La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Remodelando el mundo: Mapeando oportunidades con la disrupción de la IA


Instituto de Gestión Jaipuria Noida/Red de Salud Abierta/Universidad Mykolas Romeris

Sesión 190

jueves, 10 julio 2025 17:00–17:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala F, Palexpo Tecnologías emergentes Sesión interactiva 2 Documentos
Inscribirse »

Participación física (in situ) y virtual (a distancia)


Herramientas de IA e innovaciones digitales para la educación, la ciencia, la gestión y la salud: uniendo tradición y transformación

Esta sesión explora cómo las herramientas de IA y las innovaciones digitales están transformando la educación al mejorar la comunicación intercultural, preservar las tradiciones y promover el cambio social en la era digital. A medida que la globalización se acelera, las diversas interacciones culturales requieren nuevos enfoques que integren los avances tecnológicos con las prácticas educativas tradicionales.

Analizaremos críticamente el papel evolutivo de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, destacando tanto su potencial transformador como sus implicaciones para las prácticas pedagógicas tradicionales. Centrándonos en la integración de la IA generativa, exploraremos cómo esta tecnología puede transformar la enseñanza, el aprendizaje y las políticas educativas en diversos niveles, desde la educación secundaria hasta los sistemas educativos más amplios, mediante la presentación de proyectos:

“Herramientas de IA e innovaciones digitales para la educación: Uniendo tradición y transformación” Proyecto de investigación educativa n.º 10-044-P-0001: “Un modelo de enseñanza de autogestión basada en tecnología en clases de secundaria para la formulación de políticas educativas (e-Savivaldis)” P-EDU-23-5 y “Educación inclusiva en escuelas de jornada completa” P-EDU-23-3 Consejo de Investigación de Lituania, Universidad Mykolas Romeris

“Enfoques transdisciplinarios en Humanidades mediante la integración de la educación STEM en los currículos de Humanidades” STEM Skills for Humanities, proyecto ERASMUS+ K220, n.º 2023-1-IT02-KA220-HED-000164647

También examinaremos cómo el movimiento de ciencia abierta y el análisis de big data han acelerado la colaboración en investigación, pero persisten las disparidades en el acceso a las herramientas de investigación digital. Fortalecer las redes globales de investigación y garantizar el acceso abierto a los recursos científicos será crucial para la innovación futura. Asimismo, analizaremos que, si bien las plataformas digitales han aumentado el acceso a contenido cultural diverso, el predominio lingüístico de unas pocas lenguas importantes continúa marginando las lenguas minoritarias y el contenido local. Las políticas que apoyan los entornos digitales multilingües, la localización de contenido y las tecnologías de traducción basadas en IA son esenciales para preservar la diversidad cultural en la era digital. Los siguientes proyectos reflejan estos avances:

“Gráficos de Conocimiento para el Conocimiento Abierto, negocios innovadores y valor social” CA23147 - Red Global de Gráficos de Conocimiento Abierto a Gran Escala, Multilingües y Multidominios (GOBLIN)

"Conciliar la diversidad lingüística con el rápido progreso de la tecnología del lenguaje" CA21167 - Universalidad, diversidad e idiosincrasia en la tecnología del lenguaje (UniDive)

El acceso a un conocimiento confiable y específico para cada contexto no es sólo una cuestión educativa: es un imperativo de derechos humanos en la salud mundial.
La IA generativa rompe las barreras tradicionales: puede personalizar la formación médica, traducir idiomas desatendidos y difundir rápidamente protocolos basados en la evidencia a través de las fronteras. Sin embargo, sin marcos sólidos de acceso abierto, corre el riesgo de ampliar la brecha digital en salud, favoreciendo a los sistemas con recursos suficientes en detrimento de los ya marginados.

Ahí es donde interviene Open Health Network, con canales GenAI de código abierto, grafos de conocimiento multilingües y herramientas de síntesis de datos en tiempo real diseñadas para uso directo en clínicas, hospitales rurales y laboratorios de políticas. No solo desarrollan modelos, sino que diseñan sistemas que promueven la equidad global.

Es fundamental desafiar la idea de que «más datos = mayor equidad». En cambio, exijamos justicia del conocimiento: inclusión integrada en cada capa de GenAI, desde el entrenamiento de modelos hasta el soporte lingüístico.

Provocaciones clave para la sala:

¿Pueden los programas de GenAI autosostenibles e impulsados por la comunidad ayudar a las naciones con bajos recursos a dar el salto hacia una atención sanitaria de última generación?
¿La inversión en infraestructuras abiertas (como las pilas GenAI dirigidas por la comunidad de la Red de Salud Abierta) desbloqueará un acceso real o simplemente replicará desigualdades estructurales?
¿Estamos preparados para exigir cuentas a los sistemas GenAI en dos frentes: fluidez intercultural y resultados de salud pública?

Panelistas
Dr. Giedre Valunaite Oleskeviciene
Dr. Giedre Valunaite Oleskeviciene Profesor Universidad Mykolas Romeris, Lituania Moderador

La Dra. Giedrė Valūnaitė Oleškevičienė (ORCID https://orcid.org/0000-0001-5688-2469) es profesora en el Instituto de Humanidades de la Universidad Mykolas Romeris. Desde 2008, ha impartido clases de inglés con fines específicos (áreas de psicología y trabajo social, derecho y administración pública, gestión empresarial, comunicación e industrias creativas), análisis del discurso, sintaxis y teoría de la percepción extrasensorial (ESP) a estudiantes de programas de grado en filología (inglés con fines específicos y una segunda lengua extranjera; traducción y edición). Sus intereses científicos en el ámbito de las humanidades incluyen el análisis del discurso, el análisis de corpus, el inglés profesional y el inglés jurídico, y en el ámbito de las ciencias sociales y la educación, sus intereses científicos incluyen la metodología de la investigación social, la educación moderna, las cuestiones filosóficas, el desarrollo de la creatividad en el sistema educativo moderno, la digitalización de la educación, etc. La investigadora también participa activamente en la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas, la lingüística y la traducción. El investigador coordinó proyectos de investigación internacionales financiados por la UE, publicó artículos científicos y participó como ponente en conferencias científicas.


Dr. Kathrin Dentler
Dra. Kathrin Dentler Experto en datos vinculados eccenca, Alemania

Kathrin Dentler, PhD, es una experta en datos con profundos conocimientos técnicos en tecnologías semánticas, modelado e integración de datos. Su visión es lograr que los datos sean FAIR mediante datos enlazados: localizables, accesibles, interoperables y reutilizables. Ha desarrollado soluciones de datos complejas en diversos dominios. Su trabajo se sitúa en la intersección de la tecnología avanzada y el impacto significativo, lo que permite ecosistemas de datos más inteligentes e interoperables. Como parte de la red GOBLIN, codirige el grupo de trabajo de Casos de Uso y Aplicaciones, donde impulsa el desarrollo de grafos de conocimiento multilingües e interdominios.


Tatyana Kanzaveli
Tatiana Kanzaveli Director ejecutivo Red de Salud Abierta

Tatiana Kanzaveli
Fundador y director ejecutivo de Open Health Network • Defensor de GenAI en la salud global

Tatyana Kanzaveli es una líder visionaria con 20 años de experiencia conectando la innovación digital con la atención médica. Como fundadora y directora ejecutiva de Open Health Network en Los Altos, ha sido pionera en soluciones GenAI de código abierto que empoderan a profesionales clínicos y educadores con información de salud contextualizada y multilingüe, abarcando desde clínicas de bajos recursos hasta centros de investigación globales.

Tatyana, exprogramadora y convertida en ejecutiva de PwC y Fujitsu, impulsó startups y compañías de la lista Fortune 500 a nuevos mercados, incluso durante recesiones económicas. Ha sido reconocida entre las 10 mujeres más influyentes en TI para la salud (2015), entre las 50 fundadoras de tecnología lideradas por mujeres según Forbes y una de las 25 mujeres más destacadas en IA en el sector sanitario y farmacéutico (2022).

Tatyana también es fundadora de WomenInGenAI y mentora en 500 Startups y el Centro de Emprendedores Richard Branson, donde impulsa el liderazgo femenino en IA. Ha impartido conferencias magistrales en la CMSI, SXSW, la ONU, TEDxBayArea y el Demo Day de la Casa Blanca, impulsando el diálogo global sobre la equidad en la salud digital.


Dr. Egle Celiesiene
Dra. Egle Celiesiene Coordinador del programa Consejo de Investigación de Lituania Panelista a distancia

La Dra. Eglė Celiešienė trabaja en los campos de la innovación educativa, la inclusión digital y la educación cívica. Es doctora en Ciencias de la Educación (2011) y cuenta con una amplia experiencia en proyectos educativos nacionales e internacionales, desarrollo de políticas y prácticas.

Es miembro de AI in Education en la Universidad de Oxford (AIEOU), con sede en el Departamento de Educación de la Universidad de Oxford, y actúa como embajadora del Certificado Europeo de Habilidades Digitales (EDSC).

La Dra. Celiešienė trabajó como experta en el Grupo de la Comisión Europea sobre entornos de aprendizaje de apoyo para grupos en riesgo (2023-2024) y contribuyó al proyecto de la Agencia Europea para Necesidades Especiales “Aumentar el rendimiento de todos los alumnos en la educación inclusiva” (2014-2017).

De 2006 a 2017, fue Profesora Asociada y Jefa de Proyectos en la Universidad Lituana de Ciencias de la Educación, donde inició e implementó numerosos proyectos de investigación y desarrollo (I+D) a nivel nacional e internacional. Entre ellos, se encuentra el proyecto "ACES: Impulso al sistema de tres ciclos en la formación en trabajo social en seis países europeos" (TEMPUS, 2009-2011). También contribuyó al desarrollo de nuevos programas de grado y máster e impartió diversos cursos centrados en la innovación educativa.

Durante más de una década, la Dra. Celiešienė dirigió el Colegio Lituano para la Democracia, donde creó e implementó programas de educación cívica y digital. Entre sus iniciativas se encuentra "PLIUS", un innovador programa de bienestar que benefició a más de 20.000 niños y jóvenes en tan solo un año. También desarrolló plataformas de aprendizaje permanente centradas en la inclusión social y la participación digital. Desde 2022, preside la Confederación de ONG para la Infancia.

Actualmente, la Dra. Celiešienė trabaja en el Consejo de Investigación de Lituania, contribuyendo a la implementación del Programa Nacional de Investigación en Educación.


Dr. Daiva Penkauskiene
Dra. Daiva Penkauskiene profesor adjunto Universidad Mykolas Romeris, Lituania Panelista a distancia

La Dra. Daiva Penkauskiene (ORCID 0000-0002-0875-4080) es profesora asociada en el Instituto de Educación y Trabajo Social de la Universidad Mykolas Romeris. Imparte los cursos "Desarrollo del Pensamiento Crítico" para estudiantes de licenciatura, "Desarrollo y Evaluación de Proyectos Sociales" para estudiantes de maestría y "Didáctica Moderna para la Educación Superior" para estudiantes de doctorado. Sus intereses científicos en el ámbito de la pedagogía incluyen la didáctica moderna, el desarrollo del pensamiento crítico y en el ámbito de la investigación educativa: metodologías de investigación cualitativa y filosofía de la educación. Como investigadora, participa activamente en proyectos nacionales e internacionales relacionados con el desarrollo del pensamiento crítico, así como con la educación inclusiva, en concreto, la implementación de la Escuela de Jornada Completa. La Dra. Daiva Penkauskiene tiene una amplia experiencia en la coordinación de diversos proyectos nacionales e internacionales, financiados por la UE, USAID y Open Society Institute.


Dr. Abigale Stangl
Dra. Abigale Stangl Profesor asistente Diseño industrial en Georgia Tech, EE. UU. Panelista a distancia

La Dra. Abigale Stangl es investigadora de diseño, educadora y académica, cuyo trabajo conecta el diseño inclusivo, la informática centrada en el ser humano y la pedagogía digital crítica. Con un profundo compromiso con la accesibilidad y la justicia social, su investigación interdisciplinaria explora cómo la IA y las tecnologías digitales emergentes pueden integrarse de forma ética y equitativa en la educación, la ciencia y la sociedad.

Actualmente profesora adjunta de Diseño Industrial en Georgia Tech, es reconocida por impulsar la IA accesible y las herramientas multimodales que apoyan a las comunidades de personas ciegas y con baja visión, incluyendo sus contribuciones a los conjuntos de datos VizWiz Grand Challenge y VizWiz-Priv. Con más de 2200 citas y un índice h de 18, su investigación abarca medios táctiles, descripción de imágenes y tecnologías de asistencia que respetan la privacidad.


La Dra. Stangl colabora con investigadores líderes de instituciones como Microsoft Research, Carnegie Mellon, la Universidad de Washington y Google DeepMind, contribuyendo a una iniciativa global. Su trabajo se alinea con los esfuerzos para conectar la innovación tecnológica con la preservación cultural en la educación, haciendo hincapié en el acceso multilingüe, el diseño de políticas inclusivas y las dimensiones sociales de la IA en entornos de aprendizaje digital.


Temas
Big Data Educación Inteligencia Artificial Salud
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C5 logo C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
  • LA C7 E–BUS logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Negocios electrónicos
  • LA C7 E–LEA logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Aprendizaje electrónico
  • LA C7 E–HEA logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Cibersalud

Las herramientas basadas en IA están transformando la forma en que los educadores interactúan con los estudiantes, creando experiencias de aprendizaje personalizadas e inclusivas. Al aprovechar el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y las plataformas de aprendizaje adaptativo, estas tecnologías ayudan a superar las brechas culturales y lingüísticas, haciendo que la educación sea más accesible en comunidades diversas. Además, innovaciones digitales como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) proporcionan entornos de aprendizaje inmersivos que profundizan la comprensión y la participación cultural.

Uno de los principales desafíos para garantizar el acceso equitativo a la información es la persistencia de las barreras lingüísticas y el predominio de unos pocos idiomas importantes en el contenido digital. Si bien las iniciativas de acceso abierto se han expandido, muchas poblaciones aún tienen dificultades para encontrar contenido relevante y localizado en sus lenguas maternas. Esta falta de diversidad lingüística en el espacio digital limita el potencial de las TIC en la educación, la gobernanza y la participación ciudadana.

La desinformación y la desinformación también se han convertido en obstáculos importantes para la libre circulación de información fiable. El auge de las plataformas digitales y las redes sociales ha facilitado la rápida difusión de información falsa, socavando la confianza en las instituciones y exacerbando las divisiones sociales. Sin marcos regulatorios adecuados ni iniciativas de alfabetización mediática, el acceso a la información puede convertirse en una herramienta de manipulación en lugar de empoderamiento.

Debemos priorizar no solo el acceso, sino también la calidad, la precisión y la inclusión de la información digital. Fortalecer las políticas de acceso abierto, apoyar el contenido digital multilingüe y desarrollar mecanismos de verificación de contenido basados en IA será esencial para abordar estos desafíos.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 3 logo Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

La sesión examinará cómo la IA puede mejorar los métodos de enseñanza tradicionales, garantizando al mismo tiempo que los valores culturales se mantengan como parte integral de la educación. Estudios de caso ilustrarán cómo se utilizan las plataformas basadas en IA para apoyar la educación multilingüe, facilitar la colaboración intercultural y abordar desafíos globales urgentes como la migración, el cambio climático y la desigualdad social.

Las plataformas de aprendizaje digital y los recursos educativos abiertos han ampliado el acceso a la educación, pero las disparidades en infraestructura, asequibilidad y alfabetización digital dificultan su adopción universal. Las iniciativas futuras deben centrarse en la formación en pedagogía digital, la mejora de la conectividad en zonas rurales y el aprendizaje personalizado basado en IA.

Enlaces

GOBLIN COST Action CA23147 https://www.cost.eu/actions/CA23147/

UniDive COST CA21167 Action https://www.cost.eu/actions/CA21167/

National Breakthrough Project in the Field of Educational Sciences in Lithuania https://lmt.lrv.lt/en/educational-reseach/ 

"A model of technology-based self-government teaching in gymnasium classes for educational policy formation" P-EDU-23-5

https://www.mruni.eu/project-breakthrough-in-educational-research-no-10-044-p-0001-edu-project-a-model-of-technology-based-self-directed-learning-in-high-school-for-educational-policymaking/

https://www.mruni.eu/edukaciniu-tyrimu-proverzis-nr-10-044-p-000-tyrimas-technologijomis-gristo-savivaldzio-mokymosi-gimnazijos-klasese-modelis-svietimo-politikos-formavimui-e-savivaldis-nr/

https://www.mruni.eu/project-breakthrough-in-educational-research-no-10-044-p-0001-edu-project-inclusive-education-in-full-day-schools-no-p-edu-23-3/

Inclusive education in full-day school" P-EDU-23-3 https://www.mruni.eu/edukaciniu-tyrimu-proverzis-nr-10-044-p-0001/

"STEM Skills for Humanities" https://stem4humanities.eu/