La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Aprovechar las TIC para el envejecimiento de la población: abordar las disparidades de género y medir el impacto


Womenvai, Universidad de Bari Aldo Moro y sus socios

Sesión 221

viernes, 11 julio 2025 10:00–10:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala F, Palexpo Mujeres y niñas en el mundo digital Sesión interactiva 1 Imagen

Un taller internacional para la difusión de los resultados del programa Age-IT y otras perspectivas

Con motivo de la CMSI+20, WOMENVAI y sus socios (la Universidad de Bari (Italia), ESIF (Camerún), la Escuela de Ingeniería EPF (Francia), Centro-i (México), Abshore (Francia-Túnez) y Swiss Engineering (Ginebra, Suiza)) presentan un taller internacional dedicado a la difusión de los resultados del programa Age-IT y las estrategias prospectivas.

Esta sesión explorará cómo las tecnologías digitales pueden empoderar a las poblaciones en proceso de envejecimiento, especialmente a las mujeres, cerrando la brecha digital de género y construyendo ecosistemas tecnológicos inclusivos y centrados en el ser humano. Los debates abordarán prácticas innovadoras en el diseño de TIC para el envejecimiento activo, marcos de impacto social mensurables y colaboración intersectorial.

Desde la perspectiva de WOMENVAI, este encuentro también abre la puerta a la visión de una agenda post-2025 que promueva la equidad digital, la IA ética, la tecnología adaptada al cambio climático, la participación juvenil y la cooperación global con soberanía local. Los participantes examinarán colectivamente cómo garantizar que las tecnologías emergentes sirvan como herramientas de empoderamiento, no de exclusión, para todas las generaciones.

Panelistas
Dr. Yvette Ramos
Dra. Yvette Ramos Presidente de Swiss Engineering Geneva, presidente y cofundador de WOMENVAI Ingeniería Suiza Ginebra, Suiza Moderador Panelista a distancia

Elisabetta Venezia
Elisabetta Venezia Profe. Universidad de Bari Aldo Moro

Elisabetta Venezia, Ph.D., Profesora Adjunta e investigadora en Economía Aplicada en la Universidad de Bari Aldo Moro, Departamento de Economía y Finanzas. Imparte docencia sobre Evaluación Económica de Inversiones, Economía del Transporte y Economía de la Movilidad del Transporte en cursos de grado y posgrado. Su actividad investigadora se centra principalmente en los siguientes temas: transporte sostenible, evaluación económica de infraestructuras y proyectos, análisis de costes y beneficios, equidad y hábitos de viaje. Es autora de más de 100 publicaciones. Es coordinadora/componente de varios grupos de investigación a nivel nacional e internacional sobre evaluación y sostenibilidad. Es evaluadora activa en diversas revistas científicas. Es directora de Ap.ERLab (Laboratorio de Investigación Económica Aplicada).

Ha sido consultora de varios ministerios y autoridades locales como economista sénior en los campos de la economía del transporte y la sostenibilidad. Es experta científica independiente para la evaluación científica de la investigación italiana (REPRISE) para el Ministerio de Universidades de Italia (MUR). También es miembro de la Organización Italiana de Evaluación (OIV) y de la junta directiva de la Sociedad Italiana de Evaluación. Presidenta de la junta directiva de la Comisión de Tráfico y Transporte del Automobil Club Bari-BAT. Es miembro de la Junta de Evaluación y Verificación de Inversiones Públicas de la Región de Apulia para la viabilidad financiera y económica de los proyectos y para la verificación de los modelos de gobernanza de las infraestructuras implementadas en varios sectores. Recientemente ha sido nombrada miembro de la mesa técnica de la junta nacional de Movilidad Sostenible.


Karen Vianey KENMOE
Karen Vianey KENMOE Consultor educativo Génération IA Occitanie, Camerún Panelista a distancia

Arquitecto de sistemas en Airbus e ingeniero formado en la EPF, apasionado por la IA, el emprendimiento y la innovación tecnológica con propósito. Cofundador de Génération IA Occitanie, un colectivo que promueve la IA responsable e inclusiva en la región, y de ESIF, un instituto de educación superior en Camerún con un fuerte enfoque en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) y el desarrollo sostenible. También trabaja como consultor educativo en IA y datos para escuelas de ingeniería y negocios.


Dr. Elena Estavillo
Dra. Elena Estavillo CEO Centro-I para la Sociedad del Futuro Centro-I para la Sociedad del Futuro Panelista a distancia

Elena Estavillo es la fundadora y directora ejecutiva de Centro-i para la Sociedad del Futuro, un think tank independiente que aboga por un futuro tecnológico ético, responsable e inclusivo. Excomisionada del regulador mexicano de telecomunicaciones y radiodifusión, es una reconocida experta mundial en ética de la IA, gobernanza digital e igualdad de género en el sector tecnológico. Lideró la Evaluación de Preparación para la IA de la UNESCO en México y formó parte del Grupo de Expertos de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW). Finalista del premio Mujer en IA del Año (2023) y reconocida como Pionera de Tendencias de Género de la UIT. Es becaria Harvard ALI 2023 y doctora en Economía por la Universidad de París.


Prof. Liliane Dorveaux
Profesora Liliane Dorveaux Profesor Escuela de Ingeniería EPF, Francia Panelista a distancia

Dr. Asma Brini
Dra. Asma Brini Dirección de Empresa Tecnológica ABSHORE, Túnez Panelista a distancia

Temas
Competencias digitales Derechos humanos Desarrollo de capacidades Diversidad cultural Educación Ética Inclusión digital Inteligencia Artificial Revisión de la CMSI+20 Tecnologías emergentes
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C5 logo C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 11 logo Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  • Objetivo 13 logo Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
Objetivos del GDC
  • Objetivo 1: Cerrar todas las brechas digitales y acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Objetivo 2: Ampliar la inclusión y los beneficios de la economía digital para todos
  • Objetivo 3: Fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro y protegido que respete, proteja y promueva los derechos humanos
  • Objetivo 4: Promover enfoques de gobernanza de datos responsables, equitativos e interoperables
  • Objetivo 5: Mejorar la gobernanza internacional de la inteligencia artificial en beneficio de la humanidad
Enlaces

https://www.linkedin.com/posts/womenvai_women-and-girls-in-digital-special-track-activity-7345918468405227522-727f?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAADEzbABiGqP-yn2elL_7szX1cgABcSjZZY