| Centro de prensa • Comunicado de prensa |  | 
            
            
            
La UIT propone medidas para reducir las tasas de itinerancia
Los miembros de la UIT se unen a fin de limitar 
las "facturas sorprendentes" para los consumidores
Ginebra, 14 de septiembre de 2012 – Los miembros de la UIT 
de los sectores público y privado han acordado medidas para limitar las "facturas 
sorprendentes" que reciben los consumidores con precios inesperados y excesivos 
de la itinerancia móvil. Han aprobado diversas medidas para empoderar a los 
consumidores e incitar a los operadores a reducir sus tarifas. Esas medidas (Recomendación 
UIT-T D.98) constituirán el primer acuerdo realmente internacional en el que se 
adoptan medidas para reducir los costes de la itinerancia.
Se recomienda a gobiernos y reguladores que exploren posibilidades de 
proteger y empoderar a los consumidores para que puedan elegir entre las 
numerosas opciones que les ofrece la rápida evolución del mercado móvil, 
consiguiendo por ejemplo que la información sobre los servicios móviles 
internacionales sea más clara y transparente, y facilitando la elección de la 
red extranjera que ofrezca las mejores condiciones para los consumidores. Además, 
deberían enviarse alertas a los consumidores cuando se aproximan a cierto límite 
de coste de la itinerancia, y bloquear toda utilización adicional a menos que la 
autorice el usuario. Se aboga por soluciones basadas en el mercado, tales como 
cultivar la cooperación regional entre operadores y reguladores, e incitarlos a 
concertar acuerdos sobre la reducción de las tarifas de la itinerancia al por 
mayor. También se recomiendan posibles medidas normativas tales como imponer 
topes a los precios facturados a los consumidores por la itinerancia móvil.
Hamadoun I. Touré, Secretario General de la UIT, dijo que "los Estados 
Miembros de la UIT convienen en que es necesario tomar medidas a escala 
internacional sobre las tasas de itinerancia, y este acuerdo es una indicación 
clara de la voluntad de abordar el asunto en beneficio de los consumidores y del 
comercio mundial. Considero que los operadores se beneficiarán a largo plazo, ya 
que el volumen de tráfico aumenta cuando la utilización de los teléfonos y 
servicios móviles se vuelve más atractiva para los consumidores cuando viajan".
La itinerancia internacional interesa por definición a varios países, y por 
lo tanto la única posibilidad de suprimir las "facturas sorprendentes" es que la 
comunidad internacional tome medidas comunes. La economía, las estructuras del 
mercado y los marcos normativos son diferentes en cada región (e incluso dentro 
de las regiones). Al no haber garantías de que una medida adoptada 
unilateralmente por el organismo regulador nacional de un país se refleje en una 
medida recíproca adoptada en otros países, es probable que la cooperación entre 
reguladores y poderes públicos, ya sea bilateral o multilateral, sea más eficaz 
que una medida adoptada unilateralmente por un organismo regulador nacional.
En la Recomendación UIT-T D.98 se mencionan medidas adicionales tales como 
abogar por la utilización de servicios que permitan cambiar de tarjetas SIM (un 
ejemplo es la utilización de tarjetas de operadores de redes móviles virtuales 
mundiales), utilizar aparatos con doble tarjeta SIM, o alquilar un segundo 
aparato. También se alienta a los Estados Miembros a estudiar la prestación de 
servicios de itinerancia móvil internacional por otros medios, por ejemplo 
recurriendo a nuevas tecnologías a fin de aumentar las posibilidades de elección 
de los usuarios.
La 
Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales (CMTI-12) 
 que se celebrará en Dubái este mes de diciembre estudiará propuestas sobre 
itinerancia móvil internacional para incorporarlas en el tratado mundial sobre 
telecomunicaciones internacionales. Este tratado, llamado "Reglamento de las 
Telecomunicaciones Internacionales" (RTI) se revisará por primera vez desde 
1988, fecha anterior a la explosión de las comunicaciones móviles, a fin de 
tener en cuenta el espectacular cambio del entorno de las telecomunicaciones. 
Los defensores de estas propuestas consideran que reglamentaciones que 
garanticen la transparencia de los precios al consumo de los servicios móviles 
internacionales, y que los usuarios reciban rápidamente información completa al 
cruzar fronteras nacionales, generaría una mayor competencia y podría beneficiar 
a los consumidores. Otra propuesta consistiría en garantizar que los precios se 
basan en los costes reales para el proveedor del servicio, o que son comparables 
con los precios facturados en el país del usuario, o los facturados a los 
clientes en el país visitado.
Para mayor información ponerse en contacto con: 
| Sanjay Acharya Jefe de Relaciones con los Medios e Información Pública, UIT
 | Toby Johnson Funcionario Principal de Comunicaciones, UIT
 | 
 
Sobre la UIT...