Plenipotentiary Conference 1998 -- Minneapolis USA

Página de acceso
Acreditación periodistas
Elecciones

Comunicados de prensa
Reportajes
Declaraciones
Documentos
Estructura
Orden del día
Calendario general
Programa de la semana

Programa del día
Material fotográfico
Preguntas habituales
Información práctica

Información Delegados

.  

English---Français---Español

La UIT introduce los servicios móviles en el tercer milenio

La UIT está trabajando actualmente en uno de los más ambiciosos proyectos que jamás haya emprendido: una federación de sistemas de telecomunicaciones móviles de tercera generación que proporcionará acceso inalámbrico a la infraestructura mundial de telecomunicaciones gracias a la itinerancia mundial ofrecida a través de sistemas tanto de satélites como terrenales y que dará servicio a los usuarios fijos y móviles de redes públicas y privadas. Las denominadas IMT-2000 harán posible comunicar desde cualquier parte en cualquier momento gracias al funcionamiento sin interrupción de los terminales móviles en todo el mundo.

Justo cuando usted acaba de dar con la forma de programar los parámetros de instalación de su nuevo teléfono celular el mundo de las comunicaciones móviles está a punto de cambiar totalmente una vez más. Prepárese para los "3G", la nueva familia de teléfonos móviles de "tercera generación" que ofrecerá videoconferencia, acceso a Internet y muchas cosas más.

El desarrollo de estos sistemas de la nueva generación está en marcha desde ya hace varios años bajos los auspicios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La comunidad internacional de las telecomunicaciones encargó a la Unión la tarea de elaborar una nueva norma para los teléfonos móviles del silo XXI que los dotará de sofisticadas capacidades de banda ancha y preparará el camino para el desarrollo de una nueva y apasionante familia de "comunicadores personales".

Este nuevo marco de normas se conoce con el nombre genérico de IMT-2000 (International Mobile Telecommunications-2000, Telecomunicaciones Móviles Internacionales-2000). El proyecto representa la culminación de unos 10 años dedicados al estudio y al diseño con el fin de crear un nuevo sistema que introduzca la tecnología móvil en la era de la información. Las IMT-2000, el progreso más apasionante en comunicaciones móviles desde la aparición de los sistemas digitales a principios de la década de 1990, representan también uno de los más importantes logros de la UIT en la última década del siglo XX.

EL AUGE DEL MÓVIL

Desde el lanzamiento de los primeros teléfonos móviles hace exactamente dos décadas, este tipo de telefonía ha tenido un éxito asombroso entre los consumidores. Los teléfonos celulares han dejado de ser los juguetes de los ricos o los instrumentos de trabajo de los ejecutivos y ejecutivas poderosos para convertirse en un accesorio cotidiano.

La penetración en los mercados líderes de tecnologías inalámbricas -como Suecia, Finlandia o Noruega- alcanza ya el 40% de la población, mientras que en el resto del mundo, desde las naciones más ricas de la OCDE a los países en desarrollo de América Latina, Asia y, en menor medida, África, las tasas de crecimiento de los servicios inalámbricos continúan siendo de hasta un 165% por año.

J. T. Bergqvist, vicepresidente de Nokia, el fabricante líder de teléfonos móviles, cree que el auge de la telefonía inalámbrica continuará aumentando progresivamente en el próximo siglo, incluso haciendo que ésta supere a la telefonía por cable en algunos mercados. "Se espera que la penetración en los mercados más importantes del mundo llegue al 50% en el año 2003" afirma el Sr. Bergqvist, "en el mundo en desarrollo hay muchas posibilidades de crecimiento y en la actualidad la tecnología inalámbrica está imponiéndose en algunas ocasiones a la tecnología por cable. En China, por ejemplo, se ha desarrollado el concepto del teléfono del pueblo, que está basado en la tecnología inalámbrica."

Michael Callendar, un precursor del desarrollo de las IMT-2000 por haber presidido el Grupo de Tareas Especiales 8/1 del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT, está de acuerdo con lo anterior y afirma que "las predicciones de crecimiento del mercado mundial de teléfonos móviles anuncian un aumento de los 200 millones actuales a unos 2400 millones de usuarios en 2015, lo que significa que el mercado actual sólo representa un 10% de la demanda futura".

No obstante, aunque está claro que la movilidad va a permanecer, la nueva libertad de la que gozan los usuarios con sus teléfonos celulares se ve obstaculizada por problemas de itinerancia internacional y por unos niveles de funcionamiento que están muy por debajo de los que los usuarios disfrutan cotidianamente con sus teléfonos por cable en casa o en la oficina. Sin embargo, esto cambiará pronto...

¿POR QUÉ UNA NUEVA GENERACIÓN?

Los usuarios de los actuales teléfonos móviles sofisticados y diminutos podrían preguntarse muy bien por qué el mundo necesita una nueva norma de telefonía móvil. Después de todo, este tipo de telefonía se ha mejorado extraordinariamente en los últimos años, el tamaño de los teléfonos ha disminuido mucho, la recepción y la calidad de la voz son bastante mejores y la falta de cobertura de la red, aunque todavía existe, se ha reducido considerablemente desde los comienzos.

Si bien es verdad que los teléfonos actuales les llevan años de ventaja a los viejos ladrillos que constituyeron la primera generación analógica de telecomunicaciones celulares, estos nuevos modelos digitales tienen sus limitaciones. En primer lugar, sencillamente no admiten las aplicaciones de gran anchura de banda características de los sistemas que los usuarios exigirán en el próximo siglo. Los teléfonos celulares actuales funcionan generalmente a velocidades de hasta 9,6 kbit/s, muy lentas comparadas con las de las comunicaciones por cable y sin ninguna duda no suficientemente rápidas para las aplicaciones como el correo electrónico de audio y vídeo, la videoconferencia en tiempo real o la conexión a Internet de alta velocidad.

Pero existe otra razón para dar el salto a la próxima generación de tecnología móvil: el intrincado laberinto de normas móviles en uso actualmente en los diferentes países y regiones de todo el mundo. En estos momentos muchos usuarios de teléfonos móviles se sienten frustrados porque, aunque disfrutan de itinerancia internacional dentro de su propia región, su teléfono sencillamente no funciona en ciertos países. Ello significa una pérdida de conexión al viajar a ciertas regiones o bien tener que recurrir a un complicado procedimiento para alquilar un teléfono especial con un nuevo número. No es sorprendente que ninguna de estas soluciones satisfaga al número cada vez mayor de ejecutivos que viajan con regularidad y que comienzan a exigir un sistema que proporcione un nivel constante de servicio fiable en un número de países cada vez mayor.

NECESIDAD DE UNA NORMA MUNDIAL

La mundialización, la mayor movilidad de la mano de obra y los cambios en los hábitos laborales y de ocio están exigiendo la elaboración de una única norma mundial para las comunicaciones móviles. Los usuarios son demasiados conscientes de las limitaciones del sistema actual. Pero además, para los operadores y los fabricantes de telefonía celular el actual exceso de normas es como una especie de jaqueca, aun cuando pueda beneficiar a empresas que posean ventajas competitivas en una tecnología determinada.

"Los operadores no desean tener que mantener redes que funcionen con diferentes sistemas, pues es ineficaz y costoso" afirma Callendar. "Además, los fabricantes de equipo podrían realizar muchas más economías de escala si no tuvieran que fabricar diferentes tipos de equipo para dar respuesta a las diferentes normas. Y no hace falta decir lo muy ineficaz que resulta para los usuarios, que tienen que cambiar de aparato telefónico cada vez que viajan a un país con una norma diferente. La presión de la mundialización está complicando el problema de las múltiples normas, pues los operadores empiezan a introducirse en mercados extranjeros, lo cual nos exige imperativamente encontrar una solución."

EL MODELO DE LA UIT

Los sistemas móviles de primera y segunda generación no estaban concebidos para funcionar a nivel mundial, sino más bien a nivel nacional o, en el mejor de los casos, regional. Por consiguiente, no había razón para que la UIT estableciera normas para estos sistemas. Pero con la mundialización de la economía y la necesidad de quienes desempeñan un papel en ella de obtener movilidad a nivel mundial, la UIT comenzó, hace unos 10 años, a trabajar en una nueva generación de sistemas que superara la actual fragmentación del mercado. En el marco del programa en curso de las Comisiones de Estudio de la UIT, expertos del sector privado, en el que se encuentran todos los fabricantes de equipo y los operadores de telecomunicaciones celulares importantes, se reúnen periódicamente en Ginebra y en otras ciudades para elaborar normas aceptables para todos y que puedan ser adoptadas por la industria mundial de las telecomunicaciones en beneficio de todos.

Ahora bien, mientras la extensa red mundial de las telecomunicaciones por cable, de sistemas por satélite, cables submarinos y enlaces fijos de radiocomunicaciones se desarrollaba bajo los auspicios de la UIT en un clima de cooperación internacional, los primeros sistemas móviles surgieron más bien como producto de organismos nacionales o regionales. En el decenio de 1980, cuando se estaban desarrollando y poniendo en funcionamiento las normas analógicas y la entonces segunda generación de normas digitales, estas organizaciones no podían en absoluto predecir el perfil de los usuarios móviles del futuro.

Con unas expectativas de crecimiento que anuncian unos 500 millones de abonados a la telefonía móvil a principios del nuevo siglo, la incertidumbre sobre el futuro de este tipo de comunicaciones ha desaparecido. Con la seguridad que le brindaba la promesa de un número creciente de abonados, la industria de las telecomunicaciones empezó a pensar en concebir una solución al problema del exceso de normas incompatibles que complica la fabricación de equipo, el funcionamiento de las redes y la gestión del espectro de frecuencias radioeléctricas.

Trabajando bajo los auspicios de la UIT, la industria se dio cuenta de que la evolución hacia una tercera generación de sistemas que pudieran dar cabida al tipo de aplicaciones que los usuarios desearían en el siglo XXI exigía una norma móvil mundial unificada que ofreciera verdadera itinerancia planetaria, por todas partes y en cualquier momento. Esta aspiración comenzó a hacerse posible en 1986, cuando se inició la labor en lo que se conoce hoy como las IMT-2000. En la actualidad, tras más de 10 años de elaboración coordinada de normas, las IMT-2000 están a punto de convertirse en realidad.

PROBLEMAS DE ESPECTRO

Una de las claves de la visión de la UIT de las IMT-2000 era la atribución unificada del espectro de frecuencias radioeléctricas en todo el mundo, lo cual obviaba la necesidad de un equipo complejo que pudiese funcionar con toda una gama diferente de frecuencias y ajustarse automáticamente a ellas. La Conferencia Administrativa Mundial de Radiocomunicaciones de la Unión que se celebró en Torremolinos en 1992 determinó una anchura de banda de 230 MHz para las IMT-2000 a nivel mundial y en la CMR-95 se aumentó ligeramente dicha atribución para el componente de satélite del sistema.

Las decisiones de la CAMR-92 de la UIT, corroboradas más tarde por la CMR-97, exigen a las administraciones que liberen la frecuencia necesaria para las IMT-2000. Aunque en la mayoría de los países del mundo los organismos de reglamentación están disponiendo lo necesario a nivel nacional y regional para asignar la banda de 2 GHz a los servicios de IMT-2000, la situación es diferente en América del Norte. Los Personal Communications Systems (PCS, sistemas de comunicaciones personales), como se denominan los sistemas de segunda generación en América del Norte, están funcionando o tienen autorización para hacerlo en la mayoría de las frecuencias especificadas para las IMT-2000. En la UIT se están haciendo muchos esfuerzos para eliminar esta disparidad y hacer posible la armonización del espectro a nivel mundial para las IMT-2000.

En el orden del día de la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT ya figura un nuevo examen de las necesidades de espectro a nivel mundial para las IMT-2000 y es probable que las futuras conferencias continúen asimismo analizando la necesidad de nuevas atribuciones para dar cabida al tráfico de banda ancha que irá creciendo a medida que los sistemas de la tercera generación se afiancen y aumente la interactividad de las aplicaciones.

¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA TERCERA GENERACIÓN?

Los sistemas de la tercera generación -o sistemas 3G, como se los denomina frecuentemente- ofrecerán mucho más que las actuales redes móviles dedicadas fundamentalmente a la telefonía vocal. El teléfono portátil del futuro será un tipo de equipo completamente nuevo, una combinación de diferentes productos ya existentes en la actualidad.

Mike Short, Director de Asuntos Internacionales de Cellnet, la rama móvil del gigante británico BT, concibe la próxima generación de telefonía móvil como "un instrumento de la vida cotidiana, tan universal como una cartera pero muchísimo más útil".

"La telefonía móvil del mañana será el producto de la convergencia de las industrias de las infocomunicaciones", afirma Short, "un híbrido de ordenador portátil y teléfono móvil con más funcionalidades incluso de las que pueden ofrecer hoy cada una de estos elementos por separado".

Este "comunicador personal" híbrido combinará una amplia gama de funciones diferentes en un solo aparato de bolsillo. Se activará con la voz, lo cual eliminará la necesidad de las encombrosas agendas telefónicas. Estará provisto de una pantalla flexible y extraíble para videotelefonía o para mirar las páginas de la World Wide Web. Servirá como ordenador portátil que podrá conectarse rápida e ininterrumpidamente a la red distante de la empresa; será un dispositivo de comunicaciones capaz de enviar y recibir datos, voz, sonido e imágenes y una secretaria electrónica que nos recuerde nuestro programa diario, nos prepare las citas, nos haga las llamadas de rutina y nos conecte automáticamente a reuniones virtuales por medio de sus funciones de audio y videoconferencia.

Matt Desch, Presidente de Nortel Wireless Networks, dice que con los sistemas 3G tendremos todas las funcionalidades de un sistema de despacho en la palma de la mano. "[El nuevo comunicador personal] contará con un único número de teléfono vitalicio. Un dispositivo como éste, siempre en funcionamiento y con una carga de batería que se mide en días y no en horas, estará constantemente conectado a Internet. Le despertará por la mañana y le acompañará a la oficina, por la calle y al estadio. Estará a su lado en el avión que lo lleve a Estambul o a Tokio, o a cualquier lugar entre ambos, recopilando y proporcionándole la información que usted le haya pedido encontrar o supervisar, titulares de noticias con fotografías, informes meteorológicos, boletines de investigación, correo electrónico de vídeo y cualquier tipo de información de la que usted pueda disponer en su ordenador personal de la oficina", afirma Desch.

En la llamada era espacial, algunos fabricantes de equipo tienen ya prototipos de estos nuevos dispositivos de comunicación que funcionan en condiciones de prueba. Algunos operadores visionarios han comenzado también a experimentar nuevas formas de utilizar estos sistemas móviles de la próxima generación. Lars Persson, Director de Marketing de Swedish Telia, describe dos proyectos piloto que está realizando actualmente su empresa. "Aquí en Telia están funcionando ya algunas aplicaciones muy interesantes. Una de ellas permite pagar directamente a través del teléfono móvil sin necesidad de una tarjeta de crédito o de recargo directo. El propio teléfono establecerá contacto con el ordenador del banco, verificará el crédito disponible o comprobará el balance de la cuenta y registrará la deuda cuando se haga una compra. También tenemos nuestro propio proyecto de marcación por la voz, a través del cual los usuarios pueden pedir a su teléfono que marque números, se conecte con el buzón vocal de otra persona o recupere mensajes."

REQUISITOS DEL SISTEMA

Con tan numerosas ventajas potenciales y un número de usuarios en rápido crecimiento, la elaboración de una norma para los móviles de tercera generación ha sido uno de los proyectos más ambiciosos de la UIT. La visión de las IMT-2000 describe un sistema inalámbrico de banda ancha mundial unificado capaz de admitir velocidades de datos de hasta 2 Mbit/s y utilizable en cualquier parte del mundo, incluso en sitios no accesibles a los teléfonos celulares corrientes.

El trabajo de elaboración de normas sobre las IMT-2000 está realizándose actualmente, tanto en el Sector de Radiocomunicaciones como en el Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-R y UIT-T). Bajo el liderazgo de la Comisión de Estudio 8 del UIT-R y la Comisión de Estudio 11 del UIT-T, se han aprobado ya o se aprobarán en los próximos meses casi 30 normas nuevas o revisadas sobre las IMT-2000, esperándose muchas más en los dos próximos años, hasta a la realización del sistema.

LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS IMT-2000

Al diseñar el tipo de sistema móvil que satisfaga las exigencias de los usuarios a partir del año 2000, los arquitectos de las IMT-2000 identificaron varios factores esenciales para el éxito de la siguiente generación de las comunicaciones móviles.

Alta velocidad
En primer lugar, determinaron que todo nuevo sistema debe poder admitir servicios de banda ancha de alta velocidad, como el acceso rápido a Internet o las aplicaciones de tipo multimedios. La demanda de tales servicios está creciendo rápidamente. Ragu Gurumurthy, representante en Nueva York de la firma de consultoría Booz Allen & Hamilton, dice que su compañía prevé que el mercado de servicios de banda ancha alcanzará los 10 000 millones USD en 2010. Los usuarios del futuro esperarán poder acceder a sus servicios favoritos desde su equipo móvil tan fácilmente como desde su equipo fijo.

Flexible
En segundo lugar, el sistema tenía que ser lo más flexible posible, y admitir nuevos tipos de servicios tales como la numeración personal universal y la telefonía por satélite que ampliarán significativamente el alcance de los sistemas móviles, beneficiando tanto a los consumidores como a los operadores. Ed Staiano, Vicepresidente y Director General del operador Iridium de GMPCS, habla de la importancia de un sistema integrado para sustituir el entorno móvil fragmentado actual. "Iridium está planificando ya su sistema móvil mundial de comunicaciones móviles de la siguiente generación de manera que cumpla con los objetivos de las IMT-2000, con la capacidad de pasar sin ningún problema a y desde las redes inalámbricas terrenales compatibles con las IMT-2000. El proceso de normalización de las IMT-2000 es crucial para ello."

Asequible
En tercer lugar, el sistema tenía que ser por lo menos tan asequible como los sistemas móviles actuales. "El precio es el principal factor que impide un crecimiento más rápido de los sistemas móviles", comenta el Sr. Gurumurthy, de Booz Allen. La UIT reconoció que las economías de escala que pueden lograrse con una sola norma mundial tendrían la ventaja de reducir el precio al usuario -lo que es importante para todos los consumidores, y vital para ampliar la penetración de la telefonía en los países en desarrollo. "Para que los equipos de tercera generación sean aceptados rápidamente por los consumidores, deben prestar por lo menos un servicio igual o mejor que los sistemas actuales, y deben ser económicos", observa el Sr. Bergqvist de Nokia. "Aunque inevitablemente las economías de escala reducirán los precios a partir de determinadas cantidades, si los sistemas son más caros y no ofrecen inicialmente una funcionalidad mucho mayor, los consumidores no los van a comprar."

Compatible
En cuarto lugar, y tan vez lo más importante, todo sistema de nueva generación debe ofrecer una vía evolutiva, eficaz para las redes existentes. Si bien el surgimiento de los sistemas digitales a comienzos del decenio de 1990 conllevó a menudo el abandono de las redes analógicas anteriores, las enormes inversiones afectadas en el desarrollo de las redes celulares mundiales de segunda generación durante el último decenio hacen totalmente impensable algo similar para la tercera generación.

Fabio Leite, experto de la UIT en sistemas móviles y elemento importante del proyecto IMT-2000 en la Unión, coincide totalmente. "La protección de las inversiones actuales es una razón muy válida para que haya una fase transitoria en la realización de la tercera generación", dice. "Las IMT-2000 hacen mucho hincapié en las vías evolutivas. La UIT está muy pendiente del mercado -muchos de nuestros miembros son operadores y fabricantes de equipos, de suerte que somos extremadamente sensibles a la necesidad de proteger las inversiones y el trabajo ya realizado para construir las redes celulares.

Al diseñar el sistema IMT-2000, la UIT también estaba consciente de la necesidad de preservar un ámbito de competencia entre los fabricantes, que les dé incentivos y estimule la innovación. "El tipo de norma mundial de la que estamos hablando representa realmente un marco", explica el Dr. Pekka Tarjanne, Secretario General de la UIT. "Estamos conscientes de que las organizaciones industriales necesitan tener la libertad de competir al tratarse de tecnología. El objetivo de las normas no es frenar la evolución de mejores tecnologías o métodos innovadores."

BALANCE - PROGRESOS REALIZADOS HASTA AHORA

Una vez determinadas muchas de las principales normas, las labores en la UIT están centradas ahora en la selección de la tecnología para la interfaz aérea del sistema, conocida como RTT (radio transmission technology, tecnología de transmisión radioeléctrica). En la fecha límite del 30 de junio de 1998, la UIT había recibido 15 propuestas de organizaciones y organismos regionales de todo el mundo. Dichas propuestas han sido examinadas por Grupos de Evaluación independientes especiales, que presentaron sus informes finales de evaluación a la UIT a finales de septiembre de 1998. La selección final de las características esenciales que conformarán el conjunto de interfaces radioeléctricas de las IMT-2000 se hará durante el periodo de búsqueda de consenso que terminará en marzo de 1999.

Para los operadores y fabricantes de equipos es mucho lo que está en juego en la elección de la RTT. El Sr. Ken Woo, de AT&T, habla de una "guerra santa virtual" entre tecnologías rivales en el mundo de las comunicaciones móviles. Los Sres. Leite y Callendar, que son partidarios de las IMT-2000, también consideran que la elección es difícil y crucial para la industria.

"El problema", observa Callendar, "es que algunas organizaciones tienen una ventaja estratégica considerable en algunas tecnologías -y por supuesto estarán poco dispuestas a perderla".

Sin embargo, Leite es optimista acerca del proceso de selección. "Lo más probable es que tengamos una situación en la que la tecnología escogida incorpore algunos de los mejores aspectos de toda una gama de propuestas. Pese a los intereses que están en contienda, creo que la industria aunará sus esfuerzos para hallar un compromiso -después de todo, la disposición a cooperar y alcanzar compromisos ha sido desde hace mucho tiempo un elemento esencial del desarrollo de las redes mundiales de telecomunicaciones."

"De hecho, el procedimiento de selección de la RTT sirve para ilustrar muy bien el papel de la UIT. Tenemos la capacidad de llevar a todos a la mesa de negociaciones para trabajar con el fin de llegar a un consenso. Ésa es nuestra razón de ser. La UIT se encuentra en la posición única de representar a toda la industria a nivel mundial, y somos probablemente la única organización que podría esperar obtener tal acuerdo sobre una norma mundial", dice.

El optimismo de Leite es compartido por los principales fabricantes de equipos. Åke Persson, Director de Comercialización y Ventas de Ericsson, dice que el nuevo sistema representará una revolución en el avance hacia la Era de la Información móvil mundial. "Para la comunidad de las telecomunicaciones mundiales, las IMT-2000 constituyen un momento decisivo. Acercará unas a otras las personas y derribará las barreras geográficas y culturales como nunca antes se había hecho." Motorola coincide. "Los sueños no realizados del siglo XX podrán realizarse con la tecnología y el espectro asociados a la tercera generación", profetiza el Vicepresidente Merle L. Gilmore.

EL CAMINO AL PRÓXIMO MILENIO

Una vez tomada la decisión sobre una nueva interfaz aérea, podrán completarse las normas restantes, a fin de que puedan utilizarlas los fabricantes y operadores en 2000.

Los primeros sistemas de tercera generación deberían salir al mercado alrededor de 2002, al comienzo probablemente en países que tienen ya un número importante de usuarios móviles y una fuerte demanda de los nuevos tipos de servicio de banda ancha que la tercera generación puede ofrecer.

Los primeros teléfonos basados en las IMT-2000 probablemente no serán demasiado diferentes de los que utilizamos hoy en día, y probablemente no se utilizarán de manera muy diferente. Michael Callendar prevé teléfonos multimodo que funcionarán exactamente como un teléfono digital estándar en las redes anteriores, pero que podrán aprovechar las mayores velocidades de datos y los servicios avanzados en las situaciones en que las redes de tercera generación estén instaladas. "La convergencia de las normas en una sola norma mundial es muy importante para el cliente, los operadores y los fabricantes. En la fase de transición tendremos indudablemente teléfonos multimodo que podrán hablar uno de los idiomas de la segunda generación así como el nuevo idioma de la tercera generación. El soporte lógico facilitará la transición de los sistemas anteriores a los nuevos durante cierto tiempo", dice Callendar.

Tecnologías De Transmisión Radioeléctrica Candidatas*


Candidata


Descripción


Entorno


Origen

   

Interiores

Peatonal

Vehicular

Satélite

 
DECT Telecomunicaciones digitales mejoradas sin cordón


X


X


-


-

ETSI

UWC-136 Comunicaciones universales inalámbricas


X


X


X


-

EE.UU.

WIMS
W-CDMA
Servicios de mensajería y multimedios inalámbricos
CDMA de banda ancha


X


X


X


-

EE.UU.

TD-SCDMA CDMA síncrono por división en el tiempo

X

X

X

-

China

W-CDMA CDMA de banda ancha

X

X

X

-

Japón

CDMA II DS-CDMA asíncrono

X

X

X

-

Corea del Sur

UTRA Acceso radioeléctrico terrenal UMTS

X

X

X

-

ETSI

NA:W-CDMA CDMA de banda ancha norteamericano

X

X

X

-

EE.UU.

CDMA-2000 CDMA de banda ancha (IS-95)

X

X

X

-

EE.UU.

CDMA-1 DS-CDMA síncrono multibanda


X


X


X


-

Corea del Sur

SAT-CDMA Sistema CDMA por satélite

-

-

-

X

Corea del Sur

SW-CTDMA CDMA de banda ancha por satélite


-


-


-

X

Agencia Espacial Europea

SW-CTDMA CDMA/TDMA híbrido de banda ancha por satélite

-

-

-

X

Agencia Espacial Europea

ICO RTT Sistema por satélite desarrollado por ICO

-

-

-

X

ICO

Horizons Sistema por satélite desarrollado por Inmarsat


-


-


-

X

Inmarsat

* Presentadas antes del plazo límite (30 de junio de 1998).

No obstante, a partir de aproximadamente 2005 es muy probable que la mayoría de nosotros utilicemos nuestros teléfonos móviles de manera muy diferente. Gracias a los arduos esfuerzos de normalización realizados por la UIT, así como a su capacidad única para fomentar el consenso y la cooperación entre la industria, dejaremos de considerar nuestros aparatos móviles únicamente como mecanismos que sirven para conversar con nuestros amigos o nuestros colegas. En lugar de ello, se habrán convertido en dispositivos de comunicación que nos darán la libertad de expresarnos de cualquier manera que podamos imaginar -cuñas sonoras, películas, imágenes en movimiento- desde cualquier sitio del planeta.n

Producido por el Servicio de Prensa e Información Pública de la UIT

English | Français | Español