La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

CMSI+20: 20 años de éxitos, fracasos y expectativas en la implementación del proceso de la CMSI


CESPAP, UIT y CSTD

Sesión 537

miércoles, 4 septiembre 2024 09:00–10:15 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) CMSI&ODS TalkX 4 Documentos

Consulta abierta conjunta organizada por la CESPAP, la CSTD y la UIT, celebrada durante la Conferencia Ministerial de Asia y el Pacífico sobre Inclusión y Transformación Digital en Astaná, Kazajstán.

Fondo

La resolución A/70/125 de la Asamblea General (AG), adoptada el 16 de diciembre de 2015, pidió la celebración de una reunión de alto nivel en 2025 para examinar la aplicación general de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), conocida como Revisión CMSI+20.

La visión de la CMSI es establecer una sociedad de la información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo para aprovechar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo sostenible. Con la creciente omnipresencia y la rápida evolución de las TIC hacia las tecnologías digitales, la sociedad de la información actual difiere considerablemente de la prevista en 2005. Sin embargo, la visión de la CMSI sigue siendo muy relevante. Durante las últimas dos décadas, la CMSI se ha mantenido como un ejemplo destacado de cooperación digital eficaz. Las Líneas de Acción de la CMSI han alcanzado hitos significativos y son fundamentales para impulsar el desarrollo digital global, aunque aún persisten desafíos. Los rápidos y cada vez más impredecibles cambios tecnológicos basados en las TIC requieren mayor agilidad entre las partes interesadas para el desarrollo sostenible, incluyendo la capacidad de abordar con prontitud las consecuencias imprevistas, como la creciente desigualdad y las violaciones de los derechos humanos, al tiempo que se aprovechan las nuevas oportunidades que surgen de dichos cambios.

Proceso preparatorio conjunto de la CMSI+20

Con miras a la revisión de la CMSI+20, se ha trabajado para establecer un proceso preparatorio colaborativo que involucre a todos los organismos de las Naciones Unidas, como la UIT, la UNESCO, el PNUD, la UNCTAD, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas. Se organizan reuniones periódicas para facilitar los debates y la planificación, lo que refleja el enfoque conjunto y específico hacia la revisión de la CMSI+20.

Hoja de ruta de la CSTD para la revisión de la CMSI+20
Hoja de ruta del Secretario General de la UIT: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)+20: La CMSI más allá de 2025 - Hoja de ruta de la CMSI+20
Hoja de ruta de la UNESCO hacia la revisión de la CMSI+20 en 2025

Este proceso preparatorio conjunto garantizará un enfoque colectivo para la revisión de la CMSI+20 y contribuirá a la revisión general de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2025. Se han organizado y se seguirán organizando reuniones consultivas como parte de este proceso. Para más detalles, consulte el Anexo 1 a continuación.

En los resultados del examen general de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la implementación de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información ( Resolución A/70/125 de la Asamblea General ), se invita a las comisiones regionales a coordinar la implementación de la CMSI a nivel regional. La dimensión regional de la CMSI se ve fortalecida por el papel crucial de las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, que aprovechan su experiencia, redes y recursos regionales para impulsar la agenda de la CMSI y promover el uso de las TIC a nivel regional.

La CESPAP ha apoyado el proceso de la CMSI mediante sus iniciativas, incluida la organización de reuniones regionales en consonancia con los objetivos de la CMSI. La CESPAP adoptó la resolución E/ESCAP/RES/72/10 , en la que se encomienda a la secretaría de la CESPAP apoyar a los Estados miembros y a las partes interesadas pertinentes en la aplicación de las líneas de acción de la CMSI y, en particular, realizar una revisión regional de la aplicación de las líneas de acción de la Cumbre como parte del período de sesiones del Comité de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Ciencia, Tecnología e Innovación; y coordinar a los organismos y asociados de las Naciones Unidas en la revisión y el seguimiento regionales hacia enfoques armonizados en la aplicación de la Cumbre. La CESPAP contribuye a garantizar que las perspectivas regionales se integren en el marco global de la CMSI, impulsando el progreso hacia una sociedad digital más inclusiva y conectada.

Desde 2006, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo ha venido cumpliendo su mandato de examinar la aplicación de los resultados de la CMSI, incluso mediante informes anuales del Secretario General de las Naciones Unidas y la contribución de insumos al examen de la CMSI+10 en la Asamblea General en 2015.

Para el examen de la CMSI+20, el Consejo Económico y Social adoptó la resolución (E/RES/2023/3) en junio de 2023. En ella se solicita a la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CCTD) que recopile las aportaciones de los Estados Miembros, todos los facilitadores y otras partes interesadas, y que organice, durante su 27º período de sesiones, en 2024, y su 28º período de sesiones, en 2025, debates sustantivos sobre los progresos realizados en la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial durante los últimos 20 años, y que informe al respecto, por conducto del Consejo Económico y Social, a la Asamblea General.

Una parte integral de la Revisión de la CMSI+20 es la participación de múltiples partes interesadas en las consultas abiertas que la secretaría de la CSTD está llevando a cabo a nivel regional y global. Entre ellas se incluyen gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las comunidades técnicas y académicas involucradas en el desarrollo de las TIC y organizaciones internacionales. El lanzamiento de las consultas abiertas tuvo lugar durante el 18.º Foro de Gobernanza de Internet, celebrado en Kioto (Japón), y entre las consultas realizadas hasta la fecha se incluyen las celebradas durante la Semana Electrónica de la UNCTAD en diciembre de 2023, durante la “Conferencia Consultiva Árabe sobre la Revisión de la CMSI+20 y los procesos de la Conferencia Mundial de Desarrollo” en Dubái el 22 de mayo de 2024 (junto con la CESPAO y en colaboración con los Emiratos Árabes Unidos) y las celebradas durante el Foro EuroDig 2024 (en colaboración con la UIT, la UNESCO y el PNUD).

Objetivos

El objetivo de los debates en este evento paralelo es fomentar un diálogo profundo entre las partes interesadas de la región sobre la implementación de la visión y los resultados de la CMSI. Los debates también aportarán valiosas aportaciones al informe de síntesis de la secretaría de la CSTD, que servirá de base para el debate sustantivo en la CSTD sobre la revisión de la CMSI+20, según lo solicitado por el ECOSOC. Asimismo, contribuirán a la hoja de ruta del Secretario General de la UIT: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)+20: CMSI después de 2025 - Hoja de ruta de la CMSI+20 y la hoja de ruta de la UNESCO hacia la revisión de la CMSI+20 en 2025.

El evento se centrará en los siguientes temas:

1. ¿En qué medida y cómo ha evolucionado la visión de una “sociedad de la información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo” en los últimos 20 años desde la CMSI?
2. ¿Cómo impactarán las tendencias actuales y las tecnologías emergentes, en particular la IA, el progreso hacia el desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Además, ¿cómo pueden estas tendencias facilitar o dificultar la realización de la visión de la CMSI?
3. ¿Qué medidas deberían adoptarse para promover la cooperación internacional, incluso en términos de gobernanza, a fin de aprovechar las tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible en las dimensiones económica, social, ambiental y cultural?

Los debates proporcionarán información y recomendaciones valiosas sobre estas cuestiones críticas y ayudarán a dar forma a la dirección futura de la CMSI.

Panelistas
Sra. Gitanjali Sah Coordinador de Estrategia y Políticas Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Moderador

Sra. Armida Salsiah Alisjahbana Secretaria Ejecutiva Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP)

ÉL. Sr. Toelupe Poumulinuku Onesemo Ministro Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información de Samoa

ÉL. Prof. Muhammadou MO Kah Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas (CCTD) Representante Permanente de Gambia ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra

Sra. Cynthia Lesufi Silla CWG WSIS&SDG UIT y Ministro Consejero, Sudáfrica

Sra. Nur Sulyna Abdullah Jefe de Planificación Estratégica y Membresía y Asesor Especial del Secretario General, Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Señor Angel Gonzalez Sanz Jefe de la División de Tecnología, Innovación y Desarrollo del Conocimiento Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)

El señor Ibrayev Serik Presidente del Consejo de Supervisión de «1cert» LLP, Presidente de la Asociación Nacional de Regulación Técnica y Metrología, Presidente de la Asociación de Seguros Agrícolas de Kazajstán Ganador de los premios WSIS, Digital AgroInsurance

Sr. Ardabayev Azamat Director ejecutivo de «1cert» LLP, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Regulación Técnica y Metrología, Vicepresidente de la Asociación de Veterinarios de Kazajstán Campeón de los premios de la CMSI, Evaluación de la conformidad electrónica