La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

¿Nos estamos olvidando de la inclusión digital de grupos marginados? Recomendaciones para monitorear la inclusión digital


Digital Future Society y la Unidad Operativa de la Universidad de las Naciones Unidas sobre gobernanza electrónica basada en políticas

Sesión 230

12:00–13:00 CEST (UTC+02:00), viernes, 3 julio 2020 Taller temático

La revolución digital está sobre nosotros, pero no todo sigue. Para optimizar los beneficios de las nuevas tecnologías y nuestras inversiones en infraestructura digital, debemos promover la inclusión digital a nivel local y global. Para hacerlo, debemos rastrear la inclusión digital y actuar en consecuencia. Sobre la base de experiencias pasadas, prácticas internacionales y nacionales, se preparó un conjunto de Indicadores de Inclusión Digital universalmente aplicables en respuesta al llamado del Panel de Alto Nivel sobre Cooperación Digital de la ONU .

Durante el taller, el público participará activamente en el debate sobre la idoneidad y la practicidad del conjunto propuesto de indicadores de inclusión digital. Esta discusión incluye aspectos de la recopilación de datos, granularidad y frecuencia. Los comentarios se utilizarán para ajustar las recomendaciones de política publicadas en diciembre de 2019 y probar los Indicadores de inclusión digital en el Laboratorio de políticas de DFS.

Temas: inclusión digital, grupos marginados, género, edad, centros no digitales, brecha digital, monitoreo y medición, indicadores, recomendaciones de políticas, transformación digital, objetivos de desarrollo sostenible, etc.

Agenda:

  • 0-09 min Bienvenida y motivación para la iniciativa (Carina Lopes, DFS)
  • 10-24 min El estado de la inclusión digital incluye los desafíos que enfrentan los grupos marginados y vulnerables en relación con la inclusión digital (Morten Meyerhoff Nielsen, UNU-EGOV)
  • De 25 a 54 minutos Discusión moderada con los participantes (Carina y Morten)
  • Resumen de 55-60 min y próximos pasos (Carina)

Audiencia: Audiencia internacional. Representantes de administraciones públicas, organismos públicos, agencias públicas, telecomunicaciones, no gubernamentales.

Idioma: inglés

Metodología: Método mixto con una breve presentación, preguntas y respuestas y participación activa en preguntas clave. Esta sesión será grabada.

Colaboradores del taller:

Panelistas
Carina Lopes
Carina Lopes Jefe de Think Tank de Digital Future Society DFS - Digital Future Society, Mobile World Capital Barcelona (España) Moderador

Carina Lopes trabaja en Mobile World Capital Barcelona, donde es la directora de Think Tank de Digital Future Society. Este es el brazo de investigación y deliberación del programa Digital Future Society que reúne a expertos internacionales para explorar y proponer recomendaciones viables sobre el futuro del trabajo, las brechas digitales, la gobernanza de datos y la tecnología y la emergencia climática. Anteriormente, trabajó como Gerente del Programa d-LAB, responsable de su estrategia y configuración entre 2016 y 2018. Mientras estuvo en Citymart (2012-15) dirigió proyectos de innovación con ciudades como Barcelona, Moscú y Atenas, equipos de gobiernos locales en los Estados Unidos, Sudáfrica, Japón y Brasil. Tiene un doctorado en estudios culturales (2016) del Goldsmiths College, Universidad de Londres.


Morten Meyerhoff Nielsen
Morten Meyerhoff Nielsen Asesor EGOV UNU-EGOV (Portugal)

Morten Meyerhoff Nielsen es asesor de EGOV en la Universidad de las Naciones Unidas - EGOV, un grupo de expertos internacional que trabaja con la transformación digital del sector público.

Es responsable de proyectos de transformación digital en gestión del desempeño, estrategia y desarrollo de capacidades en Georgia, Uganda y Arabia Saudita. Dirige proyectos con UNICEF y la Digital Future Society sobre el impacto de la transformación digital de la prestación de servicios en comunidades marginadas, niños y mujeres.

Morten imparte regularmente formación ejecutiva sobre transformación digital del sector público y es profesor invitado en varias universidades europeas.

El empleo anterior incluye la Agencia Danesa de Digitalización, el Instituto Tecnológico Danés, el Instituto Europeo de Administración Pública, el Centro para el Desarrollo de la Empresa; Comisión Europea, y Universidad de KwaZulu-Natal.

Morten actualmente está completando su doctorado. en la Universidad Tecnológica de Tallin. Es autor y coautor de varias publicaciones, revisor de varias revistas, en múltiples comités de conferencias y miembro del jurado en varios comités de premios.


Mercy Makpor
Mercy Makpor Asistente de investigación UNU-EGOV (Portugal)

Mercy Erhi Makpor es actualmente Asistente de Investigación en la Unidad Operativa de la Universidad de las Naciones Unidas sobre Gobierno Electrónico Impulsado por Políticas. También es investigadora asociada y futura candidata a PostDoc en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Minho, Portugal.

Su área de investigación es la gobernanza electrónica con un gran interés en la inclusión digital y la igualdad de género. También está interesada en la ética y la responsabilidad social corporativa con especificidad para el mapeo de la cadena de suministro, las relaciones con terceros, los compromisos con las partes interesadas y la integración efectiva de la RSE en el sector del petróleo y el gas. Su otro interés está en el área del desarrollo humano a niveles micro y macro, donde se enfoca en las respuestas individuales e institucionales a los problemas sociales, económicos y ambientales con la posibilidad de alcanzar y mantener bases mutuas para el crecimiento y el desarrollo humano. También ha investigado la promoción de género y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Ella tiene un gran interés en el asesoramiento, la facilitación de programas, el liderazgo y las prácticas de formación de equipos.

Ella ha tenido años de experiencia realizando investigaciones y trabajando con profesionales de algunos de los equipos de investigación más grandes de Canadá bajo la subvención del equipo Teasdale-Corti, una gran cantidad de otros de Europa bajo la Comisión Europea y actualmente con la Universidad de las Naciones Unidas.


Temas
Diversidad cultural Inclusión digital La brecha digital Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

La inclusión digital es una condición previa que no aborda los desafíos globales actuales, sino una transición exitosa de la sociedad en la 4ta revolución industrial. Como tal, la inclusión digital apuntala los 17 SGD y las líneas de acción de la CMSI de alguna manera. Sobre la base del principio rector de los ODS de "no dejar a nadie atrás", la necesidad de abordar la brecha digital, mediante un mejor monitoreo y medición para una mejor toma de decisiones es esencial, y el objetivo clave de este taller.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 1 logo Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

La inclusión digital es una condición previa que no aborda los desafíos globales actuales, sino una transición exitosa de la sociedad en la 4ta revolución industrial. Como tal, la inclusión digital apuntala los 17 SGD de alguna manera. Sobre la base del principio rector de los ODS de "no dejar a nadie atrás", la necesidad de abordar la brecha digital, mediante un mejor monitoreo y medición para una mejor toma de decisiones es esencial, y el objetivo clave de este taller.