y tecnología.

Kemly es ingeniera informática, antropóloga y tiene una maestría en sociedad del conocimiento y otra en evaluación de programas de desarrollo. Actualmente cursa un doctorado en Educación.

Kemly es especialista senior en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje de APC y Presidenta de la Cooperativa Sulá Batsú en Costa Rica.


Temas
Ciberseguridad Inclusión digital La brecha digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C7 E–EMP logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberempleo
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información

C4: La sesión busca destacar las políticas y los compromisos globales para promover la participación significativa de las mujeres en el ámbito de la ciberseguridad. Además, se centrará en políticas organizacionales y ejemplos prácticos de desarrollo de capacidades que también sean inclusivos y con perspectiva de género.

C7: Al proporcionar ejemplos de diferentes políticas, como proporcionar horarios de trabajo flexibles y la posibilidad de trabajar de forma remota, la sesión promueve aún más el empleo electrónico como una forma de ofrecer también un entorno de trabajo más inclusivo y lograr la igualdad de género.

C10: Las mujeres en el mundo digital se enfrentan a diferentes riesgos y están expuestas a sesgos tecnológicos. La sesión explorará cómo esto se relaciona con la necesidad de que la industria incluya a más mujeres para probar sistemas, contenido y tecnologías, aplicando una perspectiva de género.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Objetivo 5 – Igualdad de género:
La sesión promueve la participación significativa de las mujeres en la ciberseguridad, promoviendo la igualdad de género mediante el apoyo al liderazgo, la formulación de políticas inclusivas y abordando cómo las ciberamenazas afectan a las mujeres de manera diferente.

Objetivo 8 – Trabajo decente y crecimiento económico:
Al fomentar el ingreso y la retención de mujeres en el ámbito de la ciberseguridad mediante mejores políticas y prácticas en el lugar de trabajo, la sesión contribuye al crecimiento inclusivo y al acceso a empleos de calidad en un sector digital clave.

Objetivo 10 – Reducción de las desigualdades:
Mostrar buenas prácticas globales y apoyar políticas de ciberseguridad inclusivas y con perspectiva de género ayuda a reducir las desigualdades tanto dentro de los países como entre ellos, especialmente en la participación digital y económica.

Objetivos del GDC
  • Objetivo 1: Cerrar todas las brechas digitales y acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Objetivo 2: Ampliar la inclusión y los beneficios de la economía digital para todos
  • Objetivo 3: Fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro y protegido que respete, proteja y promueva los derechos humanos
Enlaces

https://www.dcaf.ch/womens-meaningful-participation-cybersecurity-workforce-public-sector-western-balkans

https://www.linkedin.com/posts/dcaf_albania-cybersecurity-westernbalkans-ugcPost-7304856889354297344-rrvT/?utm_source=share&utm_medium=member_ios&rcm=ACoAACY0dFMBVEtRQYHsH7azJDEm15-TGd4a-Zs

https://www.apc.org/en/pubs/apc-policy-explainer-what-gender-approach-cybersecurity