International Telecommunication Union   UIT
عربي 中文 | English | Français | Русский
 
 Búsqueda avanzada Búsqueda avanzada Contáctenos Copia Imprimible
 
Pagina Principal : UIT-D : Información y Estadísticas de Mercado (STAT)
ICT Data and Statistics (IDS)  
 

Presentación sucinta

Cuadros

1. Una década de reformas

Ninguna otra región del mundo ha recibido con tanto entusiasmo la privatización de las telecomunicaciones como América Latina. De los 89 operadores establecidos de teléfonos públicos a nivel mundial privatizados para finales de 1999, un cuarto corresponde a la región de América. Aún más impresionante es el grado de participación privada en el sector. Mientras que, en América, más de dos tercios de los países tienen sus compañías de telecomunicaciones parcialmente o totalmente privatizadas, en otras regiones, como África y los Estados Árabes, este porcentaje desciende al 28 y 33 por ciento respectivamente (figura 1, cuadro superior).

Hace un poco más de una década, Chile fue el primer país latinoamericano en vender su compañía de telecomunicaciones estatal. Diez años después, en prácticamente todos los países de la región el operador principal de telecomunicaciones es de propiedad total o mayoritaria de inversores privados. ¿Qué hay detrás de este ímpetu privatizador? En primer lugar, la política desempeñó un papel importante. Un decenio de crisis económicas durante los '80 dejó a muchos gobiernos latinoamericanos sin dinero en efectivo y sin capacidad de resistir a las demandas de las instituciones financieras. Esto llevó a más préstamos internacionales que dependían de la privatización. La venta de las compañías telefónicas monopólicas resultó ser lo más lucrativo, recaudando más de US$ 40.000 millones para los gobiernos de la región. En segundo lugar, el procedimiento fue contagioso. La práctica se expandió a los otros países y su introducción se facilitó porque aseguraba el crecimiento de la red, listas de espera más cortas y una mejor calidad del servicio.

Pero el brillo de las privatizaciones ha comenzado a empañarse. Por sí mismas, nunca fue suficiente para superar los obstáculos socioeconómicos subyacentes a la expansión del acceso a las telecomunicaciones. Desafortunadamente, el xito inicial de las privatizaciones indujo a los que formulan las políticas a creer que la solución para todos sus problemas era la venta de los operadores públicos de teléfonos. Aunque la situación ha mejorado, Latinoamérica todavía enfrenta el difícil hecho de que no mucho más de un tercio de los hogares de la región posee un teléfono. La falta de competencia y los objetivos de rentabilidad establecidos para los proveedores monopólicos, que generalmente resultaron ser fáciles de alcanzar, significó que los precios permanecieran altos. Luego de los primeros años que siguieron a la privatización, las inversiones en la red de líneas fijas realmente cayó en muchos países.

Hoy sin embargo existen signos de que las estructuras competitivas de mercado que han funcionado tan bien en el mercado de servicios móviles están siendo adoptadas para las redes de líneas fijas. Este cambio en la política tiene lugar al tiempo los períodos de exclusividad otorgados a los operadores establecidos llegan a su fin o a medida que los países que están privatizando por primera vez, como el Brasil, optan por adjudicar licencias a los competidores casi de inmediato. El proceso de negociación en la Organización Mundial del Comercio ha jugado un rol importante en este cambio de orientación. De los 33 países que conforman la región de América, el 81 por ciento se ha comprometido a liberalizar progresivamente su mercado de servicios básicos.

Ninguna otra región del mundo ha recibido con tanto entusiasmo la privatización de las telecomu-nicaciones como América Latina

Americas Home Page Siguiente

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Es propiedad © UIT 2011 Reservados todos los derechos
Contacto público : Apoyo TIC
Actualizado el 2007-08-28