Colaboración multigeneracional: repensar el trabajo, el aprendizaje y la inclusión en la era digital
Centro para el Desarrollo Socioeconómico
Sesión 422
Innovación digital para un lugar de trabajo inclusivo
Crear alianzas multigeneracionales significativas sigue siendo un desafío complejo. Como se analiza en el reciente número especial de Public Administration and Policy sobre «Envejecimiento, Productividad y Desarrollo Socioeconómico: Opciones de Política», se requiere preparación institucional, coherencia política y apertura cultural para aprovechar al máximo el potencial de la colaboración inclusiva con las personas mayores.
Esta Iniciativa Especial y Vía Especial de la CMSI busca convocar a diversas partes interesadas para examinar cómo la tecnología digital puede facilitar y sostener alianzas multigeneracionales que contribuyan a un futuro sostenible para todos. Las preguntas clave que se explorarán incluyen:
-¿Qué infraestructura de TIC es necesaria para fomentar un entorno propicio para la colaboración intergeneracional productiva?
-¿Cómo se pueden fomentar, apoyar y sostener dichas asociaciones?
-¿Qué políticas son necesarias para promover la alfabetización digital y la innovación en el lugar de trabajo en todos los grupos de edad?
Contexto y fundamento
Según la División de Población de las Naciones Unidas (DESA), para 2050, se proyecta que el número de personas de 60 años o más aumentará un 50 % en los países desarrollados y se triplicará en los países en desarrollo. Se espera que la esperanza de vida mundial alcance los 75 años. Si bien el aumento de la longevidad es un logro social significativo, también ejerce presión sobre los sistemas de pensiones y plantea inquietudes sobre la continuidad de la participación social y significativa de las personas mayores. Muchos adultos mayores experimentan soledad y desconexión social, especialmente cuando faltan vías institucionales para la reintegración.
Simultáneamente, las disrupciones ambientales, tecnológicas y económicas están profundizando las brechas generacionales. Los jóvenes enfrentan importantes barreras laborales y de desarrollo personal, especialmente en zonas marginadas donde el acceso a una educación de calidad y a oportunidades económicas es limitado. La tecnología digital, aplicada con previsión, puede servir como un puente poderoso. Al conectar a los jóvenes con la experiencia vivida y el conocimiento tácito de las generaciones anteriores, se hacen posibles nuevos modelos de mentoría y colaboración intergeneracional, incluso a través de fronteras geográficas y socioeconómicas. Los jóvenes de hoy experimentan un estrés psicológico desproporcionado, y una relación de confianza con personas comprensivas y comprensivas mitigaría las múltiples fuentes de estrés en una sociedad hiperdigitalizada.
Facilitación de la integración de la fuerza laboral multigeneracional mediante la tecnología digital
El Banco Mundial identifica importantes megatendencias —automatización, cambio climático y digitalización— que probablemente impactarán en más de 1100 millones de empleos en la próxima década. Aproximadamente 450 millones de jóvenes (alrededor del 70 % de la población juvenil mundial) se encuentran desvinculados económicamente debido a la falta de adecuación de las competencias profesionales. Mientras tanto, hasta el 60 % de las empresas en algunas regiones señalan las competencias laborales como un factor clave que limita la productividad.[1]
Las personas mayores poseen un amplio conocimiento experiencial que, si bien es difícil de codificar digitalmente, adquiere un valor significativo al compartirlo directamente con colegas más jóvenes mediante coaching, mentoría y colaboración en equipo. Facilitar este intercambio de conocimientos a través de las TIC requerirá innovación social y el desarrollo de nuevos modelos institucionales, como la norma ISO 25550:2022[2]. En particular, para los jóvenes que se incorporan a entornos laborales altamente automatizados o desconocidos, el apoyo intergeneracional puede brindar orientación, continuidad cultural y un mayor sentido de pertenencia.
Por tanto, una estrategia de fuerza laboral multigeneracional bien diseñada puede:
Superar las brechas de habilidades aprovechando las fortalezas complementarias de todas las generaciones (por ejemplo, experiencia técnica, madurez socioemocional, resolución de problemas);
Mejorar la adaptabilidad y la resiliencia mediante la influencia estabilizadora de los trabajadores de mayor edad y la agilidad digital de los más jóvenes;
Apoyar el aprendizaje permanente permitiendo el desarrollo de habilidades continuo y apropiado para cada edad en todas las etapas de la vida laboral.
[1] Banco Mundial, Educación Terciaria y Competencias: Fondo Fiduciario de Múltiples Donantes. Consultado en https://www.worldbank.org/en/programs/tes?utm_source=chatgpt.com
[2] ISO 25550:2022 - Sociedades en proceso de envejecimiento. Requisitos generales y directrices para una fuerza laboral inclusiva con la edad, consultada en https://www.iso.org/standard/76420.html





-
C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
-
C2. Infraestructura de la información y la comunicación
-
C3. Acceso a la información y al conocimiento
-
C4. Creación de capacidades
-
C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
-
C6. Entorno habilitador
En sociedades en proceso de envejecimiento, la reintegración de los adultos mayores al mercado laboral no solo es una necesidad económica, sino también una oportunidad social. A medida que aumenta la esperanza de vida y las edades de jubilación se flexibilizan en muchos países, muchas personas de la tercera edad buscan seguir contribuyendo a través del trabajo por necesidad o por un propósito. Sin embargo, barreras como los regímenes fiscales, las restricciones políticas, las brechas tecnológicas, las habilidades obsoletas y los prejuicios en el lugar de trabajo dificultan su participación.
-
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
-
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
-
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
-
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
-
Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Nuestra sesión apoyará los siguientes ODS y contribuirá significativamente al ODS 3, Salud y bienestar para todos, promoviendo la práctica activa de la salud y el envejecimiento activo. Otros objetivos de los ODS son:
ODS 4: Educación de calidad
Meta 4.3 – Garantizar el acceso igualitario de todas las mujeres y los hombres a una educación técnica, profesional y superior asequible y de calidad, incluida la universidad.
Meta 4.7 – Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluso mediante la educación para estilos de vida sostenibles y la ciudadanía mundial.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Meta 8.2 – Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, incluso centrándose en sectores de alto valor añadido y de uso intensivo de mano de obra.
Meta 8.5 – Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Meta 8.6 – Reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación.
Meta 8.9 – Promover un turismo sostenible que cree empleos y promueva la cultura y los productos locales.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Meta 10.2 – Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica o de otro tipo.
Meta 10.3 – Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Meta 11.7 – Brindar acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres, los niños, las personas mayores y las personas con discapacidad.
www.csend.org, www.wfpha.org, https://greycells.ch/, https://ageingcommitteegeneva.org/