Page 6 - Implementación de los estándares internacionales del UIT-T para la gestión sostenible de aparatos eléctricos y electrónicos: En ruta hacia una economía circular en Argentina
P. 6
Prefacio del Director de la
Oficina de Normalización de las
Telecomunicaciones de la UIT
Argentina está adoptando medidas para mejorar la
gestión de los residuos electrónicos de acuerdo con
los principios de la economía circular. También está
compartiendo su experiencia a escala internacional,
en beneficio de otros países de la región y de todo
el mundo. Les aplaudo y les doy las gracias.
Si no se tratan adecuadamente, los residuos
electrónicos pueden suponer graves amenazas para
nuestra salud y el medio ambiente. Sin embargo, el
reto de los residuos electrónicos también supone
una gran oportunidad para recuperar materias
primas valiosas y crear nuevos puestos de trabajo
en el sector del reciclado.
Nuestra dependencia de los productos eléctricos
y electrónicos sigue creciendo. La gestión sostenible de los residuos electrónicos no puede
esperar, y debemos perseverar en la identificación de las estrategias más adecuadas que
podamos mantener y mejorar a largo plazo.
La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC). La UIT consta de 193 Estados Miembros y más de
900 empresas, universidades y organizaciones internacionales y regionales de todo el mundo.
Nuestro compromiso de abordar el reto de los residuos electrónicos se pone de relieve en la
"Agenda Conectar 2030 para el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC" de la UIT,
que se centra en cómo los avances de las TIC contribuirán a la consecución de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Este estudio de caso expone la experiencia de Argentina de conformidad con el enfoque
recomendado en la Recomendación L.1031 de la UIT para alcanzar los objetivos en materia de
residuos electrónicos de la Agenda Conectar 2030, objetivos que exigen un aumento del 30
por ciento en la tasa de reciclaje de residuos electrónicos a escala mundial y que el porcentaje
de países con legislación sobre residuos electrónicos aumente hasta el 50 por ciento.
Este es el segundo estudio de caso de este tipo realizado para América Latina, tras un estudio
anterior sobre las medidas adoptadas por Costa Rica en consonancia con las Recomendaciones
L.1031 y L.1032 de la UIT, que establecen directrices y sistemas de certificación para los
recicladores de residuos electrónicos.
Actualmente estas normas de la UIT se están perfeccionando en base a las enseñanzas
extraídas de las experiencias de Argentina y Costa Rica en su aplicación. Este trabajo está
v