Centro de prensa • Comunicado de prensa |
|
Una nueva agenda trata de convertir los residuos electrónicos en
oportunidades
Los modelos de actividad comercial sostenibles son fundamentales para
reducir los residuos
Ginebra, 3 de abril de 2013 – Representantes de gobiernos de
América Central, empresas privadas, universidades y organizaciones no
gubernamentales han acordado una
Agenda en 20 puntos destinada a promover avances en el tratamiento
de residuos eléctricos y electrónicos ("ciberresiduos") en la región. Será
fundamental identificar y aplicar modelos de actividad comercial que ofrezcan
oportunidades de reciclaje y creen nuevos empleos.
La nueva Agenda fue acordada por los 86 participantes en el Taller para el
Fortalecimiento de Capacidades en la Gestión Ambientalmente Responsable de
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
(RAEE) de UIT/PNUMA organizado en San Salvador del 19 al 21
de marzo con ayuda de Telefónica, Miembro de Sector de la UIT.
En la Agenda se insiste en una mayor colaboración entre todas las partes, así
como en la elaboración de programas de enseñanza y talleres en línea destinados
a los poderes públicos. Se pide a la UIT y a
PNUMA/PACE
que ayuden a América Central y al Caribe a elaborar normativas, legislaciones y
normas internacionales destinadas a reducir los efectos potencialmente dañinos
de los residuos electrónicos en el medio ambiente y la salud de las poblaciones
locales.
Los aparatos electrónicos pueden contener hasta 60 elementos químicos
diferentes, pero las deficiencias de los métodos de recogida y de las
tecnologías de reciclaje, así como los vertidos ilegales, significan que la
mayoría de esos valiosos recursos se pierden cuando el aparato llega al final de
su vida útil.
La incapacidad de cerrar el círculo de los desechos electrónicos no sólo
afecta negativamente al medio ambiente, también agota recursos potencialmente
valiosos que podrían servir para 'equipos secundarios'.
El Dr. Hamadoun I. Touré, Secretario General de la UIT, explica que "para
afrontar el reto de los desechos electrónicos, debemos combinar una legislación
eficaz con incentivos para desarrollar oportunidades comerciales y laborales que
maximicen la vida útil de esos valiosos recursos naturales finitos. La creación
de capacidades y la transferencia tecnológica hacia los países en desarrollo,
junto con la adopción de normas internacionales, serán fundamentales para
reducir los residuos y la contaminación, en paralelo con la creación de modelos
de actividad comercial sostenibles".
Los participantes en el taller confirmaron su compromiso con la aplicación de
los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, y reconocieron la importancia
de la Resolución 79 de la UIT, "Función de las telecomunicaciones/tecnologías de
la información y la comunicación en el tratamiento y el control de residuos
electrónicos de equipos de telecomunicaciones y tecnologías de la información, y
métodos para su procesamiento" adoptada por la
Asamblea
Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (Dubai, 2012),
en la que se insta a la UIT a llevar a cabo actividades relacionadas con la
creación de capacidades y la implementación de recomendaciones, metodologías y
otras publicaciones sobre la gestión responsable de los residuos electrónicos.
La Sra. Lina Pohl, Viceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El
Salvador, dijo en la ceremonia de apertura del taller: "Los residuos eléctricos
y electrónicos son un tema de gran importancia en esta región y en el mundo,
debemos actuar ya, antes de que se convierta en un 'tsunami de residuos
incontenible' que cause daños irreversibles a nuestra salud y al medio ambiente".
"La Comisión Centroamericana sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CCAD) está
sumamente agradecida por esta importante contribución y se ofrece gustosa a
promover esta Agenda y su modelo de integración global de las actividades de los
organismos de medio ambiente, salud y telecomunicaciones, el sector privado y la
sociedad civil", declaró Nelson Trejo, Secretario Ejecutivo de CCAD, en la
inauguración del taller.
"Si aprovechamos el potencial que ofrecen las asociaciones entre los sectores
público y privado para promover una gestión ecológicamente sensata de los
residuos electrónicos, podremos crear una economía ecológica dinámica, reducir
la pobreza, los riesgos y peligros para la salud, el cambio climático y la
presión sobre nuestros recursos no renovables", declaró Miguel Araujo, Director
del Centro Regional del Convenio de Basilea para Centroamérica y México
(CRCB-CAM).
Nota para los medios
El Taller para el Fortalecimiento de Capacidades en la Gestión Ambientalmente
Responsable de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos fue organizado
conjuntamente por la
Unión Internacional
de Telecomunicaciones (UIT) y la
Secretaría del Convenio de Basilea administrado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por conducto del
Centro Regional del Convenio de
Basilea para Centroamérica y México (CRCB‑CAM), en cooperación con
la
Asociación para la acción en materia de computadoras (PACE)
establecida en virtud del Convenio de Basilea sobre el control de los
Movimientos transfronterizos de los Desechos peligrosos y su Eliminación, la
Comisión Centroamericana de Ambiente
y Desarrollo (CCAD) y el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador
(MARN).
Si desea más información, diríjase a:
Sarah Parkes
Jefa de Relaciones con los Medios e Información Pública
|
Toby Johnson
Funcionario Principal de Comunicaciones
|
|
|
|
Nota para los medios:
para acceder a material filmado de calidad
para la difusión y lotes de noticias,
sírvase registrarse en la sala de prensa de
vídeo de la UIT en la
dirección:
www.itu.int/en/newsroom/Pages/videos.aspx.
|
|
Sobre la UIT...