Centro de prensa • Comunicado de prensa |
|
Abriendo camino a las comunicaciones digitales
Una edición especial de Tendencias presenta la reglamentación de 4ª
generación
Dubái, 31 de marzo de 2014 – Hoy, durante la Conferencia
Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT-14) que se celebra en
Dubái, se ha presentado una edición especial de Tendencias en las Reformas de
las Telecomunicaciones, en la que se subraya el tema de "la reglamentación de 4ª
generación: abriendo camino a las comunicaciones digitales", un Informe que
explora los aspectos políticos y reglamentarios que pasan a un primer plano
conforme el sector de las TIC avanza de forma acelerada hacia un ecosistema de
aplicaciones y servicios en evolución.
"El sector de las TIC se transforma, converge y evoluciona a un ritmo muy
dinámico", ha dicho el Secretario General de la UIT, Hamadoun I. Touré. "El
papel del regulador está sujeto a redefinición y evolución".
El Sr. Brahima Sanou, Director de la Oficina de Desarrollo de las
Telecomunicaciones de la UIT señaló "Esta edición especial de Tendencias refleja
el vertiginoso ritmo de desarrollo de las TIC, así como la diversidad y
adaptación de las prácticas reglamentarias que han evolucionado en respuesta a
este cambio."
El Informe subraya que hoy en día el servicio de acceso en línea es vital
para encontrar un empleo, recibir un salario, pagar facturas e impuestos, votar,
aprender y gestionar los negocios. Los gobiernos de todo el mundo están luchando
por que las TIC lleguen a todos los ciudadanos. Los reguladores de las TIC
reconocen que en este entorno de cambios muy rápidos y dinámico, son esenciales
nuevos paradigmas reglamentarios para abrir el camino a las comunicaciones
digitales, es decir, una reglamentación de 4ª generación. El progreso de los
mercados es una cuestión que depende del equilibrio entre la creación de los
incentivos adecuados y la observancia de las reglas necesarias. El paso a una
reglamentación más basada en principios expost, está reduciendo gradualmente las
barreras de entrada en prácticamente todos los segmentos del mercado, abriendo
el camino a nuevos agentes y a nuevos modelos comerciales.
El Informe de Tendencias concluye que el pleno desarrollo del ecosistema
digital anuncia la nueva reglamentación de cuarta generación. Las redes de
radiodifusión y los servicios de Internet se consideran cada vez más como medios
(o "derechos") no opcionales cuya disponibilidad y calidad de funcionamiento
afectan a cada aspecto del desarrollo económico y de la sociedad. El "regulador
de cuarta generación" debe supervisar una gama creciente de servicios, prestados
sobre múltiples redes de radiodifusión y redes convergentes que conforman el
ecosistema digital. Más que nunca, se pide a los reguladores que protejan a los
consumidores de numerosos problemas, como los contenidos inadecuados, la
facturación errónea y las actividades en línea fraudulentas. Internet es tan
importante que los reguladores de cuarta generación están cada vez más
implicados no sólo en las necesidades económicas para la construcción de accesos
asequibles, sino también en atender las oportunidades sociales y los desafíos
que surgen en las comunidades mejor conectadas.
El Informe también explora el asunto de los espacios en blanco de la
televisión (TVWS, TV white spaces). El término se refiere normalmente a las
partes no ocupadas del espectro por la televisión terrenal en las bandas de
frecuencia en ondas decimétricas y métricas. Aunque en algunos países se están
realizando pruebas para mejorar la utilización de este recurso del espectro tan
valioso mediante la compartición entre el servicio primario de televisión y
otros servicios, como las aplicaciones inalámbricas de banda ancha, es
importante identificar desde una perspectiva reglamentaria las potenciales
ventajas e inconvenientes de las espacios en blanco de la televisión en el marco
de las metas estratégicas nacionales sobre las TIC.
Según el Informe, la aparición de Internet ha cambiado radicalmente los
enfoques tecnológicos, las filosofías de mercado y los paradigmas reglamentarios
de la industria de las telecomunicaciones. Los reguladores están aún
familiarizándose sobre cómo dichos cambios impulsarán el desarrollo de la
economía digital. En relación con la interconexión, la fusión de la
reglamentación de Internet y de las telecomunicaciones puede lograrse de una
forma más adecuada mediante el cumplimiento de los principios regulatorios
descritos en el correspondiente capítulo.
El Informe también examina cómo se utilizan las nuevas formas de distribución
de contenidos con la aparición de nuevos modelos de negocio y la publicidad en
línea convertida en fuente fundamental de ingresos. Esta consolidación de la
cadena de valor queda subrayada por el gran cambio que durante estos últimos
años se ha producido en términos de propiedad cruzada y por la batalla entre
operadores de telecomunicaciones y proveedores de servicios superpuestos (OTT,
over the top).
Cada vez se reconoce más que los regímenes reglamentarios deben adaptarse
para tratar las realidades de un mercado convergente. El enorme crecimiento de
los datos cursados sobre las redes de telecomunicaciones y la creciente
importancia de la gestión de los flujos de tráfico conllevan a que la
neutralidad de la red siga siendo probablemente un asunto de gran importancia
desde el punto de vista de los reguladores.
El análisis del mercado de las transacciones digitales y de los pagos móviles
muestra que se ha producido un crecimiento rápido del mismo, habiéndose casi
duplicado el valor total anual de las transacciones desde el año 2009 al 2012.
Los analistas y los responsables de elaborar predicciones del mercado esperan
que dicho crecimiento continúe a un ritmo acelerado durante un futuro predecible.
Visto desde una perspectiva más global, ha sido y será un fenómeno mundial.
Otra área importante de las transacciones digitales que está siendo adoptada
con rapidez y recibiendo una creciente atención de las autoridades regulatorias
y los sistemas jurídicos es la de las monedas virtuales. Se asume que los
responsables de políticas y de los organismos reguladores equilibran dos amplios
objetivos en el contexto de los pagos móviles y los servicios conexos. En primer
lugar, garantizar que cualquier nuevo servicio financiero esté reglamentado para
proteger a los consumidores y prevenir abusos. En segundo lugar, alentar el
desarrollo de servicios que potencialmente puedan aportar beneficios sociales y
económicos significativos.
El Informe destaca el increíble potencial de Internet como un habilitador
singular, que generará un valor superior a los 14,4 billones USD durante los
próximos diez años. Se considera que actualmente el 99,4 por ciento de los
objetos físicos que algún día constituirán "Internet de las cosas" aún no están
conectados. Además, grandes zonas del mundo permanecen desatendidas o
insuficientemente atendidas en lo relativo a las conexiones a Internet. Una de
las tecnologías fundamentales que puede habilitar el progreso de la conectividad
de Internet es la versión 6 del protocolo de Internet (IPv6). Las estadísticas
del sector muestran que, de hecho, IPv6 está implantándose en el mercado a un
ritmo considerable pero la cuestión es si será suficiente para satisfacer la
demanda del crecimiento de Internet. Según el Informe, las instancias políticas
decisorias de los gobiernos y los reguladores no han permanecido pasivos en el
impulso para la creación de capacidad y el despliegue de infraestructuras, y han
instado a la adopción de IPv6, habiendo tenido los reguladores un papel básico a
la hora de garantizar que las reglamentaciones relativas a la concesión de
licencias, la interconexión y los recursos de numeración son coherentes con los
esfuerzos para la promoción de la transición a IPv6.
El Informe de Tendencias concluye que las categorías anteriores no abarcan
todas las actividades que actualmente tienen lugar en el sector. En última
instancia, la regulación de 4ª generación es esencialmente una evolución, no un
cambio radical. Tal como ocurre en la familia y en la sociedad, las lecciones
aprendidas del pasado, o de otros organismos reguladores que se enfrentan a
cambios similares, siguen siendo útiles ya que se aplican a situaciones
novedosas. El pasado sólo es un prólogo y el futuro estará lleno de
oportunidades y de diversidad en la esfera de las tecnologías y los servicios.
Esta edición especial del Informe Tendencias de la UIT está disponible en:
www.itu.int/trends-special.
Acreditación de los medios:
Los medios deben acreditarse obligatoriamente para la CMDT-14. Sírvase
consultar:
www.itu.int/en/newsroom/wtdc-14/Pages/media-accreditation.aspx.
Si desea más información, puede ponerse en contacto con:
Sanjay Acharya
Jefe de Relaciones con los
Medios e Información Pública de la UIT
|
Monica Albertini
Responsable de
Comunicaciones,
Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones
|
|
Sobre la UIT...