| Centro de prensa • Comunicado |  | 
            
            
            
Los países preparan la transición a la radiodifusión digital
El plazo del 17 de junio de 2015 inicia una nueva era para los servicios de 
TV y móviles
Ginebra, 26 de febrero de 2015 – Las fechas de la transición 
de la radiodifusión analógica a la digital se aproximan, el 17 de junio de 2015 
(para las ondas decimétricas) y el 17 de junio de 2020 (para las ondas métricas 
en 33 países) según se estipula en el punto 12.6 del Acuerdo Regional GE06. La 
UIT proyecta señalar esa fecha especial organizando en su Sede de Ginebra un 
simposio en el que se destacarán las ventajas inherentes que ofrece la 
radiodifusión terrenal digital.
El 16 de junio de 2006, al concluir la Conferencia Regional de 
Radiocomunicaciones (CRR‑06) en Ginebra, los Estados Miembros de la Región 1 de 
la UIT y la República Islámica del Irán firmaron un Acuerdo Regional para la 
planificación del servicio de radiodifusión terrenal digital en las bandas de 
frecuencias 174-230 MHz y 470-862 MHz, y anunciaron así el desarrollo de 
servicios de radiodifusión terrenal "totalmente digitales" para sonido y 
televisión.
El Acuerdo Regional de Ginebra 2006 (GE06) para los servicios de 
radiodifusión digital en las bandas de frecuencias 174-230 MHz y 470-862 MHz 
señaló el principio del fin de la radiodifusión analógica.
Entre otras decisiones tomadas por las Conferencias Mundiales de 
Radiocomunicaciones de 2007 y 2012 de la UIT, las partes superiores de la banda 
de ondas decimétricas (800 MHz y 700 MHz) fueron atribuidas al servicio móvil 
identificadas para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT). Esas 
decisiones provocaron en Europa, África y el Oriente Medio esfuerzos coordinados 
encaminados a armonizar la utilización de las bandas de 800 MHz y/o 700 MHz en 
sus respectivas regiones para las IMT al tiempo que se consolidaba la 
utilización de la parte inferior de la banda de ondas decimétricas por la 
radiodifusión de televisión digital. Esos esfuerzos han dado lugar a 
modificaciones del Plan GE06 acordadas por los países interesados de Europa y 
África y siguen en curso entre países interesados del Oriente Medio.
Una vez terminada la transición a la radiodifusión digital, esos países 
estarán en condiciones de atribuir al servicio móvil las bandas de 700 MHz y/o 
800 MHz, que forman parte del llamado "dividendo digital", para el despliegue de 
la banda ancha móvil.
"El cambio de la radiodifusión analógica a la digital creará nuevas redes de 
distribución y aumentará el potencial de la innovación y los servicios 
inalámbricos", declaró Houlin Zhao, Secretario General de la UIT. "Las nuevas 
eficiencias en la utilización del espectro permitirán transmitir más canales de 
televisión y conducirán a una mayor convergencia de los servicios".
Si desea más información, sírvase comunicarse con:
| Sanjay Acharya Jefa, Relaciones con los Medios e Información Pública de la UIT
 | Grace Petrin Responsable de Comunicaciones
 Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT
 |