La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Un marco holístico para comprender la interacción digital-ambiental


Coalición del Sistema de Medio Ambiente Digital, con el apoyo de la Red Interislámica sobre Tecnología de la Información y el Foro de Investigación Mundial Inalámbrico

Sesión 281

miércoles, 27 abril 2022 13:00–14:00 (UTC+02:00) Taller temático

Hay muchas investigaciones y prácticas actuales sobre las formas en que se puede utilizar la tecnología digital para reducir las emisiones de carbono y, por lo tanto, tener un impacto positivo en la reducción del "cambio climático". Se trabaja mucho menos para mitigar los impactos nocivos de la tecnología digital en el medio ambiente. Esta sesión animada e interactiva compartirá el novedoso modelo holístico desarrollado por individuos y organizaciones dentro de la Coalición del Sistema de Medio Ambiente Digital (DESC http://desc.global). La sesión consistirá en una breve descripción general del marco DESC (10 minutos), seguida de seis estudios de casos de ejemplos específicos de investigación y práctica (cada uno de unos 5 minutos) centrados en la minería de aguas profundas, las perspectivas de los pueblos indígenas, el impacto de la economía circular, la eficiencia ambiental del espectro, el espacio ultraterrestre y digital para la vida. Los últimos 15 minutos brindarán a los participantes la oportunidad de explorar más a fondo el marco conceptual de DESC y otros temas clave que requieren atención urgente en relación con el impacto de los impactos positivos y negativos. de la tecnología digital en el entorno físico.


Prof Tim Unwin
Tim Unwin Titular de la Cátedra UNESCO en ICT4D Royal Holloway, Universidad de Londres, Reino Unido Moderador

Tim Unwin es el fundador de DESC, titular de la Cátedra UNESCO en ICT4D y profesor emérito de geografía en Royal Holloway, Universidad de Londres. Anteriormente fue Secretario General de la Organización de Telecomunicaciones de la Commonwealth (2011-2015), editor de ICT4D (CUP, 2009) y autor de Reclaiming ICT4D (OUP, 2017).


James Crabbe
James Crabbe Miembro supernumerario en Wolfson College, Oxford Universidad Wolfson de Oxford, Reino Unido

James Crabbe es miembro supernumerario en Wolfson College, Oxford (Reino Unido), profesor visitante especial de '100 talentos' en la Universidad de Shanxi, profesor honorario en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Changchun y en la Universidad de Negocios de Wuhan, China, y en 2021 fue elegido Miembro Distinguido del Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.


Poline Bala
Polina Bala Director, Instituto de Estudios de Borneo Facultad de Ciencias Sociales, Universiti Malaysia Sarawak, Malasia

Poline Bala es Directora, Instituto de Estudios de Borneo, Facultad de Ciencias Sociales, Universiti Malaysia Sarawak, Malasia


Mireia Roura
mireia roura Investigador Doctoral, Departamento de Arquitectura de Computadores Universitat Politècnica de Catalunya, España

Mireia Roura es Investigadora Doctoral, Departamento de Arquitectura de Computadores, Universitat Politècnica de Catalunya. Durante los últimos seis años, ha estado investigando sobre la cadena de suministro inversa de la economía circular de dispositivos electrónicos para brindar soluciones sociales, ambientales y económicas viables a problemas clave en varias etapas del ecosistema ereuse.org.


Knud Erik Skouby
Knud Erik Skouby Profesor, Comunicaciones, Medios y Tecnologías de la Información/Sistemas Electrónicos Universidad de Aalborg-Copenhague, Dinamarca

Knud Erik Skouby es Profesor de Comunicaciones, Medios y Tecnologías de la Información/Sistemas Electrónicos, Universidad de Aalborg-Copenhague


Luc St-Pierre
Luc St-Pierre Jefe de la Sección de Aplicaciones Espaciales Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre, Austria

Luc St-Pierre es Jefe de la Sección de Aplicaciones Espaciales de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas y gestiona las actividades del Programa de Aplicaciones Espaciales y la implementación del Acceso al Espacio para Todos. De 2005 a 2012 fue Oficial Superior de Sistemas de Información Geográfica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Ginebra y Oficial de Programas del Programa de Mares Regionales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el Caribe de 2000 a 2005. Antes de unirse a la ONU, actuó durante diez años como especialista en el manejo de información geoespacial en diversos proyectos con autoridades gubernamentales en África, Asia y en América Latina y el Caribe. En 2006, se graduó de la Universidad de Londres con un M.Sc. en Economía Ambiental, después de un primer M.Sc. en Geografía en 1985 de la Universidad de Sherbrooke en Canadá. El Sr. St-Pierre es de Québec en Canadá.


Carlos Alvarez Pereira
Carlos Álvarez Pereira Vicepresidente el club de roma

Carlos Alvarez Pereira es un profesional sénior que combina más de 30 años de experiencia en investigación e innovación, emprendimiento y gestión empresarial, con pasión por el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad. Está interesado en explorar la transformación cultural necesaria para cruzar el umbral hacia el bienestar humano equitativo dentro de una biosfera saludable. Es miembro del Consejo Asesor del Instituto Internacional Bateson (IBI), miembro de la Academia Mundial de Arte y Ciencias (WAAS) y miembro de la Asociación Española de Antiguos Alumnos Fulbright, de la que ha sido Vicepresidente durante 8 años. Máster en Ingeniería Aeroespacial, ha sido profesor e investigador en Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Fundó y presidió durante 14 años la Fundación Innaxis & Research Institute, especializada en el modelado de sistemas complejos y aplicaciones de big data. Ha sido fundador y ejecutivo de primer nivel durante más de 25 años de varias empresas de consultoría en España, Suiza, Francia y Alemania en los dominios de tecnologías digitales, integración de sistemas y asesoramiento estratégico.


Temas
Economía digital Educación Medio Ambiente Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C7 E–ENV logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberecología
  • LA C7 E–SCI logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberciencia
  • LA C8 logo C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

Esta sesión holística aborda directamente muchas de las líneas de acción de la CMSI, pero especialmente C1, C2, C6, C7 vi, vii y viii, C10 y C11.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 7 logo Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 11 logo Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  • Objetivo 12 logo Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y protección sostenibles
  • Objetivo 13 logo Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
  • Objetivo 14 logo Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
  • Objetivo 15 logo Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

La sesión trata fundamentalmente sobre el desarrollo de un nuevo enfoque holístico para comprender los impactos tanto positivos como negativos de las tecnologías digitales en el medio ambiente; Para que los beneficios de la tecnología digital para la sostenibilidad se materialicen en la práctica, es esencial mitigar los daños.

Enlaces

Main DESC link: http://desc.global

Further information and social media: https://ict4d.org.uk, Twitter @UNESCOICT4D, Facebook https://www.facebook.com/groups/2553350463

Partner organisations: http://www.init.org.pk/, and https://www.wwrf.ch/