Rompiendo barreras para una conectividad significativa universal
Acción empresarial de la Cámara de Comercio Internacional para apoyar la sociedad de la información
Sesión 391
No se puede subestimar el imperativo de aprovechar el poder de la tecnología como una fuerza para el bien en el mundo y trazar un futuro digital que funcione para todos, en todas partes. Con este fin, se han logrado enormes avances en los últimos años para poner en línea a todas las poblaciones, tanto por parte de los actores del sector público como del privado. Existen numerosos emprendimientos privados, acuerdos intergubernamentales y compromisos de múltiples partes interesadas para avanzar en el objetivo compartido de conectar a los desconectados.
A pesar de este enorme progreso (el 94 % de la población mundial vive en áreas cubiertas por una red de banda ancha), solo el 63 % de la población mundial usaba Internet en 2021, con 2.900 millones de personas aún sin conexión. Cerrar las brechas de cobertura y uso depende de abordar las barreras a cualquiera de las tres capas del ecosistema digital (infraestructura, aplicación y habilidades). Esto requiere una combinación adecuada de enfoques económicos, técnicos y normativos, y depende en gran medida de la inversión del sector privado.
Esta sesión marcará el lanzamiento mundial del Libro Blanco de la Cámara de Comercio Internacional sobre la entrega de una conectividad significativa universal que analiza las barreras a la conectividad y las mejores prácticas para abordarlas. Basándose en extensas consultas con empresas en una amplia gama de geografías, el documento tiene como objetivo:
- Identifique, aclare y clasifique los principales obstáculos para brindar conectividad.
- Destacar los enfoques innovadores y escalables de la industria para abordar las brechas de cobertura y uso.
- Establecer una hoja de ruta procesable para que los legisladores permitan y apoyen los esfuerzos comerciales para brindar una conectividad significativa e impulsar la inversión asociada del sector privado.
Basado en los aprendizajes y estrategias derivados de la experiencia del sector privado, el documento ofrece principios para la formulación de políticas y destaca las áreas prioritarias de mejora. Los participantes en la sesión discutirán estas recomendaciones y las vías para su implementación.
.jpg?maxwidth=500)
En su cargo en la Cámara de Comercio Internacional (ICC), Timea Suto trabaja con expertos en negocios globales para llevar los puntos de vista del sector privado a las actividades y decisiones de la iniciativa Business Action to Support the Information Society (BASIS) de ICC. Entre sus diferentes responsabilidades, lidera el aporte de políticas y el trabajo de proyectos sobre políticas digitales y temas de gobernanza de Internet, y se desempeñó como representante comercial en el Grupo de Trabajo sobre Cooperación Mejorada de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas (2016-2018), y el Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas del Foro de Gobernanza de Internet (2018-2020).
ICC es la organización empresarial global más grande y representativa y el único organismo del sector privado que tiene estatus de observador oficial en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), ICC convocó y facilitó los aportes empresariales y, a través de ICC BASIS, ha continuado aportando aportes y apoyando la participación de las empresas en las actividades posteriores a la CMSI, ya sea en la ONU y sus diversas agencias o a través de actividades de múltiples partes interesadas. BASIS facilita la participación empresarial y aportaciones a estas actividades al mismo tiempo que aporta puntos de vista de los miembros más amplios de las empresas y asociaciones de ICC.

Con décadas de experiencia en el sector público y privado en Europa y América Latina, López-Blanco fue nombrado presidente de la Comisión de Economía Digital Global de la Cámara de Comercio Internacional en 2020.
El Sr. López-Blanco se ha desempeñado como Secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de España y ocupó numerosos puestos de liderazgo dentro del sector privado, incluido el de Abogado General de IBM España, Airbus España y Airtel/Vodafone. A lo largo de su carrera, López-Blanco ha sido cada vez más activo en América Latina, donde trabajó para Telefónica durante 10 años.
Desde 2017, el Sr. López-Blanco preside el Comité de Digitalización de la Cámara de Comercio de España, que, bajo su liderazgo, elaboró informes completos que examinan la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (PYME) españolas, así como la transición digital de la economía española.
Además, López-Blanco preside la Fundación ESYS, un grupo de líderes empresariales, expertos, investigadores y académicos dedicados a fortalecer la ciberseguridad en instituciones públicas y privadas en España. También es profesor de la Facultad de Derecho de ESADE, una de las universidades más prestigiosas de España, donde ha impartido cursos sobre Derecho, Sociedad y Economía Digital.

Con más de veinte años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones, como ingeniero y especialista regulatorio, en Telefónica Eusebio Felguera-Garrido trabaja en la vanguardia de la innovación, como la Inteligencia Artificial, Blockchain, IoT, que están revolucionando nuestra sociedad.
En su cargo, también representa a Telefónica en la ITU y ETSI y participa en eventos para compartir el posicionamiento de Telefónica, especialmente en las áreas de tecnología mencionadas anteriormente a nivel europeo y mundial.

Drew Bennett tiene más de diez años de experiencia analítica y estratégica trabajando con empresas líderes y líderes de políticas globales para impulsar el desarrollo del mercado y ampliar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Tiene una gran experiencia en política internacional, comercio y cuestiones económicas que afectan el desarrollo de los mercados tecnológicos globales.
En su cargo en Walt Disney Company, trabaja para dar forma al entorno político global para facilitar el desarrollo de las innovaciones y la conectividad para todos, en todas partes.

Con más de veinte años de experiencia en el campo de la conectividad, Jane Coffin es actualmente directora de comunidad en Connect Humanity. Antes de este cargo, dirigió los equipos de proyectos de crecimiento de Internet de Internet Society centrados en redes comunitarias, puntos de intercambio de Internet (IXP) e interconexión, emparejamiento y desarrollo comunitario, y un nuevo proyecto crítico sobre la medición de la salud de Internet.
Anteriormente, trabajó en cuestiones de política de Internet y telecomunicaciones para la Oficina de Asuntos Internacionales de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información del Departamento de Comercio de EE. UU., se desempeñó como Jefa de Partido y Jefa de Partido Adjunta en dos proyectos separados de USAID en Moldavia y Armenia y Trabajó para AT&T como Director de Asuntos Internacionales/Asuntos Gubernamentales.

En su cargo en Web Foundation, Teddy Woodhouse concentra su tiempo en el programa de investigación de Alliance for Affordable Internet. Coordina los proyectos de investigación de A4AI, lleva a cabo análisis e investigaciones originales para apoyar la misión de la organización y utiliza los conocimientos del equipo como evidencia para el cambio de política.
Desde que se unió a la Fundación en 2016, ha ayudado a ser coautor de varias publicaciones, incluidos los Informes de asequibilidad 2018-2020 y From Luxury to Lifeline, el primer estudio de A4AI sobre los precios de los dispositivos en países de ingresos bajos y medios.
-
C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
-
C2. Infraestructura de la información y la comunicación
-
C3. Acceso a la información y al conocimiento
-
C6. Entorno habilitador
-
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
-
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
-
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
-
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
-
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible