La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

El imperativo digital: el papel fundamental de la conectividad escolar


UIT/Giga

Sesión 232

miércoles, 9 julio 2025 09:00–10:00 (UTC+02:00) Sólo participación física (in situ) Centro de conectividad Giga, Campus Biotech Diálogo de alto nivel 1 Documento

La conectividad se ha vuelto crucial y, por lo tanto, crucial para el desarrollo socioeconómico de todos los países y en todos los aspectos de la vida. Su impacto transformador en el sector educativo, en particular, es innegable. La conectividad abre nuevas vías para que estudiantes y docentes accedan a un mundo de información, fomenta el aprendizaje inclusivo a lo largo de la vida, impulsa el crecimiento socioeconómico y contribuye al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

El proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) identificó la conexión de universidades, colegios, escuelas secundarias y primarias a las TIC como una prioridad clave en el Plan de Acción de Ginebra de 2003. La Línea de Acción C2 de la CMSI, centrada en la infraestructura de la información y la comunicación, destaca la importancia vital de conectar las escuelas para lograr la inclusión digital.

A pesar de ello, el coste de conectar todas las escuelas sigue siendo un gran reto, especialmente para los gobiernos de los países en desarrollo. Los elevados riesgos de inversión complican aún más el asunto, haciendo que la conectividad escolar sea una iniciativa menos atractiva para los actores del mercado en comparación con otras iniciativas.

Acompáñenos en Campus Biotech (9 Chemin des Mines, Ginebra) para un té matutino de networking, seguido de la Giga Sesión Ministerial del Evento de Alto Nivel del Foro CMSI+20. Esta sesión explorará el futuro de la conectividad escolar en la era digital, examinando los desafíos para lograr la conectividad escolar universal desde la perspectiva de diversos actores en los ecosistemas nacionales e identificando las necesidades para catalizar y acelerar los esfuerzos nacionales.

Para facilitar su participación, complete el formulario de registro aquí: https://lu.ma/80487pq4

Panelistas
Ms. Irene Kaggwa
Sra. Irene Kaggwa Gerente del programa Giga Unión Internacional de Telecomunicaciones Moderador

Irene Kaggwa es la Gerente de Programa en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para Giga, una iniciativa conjunta UIT-UNICEF que busca conectar todas las escuelas a Internet para 2030. Anteriormente, trabajó en diferentes roles dentro de la Comisión de Comunicaciones de Uganda, el regulador del sector de las comunicaciones en Uganda, durante un período de más de 23 años. Su experiencia abarca el desarrollo de políticas, la investigación, la estrategia, la regulación de las comunicaciones, la gestión del espectro radioeléctrico, la ciberseguridad y la implementación de los diversos aspectos del fomento de las TIC y el desarrollo socioeconómico facilitado por las TIC. Ingeniera colegiada, Irene tiene una Maestría en Ciencias en Sistemas de Comunicaciones y Procesamiento de Señales de la Universidad de Bristol y una Maestría en Ciencias en Gestión y Política Económica (Orientación Económica Empresarial) de la Universidad de Strathclyde en el Reino Unido.


Mr. Tomas Lamanauskas
Señor Tomás Lamanauskas Secretario General Adjunto Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Christopher Fabian
Señor Christopher Fabian Codirector de Giga, Oficina de Innovación UNICEF, Suiza

La carrera de Chris se ha centrado en cómo la intersección entre las nuevas tecnologías y las políticas globales puede resolver los problemas más urgentes del mundo y hacer avanzar a la humanidad.

Ha asesorado a dos Secretarios Generales de las Naciones Unidas sobre nuevas tecnologías, fundó y amplió la Unidad de Innovación de UNICEF y trabajó con Jefes de Estado y directores ejecutivos para invertir en tecnologías responsables y con visión de futuro.

Chris ha creado, invertido y asesorado empresas tecnológicas desde su inicio hasta múltiples rondas de financiación y salidas. Ha liderado equipos que desarrollaron algunas de las mayores implementaciones de aplicaciones móviles de código abierto del mundo, los primeros corredores de drones/UAV del sector público, el primer fondo denominado en criptomonedas del sector público y la Alianza de Bienes Públicos Digitales con el Gobierno de Noruega.

Es comisionado del Lancet-Financial Times, académico honorario de la Academia Central de Bellas Artes de China, miembro de la junta directiva del Centro STOA para Inteligencia Artificial del Parlamento Europeo y fue reconocido por la revista Time como una de las "100 personas más influyentes del mundo" en 2013.


Prof. Kátia Helena Serafina Cruz Schweikardt
Prof. Kátia Helena Serafina Cruz Schweikardt Secretaría Nacional de Educación Básica Ministerio de Educación, Brasil

Kátia Helena Serafina Cruz Schweikardt es profesora de la Universidad Federal del Amazonas. Fue Secretaria Municipal de Medio Ambiente entre 2013 y 2015, y Secretaria Municipal de Educación de Manaos entre 2015 y 2020. Cuando asumió el cargo, SEMED-Manaos ocupaba el puesto 20 entre las capitales brasileñas en el Índice de Desarrollo de la Educación Básica, y durante su gestión, se ubicó entre las 10 mejores capitales. Este resultado fue fruto de una gestión integrada y compartida, realizada con la colaboración de varias personas, de un liderazgo inspirador y motivador, y sobre todo de las numerosas lecciones aprendidas en la práctica educativa con la implementación colectiva de las Escuelas de Educación Integral en Manaos y en la reorganización, reconstrucción y reconfiguración de los procesos de formación docente. Una gestión aprendida en la vida cotidiana y en las prácticas de escuelas transformadoras, ribereñas e indígenas en la Amazonia. Actualmente es Secretaria Nacional de Educación Básica del Ministerio de Educación. En 2020, la Asamblea Legislativa de Amazonas le otorgó la Medalla Inês e Vasconcelos por sus importantes servicios a la Educación Pública. Recibió el Premio Espíritu Público 2020, como reconocimiento nacional en la categoría de Educación.


Prof. Pilar Orero
Profesora Pilar Orero Profesor, Departamento de Traducción e Interpretación y Estudios de Asia Oriental Universitat Autònoma de Barcelona en el TransMedia Catalunya Lab, España

La profesora Pilar Orero, PhD (UMIST, Reino Unido), trabaja en la Universitat Autònoma de Barcelona (España) en el TransMedia Catalonia Lab. Ha escrito y editado numerosos libros, cerca de 100 artículos académicos y casi la misma cantidad de capítulos de libros, todos sobre accesibilidad a los medios. Lidera y participa en numerosos proyectos de investigación financiados por la UE centrados en la accesibilidad a los medios. Trabaja en estandarización y participa en el Grupo de Relatores Intersectoriales sobre Accesibilidad a los Medios Audiovisuales de la UIT (IRG-AVA) de la ONU y en el SG20 IoT Metaverse. Ha trabajado en accesibilidad inmersiva durante los últimos 6 años, primero en un proyecto llamado ImAc, cuyos resultados ahora se están desarrollando en TRACTION, MEDIAVERSE, MILE y accesibilidad ecológica a través del proyecto GREENSCENT y la red MSCA ClearClimate (2023-2028). Lideró la red de la UE LEADME sobre accesibilidad a los medios (2020-2022). Fue copresidenta del Grupo de Trabajo sobre Accesibilidad en el Metaverso de la UIT, una agencia de las Naciones Unidas, y actualmente preside el Área 3 de Conclusión Digital y Accesibilidad del Metaverso de la UIT. Trabaja en IA y accesibilidad en tres proyectos financiados: MOSAIC, ALFIE y SPICE.

Para más información: https://webs.uab.cat/pilarorero/


Temas
Competencias digitales Educación Inclusión digital Infraestructura La brecha digital Pacto Digital Global (PDG) Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación