La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Infraestructuras digitales indígenas y tecnologías emergentes: desafíos, capacidades y bienes comunes


Redes AC, Rhizomatica y APC

Sesión 240

martes, 8 julio 2025 12:00–12:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala F, Palexpo Sesión interactiva

En los últimos años, el rápido avance de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, los sensores y la Internet de las cosas (IoT), ha introducido nuevos desafíos y ampliado las brechas digitales existentes, especialmente para los pueblos indígenas y las comunidades rurales.

Esta sesión se centrará en las infraestructuras digitales indígenas y los bienes comunes digitales como elementos esenciales de un desarrollo digital inclusivo, comunitario y sostenible. Explorará cómo las comunidades indígenas diseñan, construyen y gestionan sus propias infraestructuras digitales, afirmando su soberanía digital y adaptándose a las oportunidades y riesgos de las nuevas tecnologías.

La sesión presentará experiencias prácticas de profesionales y tecnólogos indígenas que están incorporando herramientas emergentes en sus contextos locales para la comunicación, la conectividad, el monitoreo ambiental y la preservación cultural. También reflexionará sobre las iniciativas de desarrollo de capacidades apoyadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en América Latina y África, destacando el papel de la capacitación, el conocimiento comunitario y la gobernanza colectiva en la construcción de futuros digitales justos y resilientes.

Por último, el debate vinculará estos esfuerzos de base con marcos de políticas globales más amplios, incluido el Pacto Digital Mundial y la visión de la CMSI+20.

Panelistas
Dr. Carlos F. Baca Feldman
Dr. Carlos F. Baca Feldman Líder de aprendizaje y tutoría en la Iniciativa LocNet Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y Rhizomatica Moderador

Carlos Baca es especialista en el diseño y la facilitación de procesos de desarrollo de capacidades y en el apoyo a organizaciones que trabajan con comunidades rurales, remotas e indígenas en el desarrollo de proyectos de telecomunicaciones y comunicación comunitaria. Desde 2019, se desempeña como consultor experto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), donde lidera el Programa de Capacitación en Gestión de Redes TIC en Comunidades Indígenas y Rurales de América Latina, enfocado en el fortalecimiento de las capacidades técnicas locales. Desde 2020, coordina el área de desarrollo de capacidades de LocNet, una iniciativa global liderada por APC y Rhizomatica, donde supervisa el desarrollo de Escuelas Nacionales de Redes Comunitarias.

Ha asesorado numerosas iniciativas comunitarias sobre inclusión digital, desarrollo de infraestructura local y estrategias de conectividad en zonas marginadas. Fue coordinador general del Centro de Investigación en Tecnologías y Conocimientos Comunitarios (CITSAC) y es miembro de Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI-CONACyT) desde 2019.

Es Doctor y Maestro en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (BUAP), y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UDLAP.


Ms. Alessandra Lustrati
Sra. Alessandra Lustrati Jefe de Desarrollo Digital Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo (FCDO), Reino Unido Panelista a distancia

Alessandra Lustrati es Jefa de Desarrollo Digital del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo (FCDO) del Gobierno del Reino Unido. Como parte de su función, Alessandra lidera el equipo responsable de la Estrategia de Desarrollo Digital (2024-2030) y supervisa el Programa Global de Acceso Digital. Su trabajo se centra en apoyar la transformación digital inclusiva, responsable y sostenible de los países en desarrollo y emergentes.

Alessandra es economista del desarrollo, tiene una maestría en ciencias de la London School of Economics y es Asesora Sénior de Desarrollo del Sector Privado acreditada. Antes de incorporarse al Gobierno del Reino Unido, trabajó con las Naciones Unidas, la Comisión Europea y en el sector privado y sin fines de lucro, con énfasis en el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y un profundo interés en el papel de las tecnologías digitales para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Ha vivido y trabajado extensamente en África, Asia y Europa, y habla siete idiomas.


Ms. Anita Gurumurthy
Sra. Anita Gurumurthy Director ejecutivo TI para el cambio

Anita Gurumurthy es miembro fundadora y Directora Ejecutiva de IT for Change, donde lidera la investigación y la promoción de la gobernanza de datos e IA, la regulación de plataformas y los marcos feministas para la justicia digital. Es investigadora visitante en el Instituto Internacional de Salud Global de la Universidad de las Naciones Unidas y se desempeña como experta en diversos organismos, incluyendo el programa de transformación digital del T20 y el Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Datos de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas (CSTD). Anita ha formado parte del Comité de Alto Nivel de NetMundial+10 bajo el liderazgo de Brasil, del Grupo de 10 Miembros del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Facilitación de Tecnología y del grupo de trabajo sobre gobernanza algorítmica del Foro de París sobre la Paz. Anita también es miembro de la Junta Directiva de organizaciones de justicia global como el Grupo ETC y de centros universitarios como el Laboratorio de Tecnología y Política de la Universidad de Australia Occidental. Anita colabora regularmente en espacios académicos y mediáticos.


Mr. Adrian Wan
Señor Adrian Wan Gerente Senior de Políticas y Defensa Sociedad de Internet

Adrian Wan es Gerente Sénior de Políticas y Promoción en la Internet Society, y se centra en temas relacionados con la apertura, la conectividad, la confiabilidad y la seguridad de Internet, con especial énfasis en la región Asia-Pacífico. También lidera el proyecto global de Redes Comunitarias.

Con experiencia como periodista de negocios y tecnología en el South China Morning Post en Hong Kong y Pekín, desarrolló un gran interés en la política tecnológica y la participación regional en Asia-Pacífico. Ha colaborado con organizaciones como la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Microsoft y Huawei.

Tiene una maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur, especializándose en política y análisis económico.


Ms. Mariana López Lima
Sra. Mariana López Lima Coordinador de Incidencia Política Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC Panelista a distancia

Abogada y comunicóloga por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Desde 2016 participa en proyectos relacionados con cine comunitario, movimiento estudiantil y género en el ámbito jurídico y de la comunicación. Desde 2021 forma parte del equipo del Centro de Investigación en Tecnologías y Conocimientos Comunitarios (CITSAC). Actualmente coordina el área de Incidencia Política de REDES AC.


Temas
Competencias digitales Desarrollo de capacidades Diversidad cultural Educación Inclusión digital Infraestructura Inteligencia Artificial La brecha digital Medio Ambiente
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C8 logo C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

Esta sesión contribuye directamente a varias líneas de acción de la CMSI, en particular:

  • C1. El papel de los gobiernos y de todos los actores interesados en la promoción de las TIC para el desarrollo: Al destacar las iniciativas de infraestructura digital lideradas por indígenas y promover modelos de gobernanza inclusivos, la sesión demuestra cómo los actores comunitarios son actores clave en el desarrollo digital.
  • C2. Infraestructura de información y comunicación: La sesión muestra cómo las comunidades indígenas están construyendo y gestionando su propia infraestructura, mejorando el acceso en zonas desatendidas.
  • C3. Acceso a la información y al conocimiento: Las redes comunitarias y los bienes comunes digitales indígenas amplían el acceso a conocimientos y herramientas localmente relevantes, incluso en lenguas indígenas.
  • C4. Desarrollo de capacidades: A través de estudios de casos y programas de capacitación apoyados por la UIT en América Latina y África, la sesión ilustra cómo el desarrollo de capacidades a nivel local mejora la inclusión y la resiliencia digitales.
  • C6. Entorno propicio: fomenta entornos de políticas y financiación que apoyen la conectividad liderada por la comunidad y aboga por una infraestructura pública digital inclusiva.
  • C8. Diversidad e identidad cultural, diversidad lingüística y contenido local: Al centrarse en la preservación cultural y la soberanía digital indígena, la sesión se alinea con la promoción del contenido local y la salvaguardia de la diversidad lingüística y cultural.
  • C11. Cooperación internacional y regional: La sesión refleja una fuerte colaboración interregional entre la sociedad civil, los actores técnicos y los organismos internacionales, contribuyendo a una gobernanza global inclusiva.
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 1 logo Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 11 logo Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Esta sesión contribuye a varios ODS al promover el desarrollo digital inclusivo y liderado por la comunidad:

  • ODS 1 (Fin de la pobreza): mediante un mejor acceso a la comunicación y a las oportunidades económicas en zonas marginadas
  • ODS 4 (Educación de calidad): apoyando la formación y el desarrollo de capacidades locales
  • ODS 5 (Igualdad de género): destacando el papel de las mujeres en las iniciativas digitales indígenas
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): fomentando la infraestructura y la innovación construidas por la comunidad
  • ODS 10 (Reducción de las desigualdades): abordando las brechas digitales para las comunidades indígenas y rurales
  • ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): fortaleciendo la resiliencia y los servicios locales
  • ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): promoviendo la gobernanza digital participativa
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): a través de la colaboración interregional y el apoyo de socios globales
Enlaces

Relevant links and social media:

  • REDES A.C.: https://redesac.org.mx
  • CN Learning Platform: https://cnlearning.apc.org
  • APC – Digital Inclusion: https://www.apc.org/en/our-work/themes/digital-inclusion
  • Rhizomatica: https://www.rhizomatica.org
  • ITU – Indigenous Peoples: https://www.itu.int/en/ITU-D/Digital-Inclusion/Indigenous-Peoples/

Social media:

  • Twitter/X: @redes_ac | @apc_news | @rhizomatica
  • Instagram: @redes_ac | @apc_network 
  • LinkedIn: Redes AC | APC