La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

IA para el desarrollo digital inclusivo


Internet Society of China / Estrategia Latino-Americana de Inteligencia Artificial

Sesión 185

jueves, 10 julio 2025 11:00–11:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala L, Palexpo Subtitulado en tiempo real Tecnologías emergentes Sesión interactiva 1 Imagen 3 Documentos
Co-Host

El papel de las nuevas tecnologías en el fomento de la innovación accesible y la promoción de entornos inclusivos / Reducir las brechas de conocimiento: una herramienta de gobernanza de la IA para las sociedades de la información globales

A medida que los sistemas algorítmicos median en cada vez más dimensiones de la vida cotidiana, han surgido asimetrías interpretativas entre creadores y usuarios de tecnología, un problema que afecta desproporcionadamente a las poblaciones marginadas y vulnerables del Sur Global y de todo el mundo. Mientras tanto, las innovaciones impulsadas por la IA son enormemente prometedoras para reducir las brechas digitales y acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.


Esta sesión conjunta tendrá por objeto:


1. Unir los paradigmas hermenéutico y de desarrollo

Demostrar cómo la etiqueta de riesgo de IA "Nutricional" propuesta por ELA-IA funciona como un instrumento de gobernanza digital para reducir la asimetría interpretativa, especialmente para usuarios finales con conocimientos técnicos o algorítmicos limitados, al traducir factores de riesgo de IA complejos a un formato intuitivo, estilo etiqueta de alimentos.


2. Compartir las mejores prácticas

Presentar estudios de casos del mundo real (desde la aceleración de los ODS de ZTE y los subtítulos de IA de HONOR para discapacidades auditivas hasta los servicios inclusivos de China Mobile) que ilustran cómo diseñar e implementar IA de formas que sean accesibles y transparentes.


3. Co-crear estrategias viables

Explorar la integración de la experiencia en estándares de ISC con el marco de etiquetas de riesgo de IA de ELA-IA para desarrollar una guía clara para los reguladores, las plataformas y la sociedad civil sobre los umbrales de etiquetado y la educación de los usuarios.


4. Fomentar la colaboración Sur-Sur

Destacar la importancia de los recursos hermenéuticos compartidos, los repositorios de interpretación colectiva y las asociaciones interregionales para construir una sociedad de la información más inclusiva.


Formato:
– Sr. Dai Wei (ISC): Palabras de apertura a distancia
– Sr. Wang Xinhui (ZTE): “Acelerando los ODS con un paradigma impulsado por IA”
Sr. Liu Xiaojun (HONOR): “Subtítulos con IA para personas con discapacidad auditiva”
Sra. Wang Ce (China Mobile): “IA para servicios inclusivos para personas mayores y niños”
Sra. Flora Santana (ELA-IA): "Herramienta propuesta de ELA-IA para la gobernanza de la IA: Marco de etiquetado de riesgos de la IA"
– Sra. Cristina Ueche, Coordinadora General de Transformación Digital, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno brasileño (CGTR/DECTI/SETAD): "Herramienta propuesta de ELA-IA para la gobernanza de la IA: Marco de etiquetado de riesgo de la IA"
– Preguntas y respuestas

Panelistas
Ms. Flora Santana
Sra. Flora Santana Consultor y defensor en tecnología, derecho y comunicación ELA-IA (Brasil) Orador de ELA-IA

Flora Santana es defensora legal e investigadora especializada en gobernanza digital, rendición de cuentas de plataformas y combate a la desinformación en línea. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Incidencia Política en Sleeping Giants Brasil, donde lidera las iniciativas estratégicas legales y políticas de la organización. Su trabajo incluye representar a SGBR en importantes foros internacionales como NETmundial+10 y el G20, y liderar intervenciones cruciales ante el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, especialmente en casos emblemáticos relacionados con la gobernanza de internet.

Su experiencia se basa en una formación interdisciplinaria única. Es licenciada en Periodismo (UFRJ), donde su investigación se centró en "Internet y Soberanía", y está completando su licenciatura en Derecho (UFRJ) con una tesis que examina el conflicto geopolítico en torno al dominio de nivel superior ".amazon". Consolidó sus credenciales en derecho digital con un posgrado en Derecho Digital (ITS Rio/UERJ/CEPED).

Antes de su puesto de liderazgo en Sleeping Giants Brasil, adquirió una amplia experiencia como Asistente Legal y Analista de Investigación dentro de la organización, enfocándose en la creación de instrumentos legales, el seguimiento de la legislación y la investigación de la desinformación y el discurso de odio en línea. Su trayectoria también incluye una importante experiencia en investigación académica, incluyendo proyectos con el NetLab de la UFRJ y el Grupo de Investigación en Economía Política de la Información y la Comunicación (PIBIC/UFRJ), donde investigó temas como la mediación cultural en internet, la economía creativa, la mercantilización de las audiencias y la regulación de las telecomunicaciones.

Su trabajo vincula la práctica jurídica, la defensa de políticas, la acción de la sociedad civil y la investigación académica profunda sobre la economía política y la gobernanza de los espacios digitales.


Ms. Cristina Akemi Shimoda Uechi
Sra. Cristina Akemi Shimoda Uechi Analista de Ciencia y Tecnología - Coordinación General de Transformación Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil.

La Sra. Cristina cuenta con más de 16 años de experiencia en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, donde ha trabajado en el desarrollo e implementación de políticas públicas nacionales para fomentar la innovación y el avance de las tecnologías emergentes y digitales, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la microelectrónica. También ha liderado iniciativas para fortalecer los ecosistemas de innovación mediante el diseño de programas de apoyo a la innovación, el fomento de la prestación de servicios tecnológicos, la gestión de iniciativas de innovación y el fomento del emprendimiento.


Mr. Wei Dai
Sr. Wei Dai Secretario General Adjunto Sociedad de Internet de China Panelista a distancia

Mr. Xinhui Wang
Sr. Xinhui Wang vicepresidente ZTE

Ms. Ce Wang
Sra. Ce Wang Investigador Instituto de Investigación de China Mobile

Temas
Aprendizaje automático Derechos humanos Desarrollo de capacidades Ética Inclusión digital Inteligencia Artificial La brecha digital Revisión de la CMSI+20 Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C5 logo C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información

Nuestro objetivo es presentar una herramienta vinculada al rol de los gobiernos, el acceso a la información y al conocimiento, el desarrollo de capacidades, el fomento de la confianza, los entornos propicios y las dimensiones éticas. Mejorar la alfabetización digital empodera a los usuarios que dependen de la tecnología sin comprender los riesgos asociados. Por ello, nuestra propuesta aborda las líneas de acción C1, C3, C4, C5, C6 y C10.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 3 logo Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
  • Objetivo 12 logo Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y protección sostenibles
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Nos centramos en la seguridad y la solidez de nuestras instituciones, garantizando el bienestar y el consumo sostenible. La IA puede utilizarse para erosionar la confianza de las personas en las instituciones, promover el consumo patológico y los comportamientos nocivos. También explota las vulnerabilidades mentales de las personas y la capacidad de coordinación para proteger nuestras instituciones. En este sentido, nuestra sesión busca regular, no mitigar el impacto, sino anticiparlo y evitarlo antes de que perjudique a las comunidades, las sociedades y las personas.

Objetivos del GDC
  • Objetivo 2: Ampliar la inclusión y los beneficios de la economía digital para todos
  • Objetivo 3: Fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro y protegido que respete, proteja y promueva los derechos humanos
  • Objetivo 5: Mejorar la gobernanza internacional de la inteligencia artificial en beneficio de la humanidad
Enlaces

https://ela-ia.org/

https://www.isc.org.cn/

https://www.linkedin.com/company/ela-ia/

https://www.instagram.com/estrategia.latinoamericana.ia