La sociedad de la información en tiempos de riesgo
Comunidad Internacional de Expertos en Gestión de Información de Riesgos, Modelos de Riesgo y Aplicaciones (RIMMA CoE), Comité Consultivo de las Naciones Unidas sobre Tecnología de la Información de la Asociación China para la Ciencia y la Tecnología (CAST-CCIT)
Sesión 222
La CMSI busca construir una Sociedad de la Información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo. En el contexto de un mundo en constante cambio y plagado de diversos riesgos, esta sesión se centra en las demandas especiales que enfrenta la Sociedad de la Información en tiempos de riesgo. Estos riesgos abarcan crisis locales, regionales, nacionales, transfronterizas y globales, así como desastres naturales, técnicos y humanitarios, con especial atención a destacar las demandas, las deficiencias y el potencial de los actores y las organizaciones.
El principio de la ONU de "toda la sociedad", originado en la Agenda 21 en 1992 y convertido en un principio general a partir de las actividades de la Revolución de Datos en 2014, enfatiza la necesidad de una amplia cooperación. El Marco de Sendai de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 especifica además que las partes interesadas, como las mujeres, los niños, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas en situación de pobreza, los migrantes, los pueblos indígenas, los voluntarios, la comunidad de profesionales y las personas mayores, deben participar en el diseño y la implementación de políticas, planes y normas. También exige una colaboración más estrecha entre los sectores público y privado, las organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y las instituciones científicas y de investigación, y alienta a las empresas a integrar el riesgo de desastres en sus prácticas de gestión.
Esta sesión cubrirá contribuciones teniendo en cuenta las circunstancias especiales de la Gestión de la Información en tiempos de Riesgo y las consecuencias para la Gestión de Riesgos (políticas, anticipación, preparación, decisión, acción) en todas las fases de las crisis y todo tipo de desastres.
-
C3. Acceso a la información y al conocimiento
-
C4. Creación de capacidades
-
C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberciencia
-
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
a. LÍNEA DE ACCIÓN 3 DE LA CMSI - Acceso a la información y al conocimiento: En tiempos de riesgo, garantizar el acceso a información precisa y oportuna es vital. Esta sesión explorará cómo mejorar el acceso a la información para las diferentes partes interesadas, especialmente durante las crisis.
b. LÍNEA DE ACCIÓN 4 DE LA CMSI - Fortalecimiento de capacidades: Es fundamental fortalecer la capacidad de diversos actores para gestionar la información y los riesgos. Analizaremos maneras de mejorar las habilidades y los conocimientos de las partes interesadas en la gestión de riesgos y el manejo de la información.
c. LÍNEA DE ACCIÓN 5 DE LA CMSI: Fomento de la confianza y la seguridad en el uso de las TIC: Las tecnologías de la información desempeñan un papel crucial en la gestión de riesgos. Garantizar la seguridad y la confianza en el uso de las TIC en situaciones de riesgo es un aspecto clave que se abordará en esta sesión.
d. LÍNEA DE ACCIÓN 7 DE LA CMSI - Aplicaciones de las TIC: El uso de las TIC en diversos ámbitos, como la salud electrónica, el gobierno electrónico y la respuesta electrónica a emergencias, puede mejorar considerablemente la gestión de riesgos. Esta sesión explorará cómo optimizar estas aplicaciones de las TIC en situaciones de riesgo.
e. LÍNEA DE ACCIÓN 10 DE LA CMSI - Dimensiones éticas de la sociedad de la información: Al gestionar la información en tiempos de riesgo, es necesario abordar cuestiones éticas como la privacidad de la información personal y la exactitud de su difusión. Esta sesión se centrará en estos aspectos éticos.
-
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
-
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
-
Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
-
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
-
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
a. ODS 3 - Salud y bienestar: En tiempos de riesgo, una sociedad rica en información puede utilizar las tecnologías para recopilar, analizar y difundir información relacionada con la salud. Por ejemplo, puede monitorear la propagación de enfermedades durante desastres y brindar asesoramiento sanitario oportuno a la población.
b. ODS 9 - Industria, Innovación e Infraestructura: La tecnología de la información, un componente clave de la sociedad de la información, desempeña un papel crucial en la construcción de infraestructura resiliente. En tiempos de riesgo, se pueden innovar nuevas tecnologías para gestionar mejor los desastres. Por ejemplo, los sensores inteligentes en la infraestructura pueden detectar peligros potenciales y transmitir datos para realizar reparaciones oportunas.
c. ODS 11 - Ciudades y Comunidades Sostenibles: Las perturbaciones comunitarias provocadas por desastres son una preocupación importante. La sociedad de la información puede contribuir a la resiliencia de las ciudades y comunidades. Esto se logra mediante una planificación urbana basada en datos, como el uso de datos SIG (Sistemas de Información Geográfica) para identificar zonas de alto riesgo y planificar rutas de evacuación, y facilitando una mejor comunicación durante los desastres para coordinar las labores de socorro.
d. ODS 13 - Acción por el clima: Dado que los riesgos relacionados con el clima forman parte del contexto de "tiempos de riesgo", la sociedad de la información puede contribuir a la acción climática. Puede proporcionar datos precisos sobre el cambio climático mediante satélites y sensores, y utilizar el análisis de datos para modelar los desastres relacionados con el clima. Esta información puede utilizarse para formular políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
e. ODS 16 - Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: "Salvaguardar los derechos humanos personales y sociales, económicos y políticos" es relevante en este tema. En situaciones de riesgo, una sociedad transparente e informada contribuye a mantener el orden social y la justicia. Por ejemplo, garantizar una distribución justa de los recursos durante los desastres mediante sistemas de monitoreo basados en la información es crucial para construir instituciones sólidas y justas.