Page 5 - Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Costa Rica
P. 5

Prefacios


                                                      La sostenibilidad ha sido un elemento básico de los
                                                      sistemas políticos y económicos de Costa Rica desde la
                                                      década de 1980. El país reconoce que la preservación
                                                      de los recursos naturales y la biodiversidad necesita, y
                                                      puede, ir de la mano del crecimiento y el desarrollo.
                                                      Desde entonces, el país ha adoptado un modelo de
                                                      desarrollo que incorpora la sostenibilidad en su núcleo.
                                                      Costa Rica ya se ha colocado en un camino inequívoco
                                                      a fin de alcanzar las metas de sostenibilidad globales,
                   incluidas las metas climáticas y ambientales contenidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
                   (ODS) de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París.

                   Sin embargo, el país se enfrenta a un nuevo reto en materia de sostenibilidad: la gestión del
                   creciente impacto ambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
                   Más del 19 % de los RAEE se eliminan junto con los residuos ordinarios y más del 32 % de los
                   RAEE son simplemente invisibles y no se contabilizan. Tal vez podrían permanecer dispersos
                   y abandonados en gavetas, cajas o bodegas de los domicilios de sus antiguos propietarios. El
                   sector informal sigue siendo un actor importante en la gestión de los RAEE, quienes a menudo
                   emplean procedimientos inseguros de disposición final, como los vertederos no controlados o
                   botaderos a cielo abierto, lo cual pone en riesgo la salud de los ciudadanos y el medioambiente.

                   Datos del Ministerio de Salud, recogidos con el apoyo del Proyecto de Residuos Electrónicos
                   para América Latina (PREAL), señalan que sólo un 8% de los RAEE que recibe Costa Rica
                   son gestionados de manera integral en el país (Wagner, et al., 2021). Este desafío también
                   está malogrando los esfuerzos de Costa Rica para lograr una transformación digital exitosa y
                   alcanzar las metas establecidas en la Agenda Conectar 2030 para el Desarrollo Mundial de las
                   Telecomunicaciones y las TIC de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

                   En respuesta, Costa Rica ha adoptado un marco normativo que hacen énfasis en la gestión
                   integral de los RAEE. Uno de los mejores ejemplos es la reforma de la Ley 8839 para la Gestión
                   Integral de Residuos que amplía el principio de responsabilidad extendida del productor
                   (REP) para productos prioritarios y que fue publicada a finales de octubre de 2021. Esta
                   modificación incluyó un nuevo capítulo en la ley sobre la responsabilidad del productor de
                   residuos prioritarios, en los cuales se incluyen los RAEE.

                   Como parte del compromiso para lograr una gestión sostenible de los RAEE, el país se ha
                   unido al proyecto ONUDI-FMAM sobre "Fortalecimiento de las iniciativas nacionales y mejora
                   de la cooperación regional para el manejo ambientalmente racional de los contaminantes
                   orgánicos persistentes (COP) en los desechos de equipos eléctricos o electrónicos (RAEE) en
                   los países de América Latina". Con la ayuda de la UIT, Costa Rica ha implementado dos normas
                   verdes, la Recomendación UIT-T L.1031 "Directriz para la implementación del objetivo de
                   reducción de los residuos electrónicos de la Agenda Conectar 2030" y UIT-T L.1032 "Directrices
                   y sistemas de certificación para entidades que reciclan residuos electrónicos". Los detalles de
                   esta colaboración figuran en este estudio de caso.










                                                            iii
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10