Page 75 - Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Argentina
P. 75
Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de
aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Argentina
Del estudio se concluye la relevancia de contar con bases de datos actualizadas y específicas, así
como de inventarios y de una guía para su desarrollo; asímismo con guías especializadas para
mejorar la reutilización, tratamiento, aprovechamiento y reincorporación de RAEE a modelos
productivos, siendo uno de los principales componentes para la construcción de la estrategia
nacional y de normativas específicas.
Si bien en Argentina existen leyes que regulan la gestión de residuos, desde la legislación
de residuos domiciliarios (Ley N° 25.916) y de residuos peligrosos (Ley N° 24.051), el país no
cuenta con una ley específica de alcance nacional de gestión de RAEE. Este aspecto ha sido
indicado por los actores como uno de los mayores problemas.
La reglamentación de la Ley N° 25.916, que pretende profundizar en los diferentes institutos
relativos a la gestión de los residuos domiciliarios y particularmente de los residuos especiales de
generación universal (REGU), ha sido un hito para el proyecto PREAL en Argentina, ya que adopta
principios como la Responsabilidad Extendida del Productor, se abordan los presupuestos de
la economía circular y se prevé la creación de programas específicos por corriente de AEE,
que abarquen los RAEE. A partir del Decreto 779/2022, los programas que se proponen de
revalorización de residuos contemplarán, además, la inclusión de los recuperadores urbanos
en la actividad de recuperación de las fracciones de residuos domiciliarios, fomentando así su
integración en el mercado en la fase posterior al consumo.Asimismo, la reglamentación establece
la puesta en marcha de planes integrales de comunicación, campañas de sensibilización y
educación ambiental, para fomentar la correcta segregación de los residuos domiciliarios en
todo el país, lo que coadyuvará al manejo sostenible de los RAEE.
En el presente estudio de caso también ha surgido la problemática de los altos costos para
la gestión de los RAEE, y la necesidad de crear concienciación y compromiso por parte del
consumidor y de fortalecer los mecanismos de comunicación con los generadores de RAEE y
los gestores de RAEE.
Es de notar el alto grado de compromiso e interés en la gestión adecuada de RAEE por parte
de los actores, y por esta razón, la necesidad de implementar acciones generalizadas a nivel
gubernamental que promuevan dichos servicios. Se destaca también el grado de conocimientos
sobre las implicaciones medioambientales que conlleva la disposición final inadecuada de
RAEE, así como el conocimiento de los componentes de los RAEE que requieren un tratamiento
especial cuando son desechados.
Otros problemas del país en cuanto a la gestión de RAEE son los altos costos de gestión y la
falta de incentivos fiscales.
La implementación del estándar UIT-T L.1031 “Directriz para la implementación del objetivo de
reducción de los residuos electrónicos de la Agenda Conectar 2030” permitirá a la Argentina
mejorar el sistema que posee y construir uno más sólido, ya que se han identificado puntos
críticos y oportunidades de mejora concretos que pueden ser abordados en el corto y mediano
plazo. El análisis de la Directriz, así como la información generada en este piloto, como también
la falta de ella, posibilitará optimizar la implementación de las políticas públicas actuales del
país, pudiendo así establecer metas de recuperación que permitan evaluar el sistema nacional
actual o futuro.
50