La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

De los principios a la práctica: operacionalización de la gobernanza de múltiples partes interesadas


Iniciativa de Red Global (GNI) y Socios Globales Digitales (GPD)

Sesión 207

jueves, 10 julio 2025 15:00–15:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala G, Palexpo Sesión interactiva

En las últimas dos décadas, la gobernanza de las tecnologías digitales ha evolucionado significativamente. Su creciente ubicuidad las ha integrado en debates políticos más amplios, desde el desarrollo económico hasta la seguridad. La gobernanza de internet también ha adquirido una mayor carga política, a medida que las sociedades se enfrentan a los daños y las desigualdades digitales. Este panorama en constante evolución hace crucial examinar cómo se pueden implementar eficazmente las estructuras de gobernanza, en particular para garantizar que el multilateralismo y la participación de múltiples partes interesadas funcionen conjuntamente y no de forma aislada.

Si bien marcos como el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y el Foro de Gobernanza de Internet (FGI) han sentado las bases para un enfoque multisectorial, ahora es necesario centrarse en los principios y centrarse en la implementación práctica. La Declaración Multisectorial de NETMundial+10 ofrece directrices claras para la puesta en práctica de este enfoque, pero su aplicación práctica varía según el contexto. Durante la revisión de la CMSI+20, existe una oportunidad y un riesgo: si bien las partes interesadas pueden reforzar y mejorar la gobernanza multisectorial, también existe la posibilidad de que las estructuras existentes se debiliten, lo que socavaría el progreso hacia una sociedad de la información inclusiva y centrada en las personas.

Esta sesión explorará cómo se está implementando el multisectorialismo en la práctica. Se centrará en experiencias concretas de cómo las partes interesadas han participado en los procesos de gobernanza, destacando lo que ha funcionado, los desafíos pendientes y cómo los diferentes sectores pueden colaborar eficazmente. Los ponentes abordarán las siguientes cuestiones clave de política:

  • ¿Cómo ha evolucionado en la práctica el enfoque de múltiples partes interesadas desde que comenzó la CMSI y cuáles son las lecciones clave aprendidas de las implementaciones anteriores?
  • ¿Cómo han involucrado los gobiernos a las partes interesadas en los preparativos de la CMSI+20 y qué más pueden hacer?
  • ¿Cuáles son las estrategias eficaces para incorporar principios de múltiples partes interesadas (apertura, inclusión, transparencia y rendición de cuentas) en los marcos de gobernanza digital de manera más amplia?

Panelistas
Señor Carl Gahnberg Director de Desarrollo de Políticas e Investigación Sociedad de Internet

Señor Ian Sheldon Director de la Sección de Gobernanza de Internet Departamento de Infraestructura, Transporte, Desarrollo Regional, Comunicaciones, Deportes y Artes (DITRDCSA), Gobierno de Australia

Sra. Jhalak Kakkar Director ejecutivo El Centro de Gobernanza de la Comunicación de la Universidad Nacional de Derecho de Delhi

Sra. Thobekile Matimbe Gerente Senior, Asociaciones y Compromisos Iniciativa Paradigma

Sra. Ellie McDonald Socios globales digitales

Temas
Derechos humanos Desarrollo de capacidades Pacto Digital Global (PDG) Revisión de la CMSI+20
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

Esta sesión apoya directamente a C1 al explorar el papel que desempeñan los diferentes grupos de interés (gobiernos, sociedad civil, comunidad técnica y sector privado) en los procesos de gobernanza. Examina críticamente cómo han evolucionado estos roles desde el inicio de la CMSI y cómo se están integrando en las iniciativas políticas en curso, en particular en torno a la CMSI+20.

También se relaciona con C4 (desarrollo de capacidades) y C6 (entorno propicio) al identificar estrategias prácticas para elaborar políticas inclusivas que respalden el desarrollo digital respetuoso con los derechos.

Por último, la sesión aborda el tema de C11 (cooperación internacional y regional) fomentando el diálogo entre las partes interesadas en las regiones y sectores, con un enfoque específico en cómo la CMSI y otros marcos multilaterales como el Pacto Digital Mundial pueden alinearse mejor para reforzar los objetivos compartidos de gobernanza digital.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Las alianzas son clave para alcanzar los ODS, especialmente en el ámbito de las tecnologías digitales. Esta sesión explora ejemplos de colaboración y cooperación eficaces entre diferentes grupos de interesados. Mediante la presentación de ejemplos concretos y estrategias para integrar el enfoque multisectorial en los procesos nacionales, regionales y globales, la sesión demuestra cómo los modelos de gobernanza que respetan los derechos pueden utilizarse para cerrar las brechas digitales y abordar las desigualdades estructurales. Al enfatizar la coherencia entre el marco de la CMSI, los ODS y el derecho internacional de los derechos humanos, contribuye a una visión de desarrollo sostenible donde la transformación digital se centra en las personas y es equitativa.

Enlaces

https://www.gp-digital.org/everything-you-need-to-know-about-the-wsis20-review/

https://www.gp-digital.org/wsis20-will-decide-the-igfs-fate-are-we-ready/

https://www.gp-digital.org/five-point-plan-for-an-inclusive-wsis20-review/

https://www.gp-digital.org/wsis20-five-point-plan-follow-up-eight-practical-recommendations/

https://www.gp-digital.org/a-call-to-action-for-an-inclusive-wsis20-review/

https://www.gp-digital.org/news/shaping-wsis20-gni-gpd-and-partners-promote-multistakeholder-internet-governance-with-icann-support/ 

https://www.gp-digital.org/global-digital-rights-coalition-for-wsis/