Centro de prensa • Comunicado de prensa |
|
La congestión de la red de mal en peor
La UIT hace un llamamiento solicitando un compromiso internacional por la banda
ancha
Ginebra, 11 de febrero de
2011 – Es necesario que los gobiernos adopten
medidas urgentes en apoyo del crecimiento de la banda ancha móvil, ha declarado
el Secretario General de la UIT, Dr. Hamadoun Touré, quien además ha señalado
que para evitar los atascos en la red es imprescindible acelerar el despliegue
de la fibra y aumentar la disponibilidad de espectro.
Los usuarios de teléfonos inteligentes (Smartphones)
ya consumen por término medio un volumen de datos cinco veces mayor que los
usuarios de los teléfonos móviles ordinarios[1].
Dado el aumento del número de teléfonos inteligentes, de los 500 millones de
unidades que se estima se están utilizando hoy
en día, hasta los 2 000 millones previstos para 2015,
los operadores están viéndose obligados a recurrir a estrategias múltiples para
poder satisfacer la demanda, aunque no todos lo consiguen[2].
“Los operadores de telefonía móvil han invertido
miles de millones en la actualización y mejora de la capacidad y rendimiento de
sus redes, aunque en algunas ciudades con un gran número de usuarios, tales como
San Francisco, Nueva York y Londres, éstos siguen padeciendo la frustración que
les genera el problema crónico de la indisponibilidad de la red.
“Para soportar el creciente número de aplicaciones
que manejan un gran volumen de datos, es indispensable contar con Planes
Nacionales de Banda Ancha robustos, que fomenten la disponibilidad de espectro
adicional y aceleren el despliegue de las redes de fibra, imprescindibles para
la el transporte troncal de la telefonía móvil,” ha declarado el Dr. Touré. En
el análisis de la UIT aparecen 98 países que cuentan con Planes Nacionales de
Banda Ancha y se prevé que este número aumente el año que viene.
La banda ancha móvil se está consolidando como la
tecnología preferida para los cientos de millones de personas de los países en
desarrollo, donde la infraestructura de línea fija suele ser insuficiente y cara
de instalar. La UIT estima que el número de abonos a la telefonía móvil de banda
ancha alcanzará los mil millones para el primer trimestre de 2011. Al estar
el 90% del mundo, en estos momentos, bajo la cobertura de la telefonía móvil,
resulta evidente que esta tecnología es un instrumento clave para reducir la
brecha digital. En 2010, el 73 por ciento del total de abonos celulares móviles
correspondieron al mundo en desarrollo.
En 2010, el Dr. Touré lideró la creación de la
Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Digital con el objetivo de
destacar la necesidad de que los gobiernos de todo el mundo promuevan la banda
ancha como instrumento clave para el desarrollo e impulsen el despliegue de las
redes de banda ancha con más dinamismo.
La Comisión está presidida conjuntamente
por el Presidente de Rwanda, Sr. Paul Kagame y el Sr. Carlos Slim Helú,
Presidente Honorario Vitalicio del Grupo Carso. El Dr. Touré y la Sra. Irina
Bokova, Directora General de la UNESCO son los Vicepresidentes. Está integrada
por algunas de las personas más influyentes del sector de la telefonía móvil,
entre ellas el Sr. Ben Verwaayen de Alcatel Lucent, el Sr. Sunil Bharti Mittal
de Bharti Airtel, el Sr. Wang Jianzhou de China Mobile, el Sr. Hans Vestberg de
Ericsson, el Sr. Denis O’Brien de Digicel, el Sr. Paul Jacobs de Qualcomm y el
Sr. César Alierta de Telefonica, junto con otras personalidades destacadas del
mundo de los negocios entre los que cabe citar a Sir Richard Branson, el Sr.
John Chambers de Cisco y el Sr. Paul Otellini de Intel. Entre los representantes
de las instancias decisorias y organismos reguladores más importantes que forman
parte de la Comisión, se encuentran la Sra. Neelie Kroes de la Comisión Europea
y el Sr. Julius Genachowski de la FCC.
En el Informe de la Comisión presentado al Secretario
General de la ONU, Sr. Ban Ki-moon, en Nueva York el pasado mes de septiembre,
se recomendaba a los líderes mundiales que se centrasen en la creación de una
"poderosa dinámica para el desarrollo de la banda ancha" y se instaba asimismo a
los gobiernos a no limitar la entrada en el mercado ni imponer pesados
gravámenes a la banda ancha y los servicios conexos, y a garantizar una amplia
disponibilidad de espectro para respaldar el crecimiento de la banda ancha
móvil.
Se necesita el
auge de la banda ancha
Anticipándose a la próxima Conferencia Mundial de
Radiocomunicaciones (CMR) de la UIT que se celebrará en enero de 2012, los
operadores de Europa y Estados Unidos ya han empezado su campaña a favor de que
se incremente el espectro destinado a las comunicaciones móviles y a que se
realicen atribuciones armonizadas de espectro en bloques adyacentes para las
tecnologías de la última generación.
Los operadores de otras regiones los imitarán, con toda certeza, cuando
empiecen a utilizarse en todo el mundo los nuevos servicios de banda ancha
móvil, tal como la televisión móvil, que generarán un gran volumen de ingresos.
Algunos opinan que el acceso al espectro de radiodifusión no utilizado,
el denominado “espacios en blanco” podría contribuir también a aliviar la
escasez de espectro. Parece ser que el “dividendo digital” del espectro liberado
por la migración a nivel mundial hacia la radiodifusión y la televisión digital,
ocupará con toda seguridad un lugar prioritario en la agenda de las delegaciones
nacionales cuando se reúnan en Ginebra durante las cuatro semanas que dure la
CMR-12.
Esta conferencia, que se celebra cada tres o cuatro años, es el órgano
mundial que negocia y gestiona el tratado internacional vinculante que rige la
atribución de espectro. La de 2012 llega en una coyuntura crítica para el futuro
crecimiento del sector y se espera reúna a más de 2 500 delegados de alto rango
de todo el mundo.
Por ahora, para aliviar la carestía de capacidad, los operadores se
están viendo obligados a recurrir a una diversidad de estrategias que van desde
la inversión en redes WiFi, invitando a sus usuarios a instalar sus propias
femtoceldas, hasta los precios por tramos para penalizar a los usuarios que
manejan grandes volúmenes de datos, y las soluciones reglamentarias orientadas a
exigir a los operadores tradicionales que faciliten a sus competidores el acceso
libre a sus redes de fibra a fin de permitir el transporte de la señal por las
redes troncales, indispensable para el tráfico de datos de los móviles.
Además, es necesario disponer de más fibra canalizada
para poder cursar el creciente volumen de tráfico de datos desde las redes de
acceso radioeléctrico de los operadores, que cada vez son más rápidas, hasta sus
redes troncales, de mayor velocidad, a fin de optimizar la velocidad y el
procesamiento de las llamadas. En estos momentos, la mayor parte del transporte
troncal se efectúa sobre bucles de cable normal de telecomunicación de pares de
cobre trenzado, que permite alcanzar velocidades de hasta 34 Mbit/s
aproximadamente. Los troncales de fibra de calidad portadora tienen una
velocidad 300 veces superior, aproximadamente, y están optimizados para el
tráfico de paquetes de datos con preferencia al de voz por conmutación de
circuitos.
Las estadísticas de la UIT proceden de la Base de
Datos de Indicadores de las Telecomunicaciones/TIC. Algunas de las informaciones
de este comunicado de prensa se han extraído del Informe de la UIT de próxima
aparición: Tendencias en las Reformas de las Telecomunicaciones 2010/2011:
Propiciar el mundo digital del mañana, que se publicará a finales de febrero
de 2011.
[1]
Del próximo informe de la UIT Tendencias
en las Reformas de las Telecomunicaciones
2010/2011: Propiciar el mundo digital del
mañana, que se publicará a finales de febrero
de 2011
[2]
Véase1
Si desea más información, puede comunicarse con:
Toby Johnson
Relaciones con los Medios de Comunicación, UIT
UIT
 |
+41 22 730 5877 |
 |
+41 79 599 4868 |
 |
pressinfo@itu.int |
|
|
Sobre la UIT