Evento paralelo CSW69/Beijing+30: Acelerar la igualdad de género en la era digital: Aprovechar los hitos de la CMSI+20 y más allá
UIT, CMSI, Gobierno de los Países Bajos, Gobierno de Noruega, ONU MUJERES, FAO, Fundación Microfinanzas BBVA, Mujeres en la Mesa, WomenVAI
Sesión 119

Evento en el lugar, que tendrá lugar de 13:15 a 14:30 hora de Nueva York, en la Sede de las Naciones Unidas, Sala de Conferencias A
El 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se celebrará del 10 al 21 de marzo de 2025. El 69.º período de sesiones se centrará principalmente en el examen y la evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los resultados del 23.º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. El examen incluirá una evaluación de los desafíos actuales que afectan a la aplicación de la Plataforma de Acción, el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como su contribución a la plena realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Desde su inicio en 2003, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) ha definido una visión para aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para promover la igualdad de género. La CMSI afirma la importancia de promover y mantener la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, haciendo hincapié en la necesidad de facilitar plenamente la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en todas las esferas de la sociedad y en todos los procesos de toma de decisiones. La integración de la perspectiva de género es un tema transversal en las 11 Líneas de Acción de la CMSI, que ofrecen un marco sólido para promover un acceso significativo y asequible a la alfabetización digital y el empoderamiento de las mujeres, entre otros objetivos.
La próxima revisión de la CMSI+20 que realizará la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2025 servirá como plataforma para intercambios entre múltiples partes interesadas y como catalizador para la acción, haciendo un balance de los logros, las tendencias clave y los desafíos desde el Plan de Acción de Ginebra de 2003.
La intersección de las revisiones de Beijing+30 y CMSI+20 brinda una oportunidad para evaluar e impulsar la agenda de integración de la igualdad de género en todos los aspectos del creciente mundo digital, asegurando que las políticas y acciones adoptadas en la esfera de la gobernanza digital no dejen a nadie atrás.
Objetivos
El evento paralelo destacará la urgente necesidad de integrar la igualdad de género en las políticas e iniciativas digitales globales, con especial atención a la revisión de los 20 años del Proceso de la CMSI. La sesión busca identificar acciones esenciales para fomentar un ecosistema digital inclusivo y debatir los avances y desafíos para lograr la igualdad de género digital. Además, se hará hincapié en la importancia de incorporar las cuestiones digitales en la revisión de Beijing+30.
El evento paralelo contará con un panel de ponentes de diversas partes interesadas, cada uno dispuesto a presentar acciones concretas y destacar la necesidad de esfuerzos colaborativos para lograr avances tangibles. El panel explorará estrategias para aprovechar el potencial transformador de las tecnologías digitales para el empoderamiento de mujeres y niñas en todo el mundo. Delinearán un camino a seguir para impulsar la innovación digital inclusiva y garantizar que las mujeres y las niñas puedan participar de forma plena y equitativa en la era digital.
.png?maxwidth=250)
Gitanjali Sah es Coordinadora de Estrategia y Políticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), donde desempeña un papel fundamental en la definición de la gobernanza digital global, incluyendo iniciativas como la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Con más de 20 años de experiencia en políticas digitales en plataformas nacionales, regionales e internacionales, ha realizado contribuciones significativas a varias agencias de la ONU. Experta en la coordinación de procesos con múltiples partes interesadas, Gitanjali es experta en diseñar y facilitar procesos inclusivos que involucran a diversos actores. Apasionada por la equidad de género digital, promueve la integración de la perspectiva de género en las políticas digitales, aboga por los Campeones de Género Digital y trabaja para cerrar la brecha de género en la IA. Tiene una Maestría en Estudios de Desarrollo por la Universidad de Cambridge y una Maestría en Ciencias Políticas por la Universidad Jawaharlal Nehru.

La Sra. Rina Kristmoen es Ministra Consejera y Jefa del Equipo de Desarrollo de la Misión Permanente de Noruega ante las Naciones Unidas. Anteriormente, trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Sección de Políticas de las Naciones Unidas y en la Sección de África, y estuvo destinada en la Embajada de Noruega en Adís Abeba, donde se ocupó de asuntos regionales. Fue Jefa Adjunta de Misión en la Embajada de Noruega en Harare y también estuvo destinada en la Embajada en Nairobi, donde se ocupó de Somalia y de varios procesos de paz.
Es ex alumna de la Universidad de Bergen y tiene una maestría en Derecho.

Papa Seck es el Jefe de la Sección de Investigación y Datos. Dirige la labor de investigación y estadística de la organización, incluido el programa mundial de datos de género Women Count de ONU Mujeres, y actualmente se desempeña como Copresidente del Grupo de Trabajo Intersecretarial sobre Encuestas de Hogares.

Kim se encarga de la cartera de Ciberseguridad y Tecnología Digital en la Misión Permanente del Reino de los Países Bajos ante la ONU. Ha participado activamente en diversos procesos de la ONU en materia cibernética y digital, como el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre Seguridad y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (OEWG), el Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Avances en la Información y las Telecomunicaciones en el Contexto de la Seguridad Internacional (GGE), el Comité Ad Hoc sobre Ciberdelincuencia (CAC) y el Pacto Digital Mundial. Recientemente, presentó la resolución de la ONU sobre IA en el Ámbito Militar y formó parte del equipo negociador de la UE en otras resoluciones de la Asamblea General de la ONU sobre IA. Antes de incorporarse al Ministerio de Asuntos Exteriores, Kim trabajó en el sector jurídico. Durante esos años, trabajó en Tokio y Nueva York.

Caitlin Kraft-Buchman es directora ejecutiva y fundadora de Women At The Table, un grupo de expertos sobre igualdad de género y cambio de sistemas con sede en Ginebra; cofundadora y líder de la <A+> Alliance for Inclusive Algorithms, una coalición global que crea prototipos para un nuevo futuro de IA y líder de la plataforma <AI & Equality> Human Rights Toolbox que apoya a una comunidad global que trabaja en pos de enfoques basados en los derechos humanos para el desarrollo de IA, trabajando con ciudades y organizaciones en una metodología tecnológica que funcione para el triple resultado y el beneficio de todos.
Caitlin también es cofundadora de International Gender Champions (IGC), con centros en Ginebra, Nueva York, Viena, Nairobi, La Haya y París, que reúne a mujeres y hombres líderes de organizaciones, incluido el Secretario General de las Naciones Unidas, para derribar las barreras de género. Forma parte de la Junta Mundial de IGC y es codirectora del Grupo de Impacto de IGC sobre Tecnologías Digitales y Nuevas Tecnologías Emergentes. Caitlin forma parte de la Red de Expertos del Órgano Asesor sobre Inteligencia Artificial del Secretario General de las Naciones Unidas; es miembro del grupo de trabajo WomenForEthicalAI de la UNESCO; miembro del Grupo Asesor sobre Género e Inteligencia Artificial de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial celebrada en París en febrero, y copresidenta del Consejo Asesor sobre Género de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD) de las Naciones Unidas.

La Sra. Angélica Jácome es la Directora de la Oficina de Enlace de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ante las Naciones Unidas en Nueva York.
Antes de asumir su función actual, ocupó el cargo de Directora de la Oficina de la FAO para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), los Países Menos Adelantados (PMA) y los Países en Desarrollo Sin Litoral (PDSL) entre 2020 y 2025, período durante el cual fue Jefa Ejecutiva de los Comités de Mujeres y de Jóvenes de la FAO.
Antes de incorporarse a la FAO, ocupó el cargo de Representante Permanente de Panamá ante los Organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma (OER) de 2015 a 2019. También se desempeñó en otras misiones exteriores de Panamá y trabajó para diversas organizaciones internacionales, entre ellas el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La señora Angélica Jácome inició su carrera en 1999 en la Misión Permanente de Panamá ante las Naciones Unidas en Nueva York, a donde regresó en 2007 como parte del equipo que representó a Panamá ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en temas como Sudán; Niños y Conflictos Armados; Mujeres, Paz y Seguridad; y Contraterrorismo.

Yvette Ramos, MSc. Eng.-MBA en Recursos Humanos y Gestión del Cambio, actualmente cursa el tercer año de su doctorado (Políticas de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Univ. de Lisboa, Portugal). Con 30 años de experiencia profesional como consultora internacional para agencias de las Naciones Unidas (UIT, OMM, etc.) en áreas de ciencias sociales (planificación estratégica, marcos institucionales, políticas nacionales, gestión de proyectos), principalmente en regiones en desarrollo, Yvette ha desarrollado una amplia experiencia tanto en el sector privado como en el público. Es la primera mujer presidenta de la asociación Swiss Engineering Geneva Chapter tras un siglo de existencia. Cofundadora y presidenta de WOMENVAI, ONG acreditada con estatus especial de observadora del ECOSOC por la ONU, y directora general de un bufete de abogados especializado en propiedad intelectual en Ginebra, siente pasión por la innovación, las personas y la investigación interdisciplinaria.

Laura lidera la unidad de equidad, inclusión y sostenibilidad ambiental de la Fundación Microfinanzas BBVA. Cuenta con más de 20 años de experiencia en cooperación al desarrollo en entidades filantrópicas y organismos multilaterales como la FAO, el BID o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Es licenciada en Economía y Máster en Relaciones Internacionales por la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, donde se especializó en Desarrollo Económico y Estudios Latinoamericanos, además de otros cursos sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad en el MIT o ESADE Business School.
Desde 2016 lidera la estrategia de Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Fundación para las 5 IMF del Grupo y +1,7 millones de mujeres. Laura ha participado en importantes foros internacionales como la CSW de Naciones Unidas, la Conferencia Regional de Mujeres de la CEPAL, la Reunión Anual del CGAP o la Red de Género de la OCDE. También participa en el Consejo Asesor del CGAP Finequity LAC.
-
C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
-
C2. Infraestructura de la información y la comunicación
-
C3. Acceso a la información y al conocimiento
-
C4. Creación de capacidades
-
C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
-
C6. Entorno habilitador
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Gobierno electrónico
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Negocios electrónicos
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Aprendizaje electrónico
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Cibersalud
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberempleo
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberecología
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberagricultura
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberciencia
-
C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
-
C9. Medios de comunicación
-
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
-
C11. Cooperación internacional y regional
-
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas