|
Sesiones sobre Ciberseguridad |

|
- Internet ha transformado la vida del hombre moderno y sigue
creciendo a un ritmo impresionante. La UIT estima que a
principios de 2008 había en el mundo unos 1 300 millones de usuarios
de Internet
- El fuerte crecimiento de Internet corre parejo con una
proliferación de las ciberamenazas y de los riesgos de la
navegación en línea.
- Es cada vez más difícil proteger a los usuarios,
especialmente los más vulnerables como por ejemplo los niños, contra
los riesgos crecientes del acceso en línea.
- Ningún país está seguro, los ciberdelincuentes atacan cuando
quieren y sin dejar rastro. La grave amenaza que constituye este
nuevo tipo de delincuencia sólo se puede combatir a escala mundial
Más
información sobre Ciberseguridad...
|
Sesión 2, 12 de noviembre, 15:00-16:15
El control de las ciberamenazas mediante políticas armonizadas y
estructuras orgánicas |
En esta sesión se examinará la manera de
detectar las ciberamenazas y de controlarlas eficazmente mediante
políticas armonizadas y estructuras orgánicas.La ausencia de instituciones eficaces para hacer frente a los
ciberataques es una cuestión importante. Algunos países han creado
organismos especiales con sistemas de vigilancia, alerta y respuesta
a incidentes. Otros países prefieren promover la capacidad de los
organismos existentes encargados de garantizar el cumplimiento de la
ley de ocuparse de los ciberincidentes ¿Qué enseñanzas pueden
extraerse de la experiencia de diferentes países? ¿Y cómo pueden
mejorarse la cooperación y el intercambio de información entre las
instituciones nacionales?
|
Session 3, 12 November, 16:45-18:00
La solución de problemas jurídicos y técnicos relativos a la naturaleza
internacional del ciberdelito |
En esta sesión se examinará la mejor
manera de resolver los problemas técnicos y jurídicos derivados del
ciberdelito.
Las amenazas a la ciberseguridad tienen un carácter internacional.
Los ciberdelincuentes pueden actuar con toda impunidad, aprovechando
las vulnerabilidades técnicas y las lagunas jurídicas en operaciones
transfronterizas que no muestran respeto alguno por los límites
geográficos o de jurisdicción. Por ello, es difícil que un único
marco jurídico nacional o regional pueda solucionar eficazmente el
problema de las ciberamenazas ¿Cuáles son los principales problemas
a los que se enfrentan los países en la lucha contra el ciberdelito?
¿Cómo pueden solucionarlos?
|
Sesión 5, 13 de noviembre, 11:00-12:30
La seguridad en línea: Un llamamiento a la acción |
¿Qué puede y que debería hacerse para proteger a
nuestro recurso más preciado, es decir, a los niños?Los usuarios de Internet más vulnerables en línea son los niños. En
los países industrializados, el 60% de los niños y adolescentes, lo
que constituye un porcentaje muy elevado, acuden con regularidad a
las salas de charla en línea, y los datos de que se dispone indican
que las tres cuartas partes de esos niños y adolescentes, lo que
también es una proporción muy elevada, están dispuestos a facilitar
información personal a cambio de los productos y servicios ofrecidos
en línea. En algunos países, un niño de cada cinco corre el peligro
de caer en las garras de un depredador o pedófilo cada año. Estas
tendencias se observan cada vez más también en los países emergentes
y en desarrollo
|
Session 6, 13 de noviembre, 14:30-15:45 y
16:00-17:30
Agenda sobre ciberseguridad global de la UIT: Definición de una hoja de
ruta internacional para la ciberseguridad |
En las dos últimas sesiones se examinará la
manera en que el marco y las propuestas elaboradas por expertos en
el contexto de esta Agenda pueden ayudar a los países a promover la
ciberseguridad.Se están llevando a la práctica numerosas y valiosísimas iniciativas
a nivel nacional y regional para promover la ciberseguridad. Ahora
bien, se precisa una base mundial a partir de la cual pueda
abordarse el problema del aumento global de las ciberamenazas. El 17
de mayo de 2007, el Secretario General de la UIT, Dr. Hamadoun Touré,
puso en marcha la Agenda sobre ciberseguridad global (GCA), un marco
para la cooperación internacional que tiene por objeto promover la
ciberseguridad y fomentar la confianza y la seguridad en la sociedad
de la información. Este marco trata de asociar a todas las partes
interesadas para fomentar la confianza y la seguridad en la
utilización de las TIC.
|